13 research outputs found

    Análisis comparativo del grado de desarrollo de la coordinaciónmotriz en niños y niñas de educación preescolar

    Get PDF
    El objetivo de la investigación fue comparar por género la coordinación motriz fina, coordinación motriz gruesa y coordinación motora total de niños y niñas de prescolar. El diseño del estudio fue descriptivo comparativo, con muestreo por conveniencia, participaron 179 niños y niñas de una edad promedio de 4 y 5 años matriculados en jardines de niños para educación prees-colar de la ciudad de Mexicali, Baja California, México. Se utilizó como instrumento de evaluación el inventario de desarrollo Battelle para determinar la coordinación motriz fina, coordinación motriz gruesa y coordinación motora total. La igualdad de la varianza se calculó mediante la prueba t Student para muestras independientes, resultando por género menor a α≤ 0.05; la coordinación motriz gruesa (P-Valor=.000), coordinación motriz fina (P-Valor=.002) y la coordinación motora total (P-Va-lor=.000). La comparación mostró diferencias significativas en diversas capacidades motoras entre niños y niñas, por lo anterior es necesario mejorar las deficiencias motoras por medio de la educación física que permitan un óptimo desarrollo motriz, con actividades igualitarias y mayores oportunidades de participación para las niñaThe aim of the study was to compare by gender the fine motor coordination, gross motor coordination and total motor coordination of kindergarten children. The research design was comparative descriptive, with convenience sampling, involving 179 children of an average age of 4 and 5 years enrolled in kindergartens for preschool education in the city of Mexicali, Baja California. Mexico. The Battelle development inventory was used as an evaluation instrument to determine fine motor coordination, gross motor coordination and total motor coordination. The equality of the variance was calculated by the Student t test for independent samples resulting in gender less than α≤ 0.05; gross motor development (P-Value=.000), fine motor development (P-Value=.002) and general motor development (P-Value=.000). The comparison showed significant differences in motor coordination between boys and girls, therefore it is necessary to improve motor deficiencies through physical education that allow optimal movement development, with equal activities and greater opportunities for participation for girls.Actividad Física y Deport

    Hypoglycemia and Brain: The Effect of Energy Loss on Neurons

    Get PDF
    Glucose provides the necessary fuel to cover the physiological functions of the organism. In the brain, glucose represents the main energy supply through the generation of adenosine triphosphate, with oxygen and glucose being the main components involved. The imbalance in glucose levels in the central nervous system produces substantial changes in metabolism. Hypoglycemia, or decreased blood glucose levels below 50 mg/dl, is accompanied by symptoms such as decreased performance of cognitive tasks such as verbal fluency, reaction time, arithmetic ability, verbal memory and visual, in addition to excitotoxicity, oxidative stress, neuroinflammation and apoptosis. Hyperglycemia participates in some cardiovascular diseases, neuropathy, nephropathy, retinopathy. Changes in glucose metabolism must be regulated and considered in order to obtain the best treatment for different pathologies, such as infections, non-infections, traumatic, primary or acquired

