355 research outputs found

    Natural flow regime, degree of alteration and environmental ows in the Mula stream (Segura River basin, SE Spain)

    Get PDF
    Natural ftow regime, degree of alteration and environmental ftows in the Mula stream (Segura River basin, SE Spain) The Mula stream, a tributary located in the southern part of the Segura River basin, possesses habitats and species of Euro­pean interest for which it has been declared Special Area of Conservation (SAC) within the Natura 2000 network. However, strong agricultural pressures on the superficial and groundwater resources of the Mula stream are threatening its ecological state. A characterisation of the natural flow regime of the stream and its main tributaries was carried out to design environ­mental flow regimes (EFRs) and make the conservation of the ecosystem compatible with agricultural requirements. Natural hydrographs, based on daily data corresponding to pre-dam periods, showed a high inter- and intra-annual variability typical of Mediterranean streams, with high flows in autumn and spring and low flows in summer. After the construction of the La Cierva reservoir in the Mula stream, the flow regime has been progressively altered in parallel with the expansion of irrigated agriculture in the watershed. The current regime shows a significant reduction in the magnitude of flows and a reversal of the seasonal pattero, with droughts during winter instead of summer months becoming more frequent and long-Iasting. Different EFRs are presented for three conservation scenarios of natural flow regimes in wet, average and dry years. Once the environmental flows were subtracted from the natural ones, the available water resources for agriculture were clearly insufficient in al! studied scenarios, which poses problems for the implementation of such environmental flows in this basin.El Río Mula, un afluente localizado en la parte meridional de la cuenca del Río Segura, posee una elevada riqueza de hábitats de interés comunitario por los que ha sido declarado UC dentro de la Red Natura 2000. Sin embargo, la fuerte presión agrícola sobre sus recursos superficiales y subterráneos amenaza su estado ecológico. En este estudio se ha llevado a cabo una caracterización del régimen natural de caudales del río y sus principales afluentes con el fin de diseñar Regímenes Ambientales de Caudales (RACs) y hacer la conservación del ecosistemafluvial compatible con las demandas agrícolas. Los hidrogramas naturales, obtenidos a partir de registros diarios de aforos correspondientes a periodos previos a la construcción de embalses, mostraron una alta variabilidad inter e intranual típica de los ríos mediterráneos, con altos caudales en otoño y primavera y bajos en verano. Tras la construcción del embalse de La Cierva en el Río Mula el régimen de caudales ha sido alterado progresivamente en paralelo a la expansión de la agricultura de regadío en la cuenca. El régimen actual muestra una reducción significativa en la magnitud de los caudales y una inversión del patrón estacional, es decir, sequías en invierno en lugar de en verano y cada vez más frecuentes y duraderas. Se presentan los diferentes RACs estimados para tres escenarios de conservación de los regímenes naturales de caudal, tanto para años húmedos como para medios y secos. En todos los escenarios estudiados, los recursos hídricos disponibles para la agricultura, previa detracción de los caudales ambientales, son claramente insuficientes, lo que dificulta la implementación de dichos caudales ambientales en esta cuenca

    Preface : Assessment of physical habitat characteristics in rivers, implications for river ecology and management

