745 research outputs found

    Audiodescripción: un fin y un medio

    Get PDF
    [ES]La reciente introducción de la audiodescripción como materia en los planes de estudio de Traducción –ya sea en el nivel de Grado o de Máster– responde primariamente a la necesidad de proporcionar una formación básica o inicial en un ámbito emergente de la Traducción. El concepto de audiodescripción queda definido en términos genéricos en la Norma UNE 301520 como «Servicio de apoyo a la comunicación que consiste en el conjunto de técnicas y habilidades aplicadas, con objeto de compensar la carencia de captación de la parte visual contenida en cualquier tipo de mensaje, suministrando una adecuada información sonora que la traduce o explica, de manera que el posible receptor discapacitado visual perciba dicho mensaje como un todo armónico y de la forma más parecida a como lo percibe una persona que ve». Su fin último es por lo tanto la traducción de la información proporcionada por imágenes a información verbal como medio de apoyo a un tipo determinado de comunicación. Para ello, como es sabido, es necesario aplicar procesos característicos de la traducción y ejercitar las habilidades correspondientes. Pero además, la observación, el análisis y la práctica de la audiodescripción como componentes de su aprendizaje constituyen en sí mismos un medio que puede potenciar de forma óptima el desarrollo de competencias y habilidades genéricas y específicas del ámbito de la traducción. En este marco, el presente trabajo cómo la práctica de la audiodescripción constituye un instrumento de apoyo idóneo para el desarrollo de competencias características de la traducción

    Temperamento del niño y personalidad de la madre como antecedentes de la seguridad del apego

    Get PDF
    The aim of this study is to analyse the role of infant temperament and maternal personality, in attachment security in infancy. 41 mother baby dyads were observed. Maternal personality was assessed during the last trimester of pregnancy by Cattell's 16 Personality Factor Questionnaire (16PF, Seisdedos, 1981). From this questionnaire, we obtained the following personality traits: unxiety, extraversion, socialization and independence. Infant temperament was evaluated when babies reached 3 months old using the "Developmental Tasks and ratings scales for the laboratory assessment of infant temperament" (Matheny and Wilson, 1981); this instrument provided information about emotional tone, activity level, social orientation to staff; attentiveness and vocalizations. Attachment classification was assessed at 12 months using "Strange Situation" (Ainsworth and Wittig, 1969). The results suggest that infant temperament discriminated between secure and insecure infants. In contrast, maternal personality did not differentiate between secure und insecure infants. Both results are discussed in the light of the present literature.El objetivo de este estudio consiste en analizar las implicaciones que tiene el tempermento del niño y la personalidad de la madre sobre la seguridad del apego en la infancia. Para ello hemos observado a 41 díadas madre-hijo. La personalidad de la madre fue evaluada durante el último trimestre de embarazo mediante el cuestionario 16PF de Cattell en su versión adaptada de Seisdedos (1981), a partir del cual se extrajo información sobre los siguientes rasgos de personalidad: ansiedad, extraversión, socialización e independencia. El temperamento de los bebés se evaluó cuando éstos cumplieron su tercer mes de vida a través de las Tareas evolutivas y escalas de puntuación para la medida del temperamento infantil en el laboratorio de Matheny y Wilson (1981); las dimensiones temperamentales fueron: tono emocional, nivel de actividad, orientación social, atencióna y vocalizaciones. La medida de la seguridad del apego fue obtenida cuando los niños alcanzaron los 12 meses de edad, a partir de la Situación Extraña diseñada por Ainsworth y Wittig (1969). Los resultados hallados parecen indicar que el temperamento del niño es un factor que permite discriminar a los niños seguros de los inseguros. Por el contrario, no nos conducen a afirmar lo mismo cuando nos centramos en la personalidad de la madre. Ambos resultados se discuten a la luz de la bibliografia existente

    Low back pain anxiety relationship and therapeutic implications

    Get PDF
    Objetivos: Identificar la relación entre lumbalgia crónica y la aparición de ansiedad y conocer la repercusión de la fisioterapia en la comorbilidad dolor-ansiedad en la lumbalgia crónica. Material y Método: Revisión sistemática. Se buscó en las bases de datos Medline, Scielo, Lilacs y la plataforma Ebsco host con los descriptores “anxiety”, “stress”, “back pain”, “low back pain”, “chronic low back pain”, “physical therapy”, “rehabilitation”. Se utilizaron como límites principales, personas mayores de 18 años y artículos publicados en los 10 últimos años. Los criterios de selección fueron incluir artículos en los que los descriptores aparecieran en el título o resumen y excluir artículos que se centrasen en otro tipo de enfermedades, artículos de revisión bibliográfica y resúmenes sin acceso al texto completo, obteniendo un total de 25 artículos. Resultados: De los 25 artículos revisados, 13 muestran que el aumento del dolor es responsable del aumento de ansiedad. Los artículos abarcan otros parámetros que se asocian a la aparición de dolor y ansiedad como: Depresión, conducta de evitación, calidad de vida, discapacidad e insomnio. 11 artículos estudian el tratamiento de fisioterapia, mostrando que al aplicar diferentes terapias, dolor y ansiedad disminuyen. Sin embargo, los resultados de 1 artículo no reflejan que exista una relación clara entre ambas entidades y tras la aplicación de dos terapias específicas no se obtuvieron grandes resultados. Conclusión: Se puede considerar que dolor y ansiedad están relacionados, teniendo en cuenta además los parámetros asociados. El tratamiento de la ansiedad y dolor a través de la fisioterapia puede ser efectivo sobre todo si se combina con otras terapias. El tratamiento multidisciplinar puede ser un recurso terapéutico aconsejable para el abordaje de la comorbilidad dolor-ansiedad.Terapia y Rehabilitació