    Ciencias Sociales: Economía y Humanidades

    Get PDF
    Este volumen I contiene 29 capítulos arbitrados que se ocupan de estos asuntos en Tópicos Selectos de Ciencias Sociales: Economía y Humanidades, elegidos de entre las contribuciones, reunimos algunos investigadores y estudiantes.Gómez, presenta un breve examen de la producción y comercialización de rosa en México; Arpi y Portillo realiza un estudio en México sobre el ingreso mínimo de las familias que identifica la línea de pobreza alimentaria en el área rural del sur de México, 2012; Bravo realiza un pequeño estudio donde hablará sobre el análisis comparado del Sector Gubernamental y la Economía Mexicana desde la perspectiva de los eslabonamientos productivos Hirshman-Rasmuss; Caamal, Pat, Jerónimo y Romero realizan un estudio sobre los canales de comercialización de limón persa en el municipio de Martínez de la Torre, Veracruz; Macías y Perales nos hablarán sobre una análisis del comercio estratégico en el TLCAN: El Estado en la política agrícola de biocombustibles; Figueroa, Pérez y Godínez se expresan acerca de la importancia de la comercialización del café en México; Sepúlveda, Sepúlveda y Pérez realizan un diagnóstico, retos del comercio electrónico en el Sector Agroindustrial Mexicano; Duana mediante su trabajo nos muestra y habla sobre la inversión extranjera directa y su impacto en crecimiento de México, un análisis en prospectiva: 1999-2010; Figueroa, Pérez y Ramírez hacen un estudio acerca sobre la importancia de la Banca en México; Pérez, Figueroa, Godínez y Pérez presenta un trabajo acerca de la competitividad de la producción agrícola en México, un análisis regional; Rodríguez, Espinosa y Márquez analizan todo acerca de el SIAL productor de quesos en Poxtla, competividad y territorio; Garza nos habla acerca de la intermediación financiera al servicio de la comunidad indígena: el fondo regional indígena Tarhiata Keri; Arroyo, Aguilar, Santoyo y Muñoz realizan un estudio acerca de la demanda de Importaciones de durazno (Prunus pérsica L. Batsch) en México procedentes de Estados Unidos de América (1982-2011); Loera y Sepúlveda analizan los parámetros de la productividad forestal en la producción de madera en rollo; Pérez, Morett y Tecpan realizan un análisis de factores sociales, ambientales y económicos del territorio rural cercano a la ciudad de México; Godínez, Figueroa y Pérez realizan un estudio acerca de la crisis económica mundial y su efecto sobre los flujos migratorios de América Latina; Magadán, Hernández y Escalona presentan la tipología de los sujetos sociales que intervienen en el mercado campesino de Ocotlán Oaxaca; Tavera y Cobos nos hablan de la normalización del proceso de compostaje: una opción para desarrollar el mercado de la composta; Piña y Pérez hablan acerca de la reestructuración del capitalismo y crisis política en México; Gonzáles, Rucoba y Ramírez realizan un estudio de la rentabilidad de la producción de miel en el municipio de León, Guanjuato; Ramírez, Gutiérrez y Figueroa realizan un estudio acerca de la economía del maíz en la región metropolitana, Chiapas, 2014; Bueno, Méndez y Cruz realizan un estudio y análisis de los centros de educación y cultura ambiental, necesidad de profesionalización Pedagógica de facilitadores ambientales; Pat, Caamal, Jerónimo y Mendoza presentan un estudio acerca de los Costos y competitividad de la producción del limón persa en el municipio de Martínez de la Torre, Veracruz. Vizuet presenta un trabajo de la construcción polisémica e histórica del concepto de la pobreza; Navarrete, Ríos y Arévalo presentan un estudio acerca de la producción ejidal de tomate rojo (Lycopersicum esculentum) en el DR-017, y su huella hídrica; Pérez y Piña hablan acerca de la productividad e inversión extranjera: La industria de Alimentos; Pérez, Figueroa, Godínez y Gómez presentan el trabajo sobre el sector primario en México; Pérez, Figueroa, Godínez y Gómez presentan acerca de los subsidios al campo como instrumento de política económica en México; Venegas, Perales y Del Valle realizan un estudio de rentabilidad de biodigestores y motogeneradores para diferentes tamaños de granjas porcinas en Michoacán

    Ciencias Sociales: Economía y Humanidades HANDBOOK T-I

    Get PDF
    Se presenta un breve examen de la producción y comercialización de rosa en México; un estudio en México sobre el ingreso mínimo de las familias que identifica la línea de pobreza alimentaria en el área rural del sur de México, 2012; un pequeño estudio donde hablará sobre el análisis comparado del Sector Gubernamental y la Economía Mexicana desde la perspectiva de los eslabonamientos productivos Hirshman-Rasmuss; un estudio sobre los canales de comercialización de limón persa en el municipio de Martínez de la Torre, Veracruz; una análisis del comercio estratégico en el TLCAN: El Estado en la política agrícola de biocombustibles; también se expresan acerca de la importancia de la comercialización del café en México; un diagnóstico, retos del comercio electrónico en el Sector Agroindustrial Mexicano; trabajo nos muestra y habla sobre la inversión extranjera directa y su impacto en crecimiento de México, un análisis en prospectiva: 1999-2010; un estudio acerca sobre la importancia de la Banca en México; un trabajo acerca de la competitividad de la producción agrícola en México, un análisis regional; se analizan todo acerca de el SIAL productor de quesos en Poxtla, competividad y territorio; se habla acerca de la intermediación financiera al servicio de la comunidad indígena: el fondo regional indígena Tarhiata Keri; ademas un estudio acerca de la demanda de Importaciones de durazno (Prunus pérsica L. Batsch) en México procedentes de Estados Unidos de América (1982-2011); Loera y Sepúlveda analizan los parámetros de la productividad forestal en la producción de madera en rollo; un análisis de factores sociales, ambientales y económicos del territorio rural cercano a la ciudad de México; un estudio acerca de la crisis económica mundial y su efecto sobre los flujos migratorios de América Latina; Magadán, Hernández y Escalona presentan la tipología de los sujetos sociales que intervienen en el mercado campesino de Ocotlán Oaxaca; la normalización del proceso de compostaje: una opción para desarrollar el mercado de la composta; acerca de la reestructuración del capitalismo y crisis política en México; la rentabilidad de la producción de miel en el municipio de León, Guanjuato; la economía del maíz en la región metropolitana, Chiapas, 2014; análisis de los centros de educación y cultura ambiental, necesidad de profesionalización Pedagógica de facilitadores ambientales; los Costos y competitividad de la producción del limón persa en el municipio de Martínez de la Torre, Veracruz

