526 research outputs found

    Pérdida parental en la infancia y consecuencias en la edad adulta

    Full text link
    Trabajo fin de grado en EnfermeríaINTRODUCCIÓN: La muerte parental antes de los dieciocho años es uno de los eventos más estresantes que puede experimentar un niño durante su desarrollo y que puede provocar la aparición de diferentes consecuencias a lo largo de su vida adulta. A pesar de esto, no existen demasiados estudios que abarquen el tema de manera específica y los resultados obtenidos son dispares por la falta de uniformidad en la población escogida y la diversidad de variables estudiadas. OBJETIVO: Identificar la asociación entre la pérdida de una figura parental en la infancia, antes de los dieciocho años, y la aparición de consecuencias en la edad adulta. METODOLOGIA: Revisión narrativa. Se utilizaron las bases de datos PubMED, Cochrane Plus, Scielo, CUIDEN, CINALH y PsycInfo. Se realizó una revisión de los artículos publicados en inglés, castellano, francés y portugués de los últimos diez años, que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. También se revisaron las referencias de los artículos seleccionados. RESULTADOS: Se revisaron 14 artículos. Las consecuencias derivadas de la muerte de uno de los padres en la infancia pueden abarcar diferentes áreas de la salud, tanto del hijo en duelo como del cuidador sobreviviente. Los resultados más destacables concernieron al cortisol, que se vio aumentado; al riesgo de aparición de demencia, que supuso el doble de probabilidad de sufrirla; al riesgo de padecer cáncer, que se encontró influido por el desarrollo de depresión y de abuso de sustancias, las cuales fomentan conductas sexuales de riesgo. Y la aparición de problemas mentales, entre los que se identificaron, trastornos depresivos, episodios de autolesión, psicosis, fobias simples y trastornos del pánico. CONCLUSIONES: El desarrollo de intervenciones previas y posteriores al fallecimiento, así como el comportamiento y la comunicación del padre sobreviviente con el hijo en duelo son una herramienta fundamental para atenuar la aparición de consecuencias de la pérdida a largo plazo.BACKGROUND: The parental death before the eighteen years old is one of the most stressful event that a child can experience during his development and provokes the appearance of different consequences along theis adult life. Despite this, there are not too many studies that cover the issue in a specific way and the results are mixed because of the lack of uniformity in the target population and the variables studied. AIM: To identify the relation between the loss of a parental figure during the childhood, before the eighteen years old, and the consequences in the adulthood. METHODOLOGY: A narrative review. We used the database PubMED, Cochrane Plus, Scielo, CUIDEN, CINALH y PsycInfo. We reviewed articles published in English, Spanish, French and Portuguese in the last ten years, that met the inclusión and exclusion criteria. We also review the references of the selected articles. RESULTS: We reviewed 14 articles. The consequences of the death of one parent in the childhood can cover different areas of the health, from both the griefing son and the survivor caregiver. The most significant results have concerned the cortisol, which was incresed, the risk of the dementia, that supposed the twice of probability to suffer; the risk of cáncer, that was influenced by the development of depression and substance abuse which promote sexual risk behaviour. And the emergence of mental problems, like depressive disorders, episodes of self-injury, psychosis, simple phobias and panic disorders. CONCLUSIONS: The development of the pre and post death interventions as such as the behavior and communication between the parent who survive and the son in grief are fundamental tools to attenuate the consequences of the emergence of long-term loss

    A teaching resources guide from an inclusive and alternative approach

    Full text link
    Reseña de: Paredes, J., Esteban, R.M. y Rodrigo, M.P. (2019). Didáctica inclusiva y transformadora: el trabajo de los docentes. Madrid: Síntesis. 240 páginas. ISBN: 978-849171261