    Get PDF
    Physical habitat characteristics are an extremely important factors determining the structure and composition of fluvial biological communities and fluvial ecosystem functioning. Existing methods for characterising the physical realm of river habitats are increasingly important, not only for monitoring river ecosystem health and the success of river restoration projects but also for increasing the understanding of river ecosystem functioning and improving the efficiency of management actions. However, there is no scientific consensus on which methods to use for long-term monitoring and which river features to monitor because many fundamental questions relating hydrological, geomorphological and biological characteristics remain unanswered and because river habitats are monitored to cover a wide variety of objectives. Several initiatives worldwide have demonstrated the importance of analysing and discussing the application of different methods to assess river habitat characteristics for different objectives. It would be interesting to achieve a common approach for river habitat characterization for different objectives, especially for mid- to long- term monitoring programs and different river management issues (e.g., monitoring river restoration projects).More elusive but no less important is the contribution of these methods to understanding the interactions between river habitat architecture and river functioning. In this regard, the Physical Habitat Assessment Methods in Rivers (PHAM) seminar was organised in Santander, northern Spain, in November 2009 to review current practices on river habitat assessment. The contributions presented in that seminar and some later contributions form the basis of this special volume. These papers identify the main factors creating and maintaining river habitats, review physical habitat assessment methods and propose improvements and adaptations, apply different methods in distinctive geographical areas and characterise river habitats for estimating habitat availability of different fish species.Las características físicas del hábitat son un factor extremadamente importante que determina la estructura y composición de las comunidades biológicas fluviales y también juegan un papel importante en la determinación del funcionamiento del ecosistema fluvial. Los métodos actuales que caracterizan la realidad física de los hábitats fluviales son cada vez más importantes, no sólo para monitorear la salud del ecosistema fluvial y el éxito de los proyectos de restauración, sino también para aumentar la comprensión del funcionamiento del ecosistema fluvial y la mejora en la eficiencia de las acciones de gestión. Sin embargo, el consenso científico sobre qué métodos utilizar y que características del río monitorizar a medio y largo plazo est'a lejos de ser alcanzado, debido a que muchas cuestiones fundamentales que relacionan las características hidrológicas, geomorfológicas y biológicas siguen sin respuesta y porque los hábitats fluviales se monitorean para cubrir una amplia variedad de objetivos. Diferentes iniciativas en todo el mundo han mostrado la importancia de analizar y discutir la aplicación de diferentes m'etodos para evaluar las características del hábitat del río para diferentes objetivos. A este respecto, sería interesante poder lograr un enfoque común para la caracterización del hábitat del río con relación a diferentes objetivos,especialmente en lo referente a programas de vigilancia a medio y largo plazo y a diferentes problemas de gestión fluvial (por ejemplo, monitorización de proyectos de restauración fluvial). Más difícil de alcanzar, pero no menos importante es la necesidad de comprender las interacciones entre la arquitectura y el funcionamiento del hábitat fluvial del río. En este sentido, el seminario Physical Habitat Assessment Methods in Rivers (PHAM) fue organizado en Santander, norte de España, en noviembre de 2009, para examinar las prácticas actuales en la evaluación del hábitat fluvial. Las contribuciones presentadas en el seminario y algunos trabajos posteriores forman la base de este volumen especial. Los trabajos incluidos aquí, identifican los principales factores en la creación y mantenimiento de los hábitats fluviales, revisan los métodos de evaluación del hábitat físico y proponen mejoras y adaptaciones, presentan aplicaciones en diferentes áreas geográficas y comparan los resultados y caracterizan el hábitat fluvial para estimar la disponibilidad de hábitat de diferentes especies de peces

    Introducción.

    Get PDF
    Sin resume

    Preludio de una emancipación: la emergencia de la mujer

    Get PDF
    The conquest of enfranchisement for women constitutes one of the signs of identity of the feminist movement born in the XIXth century. However, neither feminism nor assertion of the right to the vote were creations “ ad novo ” of the industrialized, bourgeouis, liberal and democratic world. Its roots can be traced back to the XVIIIth century and the Enlightenment. The present article focuses on these first moments and the reasons that led a minority group of men and women to question masculine domination. They spoke, for the first time, about the rights due to this part of the population, included politicians, and articulated a "corpus” of solidly based arguments to defend their convictions.La conquista del derecho electoral pleno para las mujeres constituye una de las señas de identidad del movimiento feminista contemporáneo. Ahora bien, ni el feminismo ni la reivindicación del voto fueron creaciones “ad novo” del mundo industrializado, burgués, liberal y democrático. Sus raíces se hunden en el siglo XVIII y la Ilustración. El presente artículo se centra en la consideración de estos primeros momentos y de las causas que condujeron a que un grupo minoritario de hombres y mujeres cuestionaran la dominación masculina, hablaran, por vez primera, de los derechos que correspondían a esta parte de la población, incluidos los políticos, y articularan un “corpus” de argumentos sólidamente fundamentado para defenderlos

    CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL TRASPLANTE CARDIACO

    Get PDF
    El trabajo que presentamos se centra en una unidad polivalente de cuidados intermedios de trasplantes. Allí ingresan los pacientes sometidos a Trasplante de Hígado, Riñón, Corazón, Páncreas, Córnea, Médula Ósea y Multiórganos: Páncreas-Riñón, siendo el trasplante cardiaco el que vamos a desarrollar con la exposición de un protocolo de actuación en el pre y post-operatorio, como indicaciones terapéuticas, así como la presentación de los cuidados de enfermería ante esta situaciónThe research that we present deals on the subject of a polyvalent unit of transplant intervals cares. Patients submitted to Trasplant of Liver, Kidney, Heart, Pancreas, Cornea, Bony Marrow and Multiorgans: Pancreas – kidney enter to this unit. In this case the cardiac transplantwill be the one developed within the exhibition of a protocol of performance in the pre and postoperatory as therapeutic indications, as well as the presentation of nursing care before this situation