    Temperamento del niño y personalidad de la madre como antecedentes de la seguridad del apego

    Get PDF
    The aim of this study is to analyse the role of infant temperament and maternal personality, in attachment security in infancy. 41 mother baby dyads were observed. Maternal personality was assessed during the last trimester of pregnancy by Cattell's 16 Personality Factor Questionnaire (16PF, Seisdedos, 1981). From this questionnaire, we obtained the following personality traits: unxiety, extraversion, socialization and independence. Infant temperament was evaluated when babies reached 3 months old using the "Developmental Tasks and ratings scales for the laboratory assessment of infant temperament" (Matheny and Wilson, 1981); this instrument provided information about emotional tone, activity level, social orientation to staff; attentiveness and vocalizations. Attachment classification was assessed at 12 months using "Strange Situation" (Ainsworth and Wittig, 1969). The results suggest that infant temperament discriminated between secure and insecure infants. In contrast, maternal personality did not differentiate between secure und insecure infants. Both results are discussed in the light of the present literature.El objetivo de este estudio consiste en analizar las implicaciones que tiene el tempermento del niño y la personalidad de la madre sobre la seguridad del apego en la infancia. Para ello hemos observado a 41 díadas madre-hijo. La personalidad de la madre fue evaluada durante el último trimestre de embarazo mediante el cuestionario 16PF de Cattell en su versión adaptada de Seisdedos (1981), a partir del cual se extrajo información sobre los siguientes rasgos de personalidad: ansiedad, extraversión, socialización e independencia. El temperamento de los bebés se evaluó cuando éstos cumplieron su tercer mes de vida a través de las Tareas evolutivas y escalas de puntuación para la medida del temperamento infantil en el laboratorio de Matheny y Wilson (1981); las dimensiones temperamentales fueron: tono emocional, nivel de actividad, orientación social, atencióna y vocalizaciones. La medida de la seguridad del apego fue obtenida cuando los niños alcanzaron los 12 meses de edad, a partir de la Situación Extraña diseñada por Ainsworth y Wittig (1969). Los resultados hallados parecen indicar que el temperamento del niño es un factor que permite discriminar a los niños seguros de los inseguros. Por el contrario, no nos conducen a afirmar lo mismo cuando nos centramos en la personalidad de la madre. Ambos resultados se discuten a la luz de la bibliografia existente

    Adjuvant dabrafenib and trametinib for patients with resected BRAF-mutated melanoma: DESCRIBE-AD real-world retrospective observational study

    Full text link
    BRAF and MEK inhibitor, dabrafenib plus trametinib, adjuvant therapy is effective for high-risk resected melanoma patients with BRAF-V600 mutations. However, real-world evidence is limited. We aimed to determine the feasibility of this therapy in routine clinical practice. DESCRIBE-AD, a retrospective observational study, collected real-world data from 25 hospitals in Spain. Histologically confirmed and resected BRAF-mutated melanoma patients aged & GE;18 years who were previously treated with dabrafenib plus trametinib adjuvant therapy, were included. The primary objectives were treatment discontinuation rate and time to discontinuation. The secondary objectives included safety and efficacy. From October 2020 to March 2021, 65 patients were included. Dabrafenib and trametinib discontinuation rate due to treatment-related adverse events (TRAEs) of any grade was 9%. Other reasons for discontinuation included patients' decisions (6%), physician decisions (6%), unrelated adverse events (3%), disease progression (5%), and others (5%). The median time to treatment discontinuation was 9 months [95% confidence interval (CI), 5-11]. G3-4 TRAEs occurred in 21.5% of patients, the most common being pyrexia (3%), asthenia (3%), and diarrhoea (3%). Unscheduled hospitalisations and clinical tests occurred in 6 and 22% of patients, respectively. After 20-month median follow-up (95% CI, 18-22), 9% of patients had exitus due to disease progression, with a 12-month relapse-free survival and overall survival rates of 95.3% and 100%, respectively. Dabrafenib and trametinib adjuvant therapy proved effective for melanoma patients in a real-world setting, with a manageable toxicity profile. Toxicity frequencies were low leading to low incidence of unscheduled medical visits, tests, and treatment discontinuations
    corecore