    Pensadero de Maestros: An experience of teacher practice validation

    Full text link
    Pensadero de maestros es un proyecto de desarrollo profesional docente de la Fundación Promaestro. La dinámica de trabajo de esta formación se basa en la práctica reflexiva y la colaboración e intercambio profesional. Analizar el impacto de este proyecto ha sido uno de los objetivos de este estudio. Para ello se ha contado con los participantes de la experiencia piloto que se llevó a cabo durante el curso 2015-2016. La metodología utilizada ha sido el análisis del discurso y las técnicas la entrevista en profundidad y el grupo de discusión. Los resultados obtenidos apoyan esta dinámica formativa como propuesta para fortalecer la profesión docente. En ella los docentes cuentan con espacio y tiempo para validar su práctica profesional y ejecutar propuestas educativas más ajustadas al contexto educativo y al aprendizaje de sus alumnos. Finalmente, se plantean mejoras del proyecto y nuevas vías de investigación en torno a la práctica reflexiva en el campo de la docenciaPensadero de maestros is a teacher´s professional development project, which has been driven by Promaestro Foundation. Reflective practice and professional exchange and collaboration are the main process from this teacher education. Our aim is to analyse the impact of the project. Pilot experience participants have been asked through personal interviews and focus group. Discourse analysis is the methodology used to obtain the results, which are positive and support this training to empower teacher profession. Teachers have time and space to validate their professional practice and implement contextualized and useful educational proposals which benefit student´s learning. Finally, project improvements and new research approaches about reflective practice teacher are submitte

    Disciplinamiento sexual : cazando brujas y ciberfeministas

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es analizar el fenómeno de la violencia online contra mujeres con presencia explícitamente feminista en el ciberespacio. Para dar cuenta de las estrategias de disciplinamiento sexual a las que están sometidas las mujeres, relacionamos la caza de brujas de los siglos XVI y XVII, con el ciberacoso, un creciente tipo de ciberviolencia. Abordamos nuestro objeto de estudio desde una estrategia metodológica cualitativa, a través de un estudio etnográfico de la manosfera –un conjunto de plataformas web antifeministas– de sus integrantes, y de sus técnicas de acoso; así como de los casos de ciberacoso contra Zoë Quinn y Anita Sarkeesian, ambos enmarcados en el movimiento Gamergate. Nuestros resultados finales muestran que los mecanismos digitales de disciplinamiento –amenazas de violencia física y/o sexual, y la apropiación sin consentimiento del cuerpo femenino– tienen como consecuencia la sumersión de las feministas en un estado de hipervigilancia, autocontrol y autocensura.The aim of this paper is to analyze the phenomenon of online violence against women who display an explicitly feminist presence in the virtual space. In order to report the strategies of sexual discipline to which women are subjected, we relate the witch hunt of the 16th and 17th centuries, with the phenomenon of cyberharassment, a rising form of cyberviolence. We approach our object of study from a qualitative research method, through an nethnographic study of the manosphere –a set of antifeminist websites–, of its members, and their harassment techniques; as well as the cases of cyberharassment against Zoë Quinn and Anita Sarkeesian, both framed in the Gamergate movement. Our final results show that digital mechanisms of discipline –threats of physical and/or sexual violence, and the appropriation without consent of the female body– have as a consequence the submersion of feminists in a state of hypervigilance, self-control and self-censorship

    Corporeal Activism in Elizabeth Acevedo’s The Poet X: Towards a Self-Appropriation of US Afro-Latinas’ Bodies

    Get PDF
    Scholars have typically studied Chicanas/Latinas in the US and African American women separately. However, this paper explores both the cultural appropriation of Afro-Latinas’ bodies in the US and the strategies they employed to reclaim their bodies and agencies through Elizabeth Acevedo’s novel,The Poet X.The protagonist’sbody is simultane ously and paradoxically hyper-sexualized by racist discourses,and called to chastity by the patriarchal Catholic doctrinepresiding overher Dominican community. Nevertheless,I argue thatthe protagonist makesher body a site of activism as shere-appropriates the agency over her body by moving from a self-imposed invisibility and silence in order to try to avoid the hyper-sexualization of her incipient curves, to a non-objectified visible position throughher sexual desire, self-representative embodied narrative, and performance of her slam poetry.La crítica académica ha estudiado a las mujeres chicanas/latinas y afroamericanas de manera separada. Sin embargo, este artículo explora tanto la apropiación cultural de los cuerpos de las afrolatinas como sus estrategias para reclamarlos a través de la novela de Elizabeth Acevedo, The Poet X. El cuerpo de la protagonista es simultánea y paradójicamente hipersexualizado por los discursos racistas y llamado a la castidad por las doctrinas católicas patriarcales presentes en su comunidad dominicana. No obstante, argumento que la protagonista hace de su cuerpo un sitio para el activismo ya que consigue moverse de una posición auto impuesta de invisibilidad y silencio para evitar la sexualización de sus incipientes curvas a una posición de visibilidad no cosificada gracias a su deseo sexual y a la recitación de la poesía que proviene de su cuerpo y la representa