    Estudio econométrico del nivel de satisfacción de los alumnos en la adquisición de conocimientos con las nuevas metodologías de enseñanza-aprendizaje, en la FCE de la UPCT

    Get PDF
    El 19 de Junio de 1999, 29 países europeos suscribieron la declaración de Bolonia. Ésta fijaba las bases para adaptar el variado sistema universitario existente en cada país, a un nuevo marco de educación común que se conoce como Espacio Europeo de Educación Superior, EEES conforme a unos principios de calidad, movilidad, diversidad y competitividad. Fue suscrita por Estados europeos, no sólo por países de la UE, sino también por países del Espacio Europeo de Libre Comercio y países del Este y centro de Europa. Actualmente se ha extendido a prácticamente todo el continente europeo. En concreto, actualmente, se han incorporado 47 países los cuales han ido adaptando su normativa y sistemas de enseñanza universitarios. Desde 1999 cada dos años se ha ido celebrando una Cumbre Ministerial con el objeto de realizar un balance de los progresos realizados y establecer los objetivos para la cumbre siguiente. Se han celebrado las Cumbres de Bolonia 1999, Praga 2001, Berlín 2003, Bergen 2005, Londres 2007, en Lovaina/Lovaina-la Nueva en 2009 y Viena 2010. Los trabajos de seguimiento y la preparación de las cumbres ministeriales se llevan a cabo en el seno del Grupo de Seguimiento de Bolonia (Bologna Follow Up Group, BFUG), constituido en la actualidad por los 47 países miembros que hasta el momento han ratificado el Proceso de Bolonia, la Comisión Europea y otras organizaciones. No se trata de unos acuerdos de donde se deriven unas obligaciones a nivel jurídico, ni reglas impuestas por ningún organismo internacional. Se trata de integrarse, mediante un compromiso común, en una estructura de construcción del nuevo EEES. Un proyecto compartido con otros muchos países encaminados a la creación de un espacio europeo del conocimiento. Según la Declaración de Bolonia, los principales objetivos del EEES son los siguientes: 1- Promover la movilidad de estudiantes, graduados, profesores e investigadores en todo el ámbito del espacio europeo. 2- Fomentar graduados universitarios para responder mejor a las demandas sociales y facilitar su incorporación al mercado laboral europeo. 3- Garantizar la calidad en la enseñanza superior con criterios y metodologías comparables entre unos y otros estados y universidades 4- Ofrecer a los estudiantes los conocimientos y estrategias necesarias de aprendizaje permanentes. Los seis objetivos recogidos en la Declaración de Bolonia, firmada por los países que la subscribieron en un principio y que ratificaron más tarde el resto, fueron: 1- La adopción de un sistema fácilmente legible y comparable de titulaciones, mediante la implantación, entre otras cuestiones, de unos complementos al único diploma universitario. 2- La adopción de un sistema basado, fundamentalmente, en dos ciclos principales. 3- El establecimiento de un sistema de créditos, como el ECTS (European Credit Transfer and Accumulation System) o Sistema Europeo de Transferencia y Acumulación de Créditos 4- La promoción de la cooperación Europea para asegurar un nivel de calidad para el desarrollo de criterios y metodologías comparables. 5- La promoción de una necesaria dimensión Europea en la educación superior con particular énfasis en el desarrollo curricular. 6- La promoción de la movilidad y eliminación de obstáculos para el ejercicio libre de la misma por los estudiantes, profesores y personal administrativo de las universidades y otras instituciones de enseñanza superior europea. El objetivo último de la docencia en general es el formar a los alumnos en los conocimientos de las diferentes materias y proporcionarles los recursos metodológicos que les hagan posible desarrollarse integralmente para el desenvolvimiento con éxito en su vida posterior. Debido a que uno de los principales papeles de la Universidad es el de formar estudiantes y futuros profesionales, para que respondan a las demandas sociales y facilitar, más adelante, su incorporación al mercado laboral, se convierte en un reto el investigar y analizar si, efectivamente, las metodologías docentes que actualmente se vienen utilizando en nuestra Universidad, satisfacen, en uno u otro modo, el nivel de conocimientos que los alumnos demandan y desean adquirir, para poder acceder a él con facilidad, con unas mínimas garantías de éxito. El objetivo del presente trabajo se centra en hacer un estudio sobre el grado de satisfacción que perciben los alumnos en la adquisición de conocimientos, competencias y habilidades, con respecto a las diferentes asignaturas en el Grado de Administración y Dirección de Empresas (GADE) de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), desde el punto de vista de los nuevos métodos de enseñanza-aprendizaje que se han implantando hasta el momento, así cómo averiguar qué factores influyen en el aumento o no de su grado de satisfacción en relación a su