    Effect of a physical education program with moderate-to-vigorous intensity on motor development in preschool children

    Get PDF
    Objetivo: Efecto de un programa de educación física con intensidad moderada vigorosa sobre el desarrollo motor en niños de preescolar. Método: Participaron 20 alumnos de tercer grado de preescolar, 13 mujeres y 7 hombres, con una edad de 5.05±0.2 años, en un programa de educación física con intensidad moderada a vigorosa adaptado al modelo pedagógico CATCH (avance coordinado para la salud de los niños por sus siglas en inglés), las sesiones se llevaron a cabo 3 veces por semana, durante 12 semanas. La intensidad de la actividad física se determinó mediante el sistema para observar el tiempo de instrucción en la actividad física (SOFIT), antes y después del programa el desarrollo motor fue evaluado mediante el inventario de desarrollo Battelle valorando las variables de coordinación corporal, locomoción, motricidad fina y habilidad perceptiva, que determinan la puntuación de motricidad gruesa y fina. Resultados: La intensidad promedio de la actividad física moderada a vigorosa fue 65% del tiempo total de la clase de educación física, el análisis estadístico mediante el test t-Student para muestras relacionadas, reportó diferencias significativas en la puntuación de motricidad gruesa (p=0.00) y motricidad fina (p=0.00), antes y después de la intervención, el porcentaje de cambio resultó 25.5 Ä% y 11.3 Ä% respectivamente. Conclusión: a pesar que el programa CATCH reporta modestos resultados en variables asociadas a la obesidad en preescolares, su aplicación durante tres meses mostro una influencia positiva para la mejora del desarrollo motor en niños de edad preescolar.Objective: To evaluate the effect of a physical education program with moderate-to-vigorous intensity on motor development in kindergarten students. Method: a total of 20 preschool students with average age of 5.05 ± 0.2 years old were involved (13 girls and 7 boys); they carried out a program of physical education at moderate-to-vigorous intensity, based on the pedagogical model of CATCH (Coordinated Approach to Child Health). The program was performed during 3 months, with 3 sessions per week. Intensity of physical activity was determined by the system for observing fitness instruction time (SOFIT), Motor development was determined using the education Battelle developmental inventory, assessing the variables of body coordination, locomotion, fine motor and perceptual ability, which determine the gross and fine motor score. Results: The average engagement time at moderate-to-vigorous physical activity intensity was 65% of the total time of the physical education class. The Student’s t-test for related samples was run for the analysis. It reported significant differences in both gross (p=0.00) and fine motor scores (p=0.00), before and after intervention; the percentage of change was 25.5 Ä% and 11.3 Ä%, respectively. Conclusion: Although the CATCH program reports modest results in variables associated with obesity in preschoolers, its application for three months showed positive influence for the improvement of motor development in preschoolers

    Análisis comparativo del grado de desarrollo de la coordinación motriz en niños y niñas de educación preescolar

    Get PDF
    El objetivo de la investigación fue comparar por género la coordinación motriz fina, coordinación motriz gruesa y coordinación motora total de niños y niñas de prescolar. El diseño del estudio fue descriptivo comparativo, con muestreo por conveniencia, participaron 179 niños y niñas de una edad promedio de 4 y 5 años matriculados en jardines de niños para educación preescolar de la ciudad de Mexicali, Baja California, México. Se utilizó como instrumento de evaluación el inventario de desarrollo Battelle para determinar la coordinación motriz fina, coordinación motriz gruesa y coordinación motora total. La igualdad de la varianza se calculó mediante la prueba t Student para muestras independientes, resultando por género menor a α≤ 0.05; la coordinación motriz gruesa (P-Valor=.000), coordinación motriz fina (P-Valor=.002) y la coordinación motora total (P-Valor=.000). La comparación mostró diferencias significativas en diversas capacidades motoras entre niños y niñas, por lo anterior es necesario mejorar las deficiencias motoras por medio de la educación física que permitan un óptimo desarrollo motriz, con actividades igualitarias y mayores oportunidades de participación para las niñas.=== The aim of the study was to compare by gender the fine motor coordination, gross motor coordination and total motor coordination of kindergarten children. The research design was comparative descriptive, with convenience sampling, involving 179 children of an average age of 4 and 5 years enrolled in kindergartens for preschool education in the city of Mexicali, Baja California. Mexico. The Battelle development inventory was used as an evaluation instrument to determine fine motor coordination, gross motor coordination and total motor coordination. The equality of the variance was calculated by the Student t test for independent samples resulting in gender less than α≤ 0.05; gross motor development (P-Value=.000), fine motor development (P-Value=.002) and general motor development (P-Value=.000). The comparison showed significant differences in motor coordination between boys and girls, therefore it is necessary to improve motor deficiencies through physical education that allow optimal movement development, with equal activities and greater opportunities for participation for girls