    Recent developments in the applications of palladium complexes bearing N-heterocyclic carbene ligands

    Get PDF
    N-heterocyclic carbene (NHC) ligands have become ubiquitous ligands in the preparation of metal complexes with new catalytic applications. Mainly due to their applications in C-C bond formation reactions, a plethora of novel palladium-NHC complexes has been described, and a large number of review articles describing their chemistry have been published. In an attempt to provide a new vision of the topic, this article will focus our attention on the development of new palladium complexes with NHC ligands, paying special attention to their applications in catalytic processes other than the classical C-C coupling reactions. This article is divided in the following sections: i) design of reusable Pd-NHC complexes, ii) latest advances in the use of Pd- NHC complexes in homogenous catalysis and, iii) other applications of Pd-NHC complexes

    La feminización de la enseñanza en España: ¿un objeto de estudio obsoleto?

    Full text link
    Durante el curso 2015-2016, el 71,6% del cuerpo profesional docente en España son mujeres según los datos del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Los datos muestran que la profesión docente en nuestro país es ejercida mayoritariamente por mujeres, fenómeno conocido como la feminización de la enseñanza. El objetivo de este artículo es defender la pertinencia de este fenómeno como objeto de estudio en el campo de la investigación social para mejorar su comprensión y afrontar sus consecuencias. El artículo se centra en la Enseñanza de Régimen General aunque también se mencionan etapas no obligatorias como la educación de adultos o la universitaria. Los datos utilizados para el análisis proceden del Ministerio de Educación y Formación Profesional desde el curso escolar 2014- 2015 hasta el 2016-201

    Música y movimiento en Educación Infantil

    Get PDF
    Proyecto educativo.El Trabajo Fin de Grado (TFG) presente, se corresponde con un Proyecto Educativo cuya finalidad principal es concienciar al personal del ámbito educativo acerca de la importancia que supone desarrollar y perfeccionar las habilidades motrices utilizando la música, y viceversa. A pesar de estar dirigido especialmente al profesorado y alumnado de Educación Infantil, es aplicable a cualquier nivel educativo en cuanto a contenidos y objetivos que en él se desarrollan. De la misma manera, dicho proyecto pretende mostrar a la sociedad en general una nueva forma de trabajar la enseñanza musical desde los primeros niveles. Asimismo, pretende dejar atrás el método mediante el cual los docentes transmitían verbalmente los conceptos musicales a los alumnos quienes adoptaban un papel pasivo en su aprendizaje, lo cual daba pie al futuro fracaso de los mismos en esta área. Así pues, llevaremos a cabo una serie de actividades que nos van a permitir la consecución de los objetivos establecidos previamente. Igualmente, la metodología empleada permitirá la adquisición de un aprendizaje significativo y lúdico en el que, a su vez, el alumnado adopte un papel activo, elementos clave del proceso educativo. Por último, decir que este Proyecto Educativo se basará en la metodología dalcroziana considerada como una de las técnicas de enseñanza musical que mejor trabaja la relación música-movimiento. A pesar de basarse únicamente en dicho método, también se han definido otras metodologías musicales correspondientes a autores tan relevantes como Orff y Kodály.Universidad de Granada. Facultad de Ciencias de la Educación. Grado en Educación Infanti
    corecore