adquisición de conocimientos. Analizando las principales metodologías docentes que han sido utilizadas en el marco del nuevo Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), por medio de encuestas a los alumnos de Grado, se pretende detectar qué metodologías satisfacen más a los alumnos, en relación al aprendizaje que ellos creen que están adquiriendo. Si están satisfechos con éstas y la percepción, disposición y la utilidad de su empleo. Algunas de ellas suelen utilizarse en mayor medida, otras en menor y, las menos, por diferentes motivos, aún no han sido utilizadas e incluso no son conocidas por los alumnos ni, en algunos casos, por parte del personal docente. La importancia del presente estudio radica en que las necesidades de los estudiantes, para hacerlos alcanzar sus objetivos por medio de los diferentes métodos, deben ser las que hagan a la Universidad desarrollar nuevas metodologías docentes, evolucionando, si fuera necesario, para adaptarse al entorno socioeconómico cambiante actual. Ya que en este próximo curso, que empieza ahora (2012-2013), se deben terminar de implantar los nuevos métodos docentes y los sistemas y objetivos educativos subscritos en La Declaración de Bolonia, tratamos de averiguar si la percepción por parte de los alumnos es satisfactoria y si existe la necesidad de hacer cambios en función de una serie de variables que representan características propias de los alumnos. No obstante, el grado de satisfacción en relación a la percepción que tiene el alumno sobre su aprendizaje, puede no corresponder exactamente con lo que realmente aprende, ni con su calificación final, pero es importante determinarlo, puesto que si el grado de satisfacción es elevado, la motivación del alumno sería superior y, de este modo, aumentarían más las posibilidades de éxito en su rendimiento y, por ende, ayudaría a la consecución del fin principal de la Universidad. Es por ello, por lo que, en este trabajo, se pretende descubrir qué metodologías son las que mayor grado de conocimientos proporcionan al alumno, llamando la atención sobre la variedad de herramientas de que se dispone y su capacidad para poder ser implementadas, dado el avance en el campo de las nuevas tecnologías a disposición de nuestra Universidad. Este trabajo, comienza, en primer lugar, con una descripción de las metodologías docentes más conocidas, utilizadas o no en el Grado en ADE, en el proceso enseñanza-aprendizaje del alumno. Así, se abordan desde las más tradicionales hasta aquellas más modernas, algunas de las cuales utilizan avances en las llamadas Tecnologías del Aprendizaje y del Conocimiento (TACs) y Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs). Seguidamente, en la Sección 3, se comentan brevemente los procedimientos metodológicos que se emplearán en este estudio: modelos de regresión de elección discreta: Logit y Probit, su utilización, probabilidades y efectos marginales, descripción de criterios de información para comparación entre modelos, medidas de bondad de ajuste y diferentes contrastes de hipótesis. En la Sección 4, se exponen los resultados del análisis empírico llevado a cabo en este estudio, con el detalle de recogida de información, datos, tablas de contingencia y análisis de regresión, con los modelos utilizados y sus resultados, así como el cálculo de efectos marginales y diferentes contrastes y medidas de bondad de ajuste, culminando dicha sección con una conclusión sobre los resultados obtenidos. Finalmente, en la Sección 5, se exponen las conclusiones finales del estudio llevado a cabo en el presente trabajo, en el que no sólo se presentan conclusiones relativas a los resultados del análisis muestral, sino que también se trata de analizar qué factores influyen en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos, en relación a las diferentes metodologías docentes utilizadas por los profesores del Grado en ADE de la UPCT, así como se expresan una serie de reflexiones sobre la posibilidad de obtener un mayor grado de éxito a partir de la información extraída del estudio empírico llevado a cabo en el Trabajo Fin de Grado que se expone a continuaciónFacultad de Ciencias de la EmpresaUniversidad Politécnica de Cartagen

    Modelos de Idoneidad de Microhábitat para el estudio del Régimen Ecológico de Caudales

    Full text link
    En este artículo se presentan las características básicas de los modelos de idoneidad de microhábitat (o hábitat suitability models, HSM), y como se obtienen. Estos modelos, frecuentemente en forma de curvas, son una parte fundamental y tienen gran incidencia en los resultados de los estudios de caudales ecológicos. Se revisan los enfoques de trabajo de campo, metodos, y formatos. Tambien se habla de información disponible en España y quienes la han desarrollado (bibliografía).Martínez Capel, F. (2011). Modelos de Idoneidad de Microhábitat para el estudio del Régimen Ecológico de Caudales. Universitat Politècnica de València. http://hdl.handle.net/10251/1364
    corecore