    Effects of three months of water-based exercise training on metabolic syndrome components in older women

    No full text
    The purpose of this study was to evaluate the effects of water-based exercise training on metabolic syndrome components in older women. The subjects were randomly divided into an experimental group who participated in the water-based exercise training and a control group who was not involved in the training and remained sedentary. The quantification of clinical and biochemical parameters of abdominal obesity, atherogenic dyslipidemia, elevated blood pressure and insulin resistance without glucose intolerance by a medical and laboratory evaluation to assess the presence of metabolic syndrome components was done according to the guidelines of the National Cholesterol Educational Program Adult Treatment Panel-III (NCEP ATP-III). The training protocol consisted of water-based exercise training sessions 5 times per week during 12 weeks of intervention, executed in a pool of 1.3 meters divided into three phases: a 10-minute warm-up, 30 minutes of aerobic exercise at 50%-60% of maximum heart rate (monitored by heart rate monitor) and a 10 minute cool down. As a statistical method to compare the results between groups of variables pre and post training, the statistical analysis ANOVA mixed 2 X 2 (group X measurement) was done using SPSS version 21. The results for the metabolic syndrome components only indicated statistically significant interactions for triglycerides mg.dl-1 (p=0.002) between the groups and the measurements. Thus, the training program produced significant benefits on metabolic health indicators in particular decreasing triglycerides.Objetivo: Evaluar los efectos del entrenamiento con ejercicio acuático sobre los componentes del síndrome metabólico en adultas mayores. Los participantes se dividieron en un grupo experimental y un grupo control que permaneció sedentario. La presencia de componentes del síndrome metabólico se evaluó de acuerdo con las directrices del Programa Nacional de Educación en Colesterol (NCEP–III) que evalúa los parámetros clínicos y bioquímicos de obesidad abdominal, dislipidemia aterogénica, presión arterial y resistencia a la insulina sin intolerancia a la glucosa. El protocolo de entrenamiento consistió en sesiones 5 veces por semana durante 12 semanas, divididas en tres fases: calentamiento 10 minutos, 30 minutos de ejercicio aeróbico al 50% -60% de la frecuencia cardíaca máxima y relajación 10 minutos. Como método estadístico para comparar los resultados entre grupos de variables pre y post, se realizó el análisis de varianza (ANOVA) mixta 2 X 2. Los resultados en los componentes del síndrome metabólico solo indicaron interacciones estadísticamente significativas para los triglicéridos mg.dl-1 (p=0.002) entre los grupos y las mediciones. Por lo tanto, el programa de entrenamiento resulto beneficioso sobre los indicadores de salud metabólica, en particular la disminución de triglicéridos

    Efecto de tres meses de entrenamiento con ejercicios acuáticos sobre componentes del síndrome metabólico en adultas mayores

    No full text
    The purpose of this study was to evaluate the effects of water-based exercise training on metabolic syndrome components in older women. The subjects were randomly divided into an experimental group who participated in the water-based exercise training and a control group who was not involved in the training and remained sedentary. The quantification of clinical and biochemical parameters of abdominal obesity, atherogenic dyslipidemia, elevated blood pressure and insulin resistance without glucose intolerance by a medical and laboratory evaluation to assess the presence of metabolic syndrome components was done according to the guidelines of the National Cholesterol Educational Program Adult Treatment Panel- III (NCEP ATP-III). The training protocol consisted of water-based exercise training sessions 5 times per week during 12 weeks of intervention, executed in a pool of 1.3 meters divided into three phases: a 10-minute warm-up, 30 minutes of aerobic exercise at 50%-60% of maximum heart rate (monitored by heart rate monitor) and a 10 minute cool down. As a statistical method to compare the results between groups of variables pre and post training, the statistical analysis ANOVA mixed 2 X 2 (group X measurement) was done using SPSS version 21. The results for the metabolic syndrome components only indicated statistically significant interactions for triglycerides mg.dl-1 (p=0.002) between the groups and the measurements. Thus, the training program produced significant benefits on metabolic health indicators in particular decreasing triglycerides.Objetivo: Evaluar los efectos del entrenamiento con ejercicio acuático sobre los componentes del síndrome metabólico en adultas mayores. Los participantes se dividieron en un grupo experimental y un grupo control que permaneció sedentario. La presencia de componentes del síndrome metabólico se evaluó de acuerdo con las directrices del Programa Nacional de Educación en Colesterol (NCEP–III) que evalúa los parámetros clínicos y bioquímicos de obesidad abdominal, dislipidemia aterogénica, presión arterial y resistencia a la insulina sin intolerancia a la glucosa. El protocolo de entrenamiento consistió en sesiones 5 veces por semana durante 12 semanas, divididas en tres fases: calentamiento 10 minutos, 30 minutos de ejercicio aeróbico al 50% -60% de la frecuencia cardíaca máxima y relajación 10 minutos. Como método estadístico para comparar los resultados entre grupos de variables pre y post, se realizó el análisis de varianza (ANOVA) mixta 2 X 2. Los resultados en los componentes del síndrome metabólico solo indicaron interacciones estadísticamente significativas para los triglicéridos mg.dl-1 (p=0.002) entre los grupos y las mediciones. Por lo tanto, el programa de entrenamiento resulto beneficioso sobre los indicadores de salud metabólica, en particular la disminución de triglicéridos

    Ejercicio acuático sobre el factor de crecimiento insulínico tipo 1 en ancianos

    No full text
    To evaluate the effect of an aquatic physical exercise program on serum levels of insulin-like growth factor-1 (IGF-1) in older adults. Method: The design of the research was quasi-experimental, with nonprobabilistic sampling for convenience, involving 49 older adults, who were randomly divided into 18 males (age 66.4 ± 6.1 years) in an experimental group (n=10) and a control group (n=8) and 31 female subjects (age 65.4 ± 5.7 years) in an experimental group (n=17) and a control group (n=14). The serum levels of insulinlike growth factor 1 (IGF-1), were determined through chemiluminescence using the Kit (Immulite 1000®). The aquatic physical exercise program was performed by 4 months, with sessions 5 times a week, with a duration of 50 minutes per session, according with the standards and recommendations of fiscal exercise and physical activity for the older adult proposed by the American College of Sports Medicine and the guides and standards for the aquatic fitness program of the aquatic exercise association. Results: The 2x2 mixed analysis of variance (ANOVA) tests showed doubly significant statistical differences between the groups and the measurements for the male IGF-1 (p=0.005) and (p=0.004) for the female Conclusion: It is established that the application of a program of aquatic physical exercise during four months can increase the IGF-1 in elderlyEvaluar el efecto de un programa de ejercicio físico acuático sobre los niveles séricos del factor de crecimiento insulínico tipo 1 (IGF-1) en ancianos. Método: El diseño de la investigación fue cuasi experimental, con muestreo no probabilístico por conveniencia, participando 49 ancianos, los cuales fueron divididos por sexo aleatoriamente en 18 de sexo masculino (edad de 66.4 ± 6.1 años) en un grupo experimental (n=10) y un grupo control (n=8) y 31 sujetos del sexo femenino (edad de 65.4 ± 5.7 años) formaron un grupo experimental (n=17) y un grupo control (n=14). A quienes se les evaluó los niveles séricos de factor de crecimiento insulínico tipo 1 (IGF-1), por medio de quimioluminiscencia usando el Kit (Immulite 1000®). El programa de ejercicio físico acuático tuvo una duración de 4 meses, con sesiones 5 veces a la semana, con una duración de 50 minutos por sesión, siguieron las normas establecidas de ejercicio fisco y actividad física para ancianos propuestas por el Colegio Americano de Medicina del Deporte y las guías y estándares para la programación del fitness acuático de la asociación de ejercicio acuático. Resultados: Las pruebas de análisis de varianza (ANOVA) mixtas 2x2 mostraron diferencias estadísticas doblemente significativas entre los grupos y las mediciones para el IGF-1 del sexo masculino (p=0.005) y (p=0.004) para el femenino Conclusión: Se establece que la aplicación de un programa de ejercicio físico acuático durante cuatro meses puede aumentar la IGF-1 en ancianos
    corecore