118 research outputs found

    El riesgo emergente que constituyen las agresiones y violencia que sufren los médicos en el ejercicio de su profesión: el caso de España

    Get PDF
    Producción CientíficaO artigo analisa dados sobres as agressões na área da saúde, considerando esse fato como um fenômeno internacional que se manifesta tanto em países europeus (Espanha, França, Grã-Bretanha) quanto em outras latitudes (América Latina, Estados Unidos, Canadá, Austrália e Nova Zelândia). A discussão se reporta a estudos realizados na Espanha com pessoal médico, os quais demonstram que a taxa de agressão é de 0,2/100.000 atos médicos, aproximadamente. O objetivo do artigo é ressaltar essas agressões e violência, que os profissionais de saúde vêm sofrendo com frequência cada vez maior, no exercício de sua profissão. Por tratar-se de fenômeno relativamente novo não há muitos dados sobre o tema. Por esse motivo, é importante aprofundar as pesquisas e análises sobre as possíveis causas deste gravíssimo problema que, segundo denuncia a Organização Mundial da Saúde (OMS), corresponde a quase 25% de todos os incidentes de trabalho no setor sanitário

    Valoración médico-legal de la violencia: De la violencia intrafamiliar a la violencia de género

    Get PDF
    The main objective of this work is to study the legislative changes that has experienced domestic violence in our Spanish legal system from the point of forensic view. Forensic medicine and forensic medicine should play a leading role in the study of gender violence and be present in the social debate about a problem that has transcended the technical and professional level to be at the heart of citizens' concerns and political agenda, circumstances that should lead to understand their special characteristics, especially its close relationship with cultural factors that have allowed its historic presence through justification and led to understand as normal within relationships. We must find the reasons that hinder the understanding of this issue and confuse gender violence with other violence that end in the same result or share the stage, the role of forensic medicine and forensic medicine is key, and therefore have Forensic strengthened Integral Value Units. In the attention to women in situations of domestic violence, health professionals must have always present the ethical principles of action and the rights that women have as patients.The specific situation of abuse and the vulnerability of women in these relationships characteristics as well as their children, need to pay special attention to these aspects.One of the most difficult situations and conflicts to which health professionals arising from the collision of legal obligations and ethical principles that govern the actions of health workers face.El objetivo fundamental de este trabajo es realizar un estudio de los cambios legislativos que ha ido experimentando la violencia de género en nuestro ordenamiento jurídico español desde el punto de vista médico-legal. La medicina forense y la medicina legal deben ocupar un papel protagonista en el estudio de la violencia de género y estar presentes en el debate social de un problema que ha trascendido el ámbito técnico y profesional para situarse en el centro de las preocupaciones ciudadanas y de la agenda política, circunstancias que deberían llevar a entender sus especiales características, sobre todo su estrecha relación con los factores culturales que han permitido su presencia histórica a través de la justificación y han llevado a entenderla como algo normal dentro de las relaciones de pareja. Hay que buscar las razones que dificultan el conocimiento de este problema y confunden la violencia de género con otro tipo de violencias que terminan en el mismo resultado o comparten escenario, el papel de la medicina forense y la medicina legal es clave, y por ello han de reforzarse las Unidades Forenses de Valoración Integral. En la atención a las mujeres en situaciones de violencia de género, los profesionales sanitarios debemos tener siempre presentes los principios éticos de actuación y los derechos que las mujeres tienen como pacientes. Las características específicas de la situación de maltrato y la vulnerabilidad de las mujeres que viven en estas relaciones, así como de sus hijas e hijos, requieren poner especial atención en estos aspectos. Una de las situaciones de mayor dificultad y conflicto a la que se enfrentan los profesionales sanitarios derivan de la colisión de las obligaciones legales y los principios éticos que rigen las actuaciones del personal sanitario

    El acoso psicológico en el trabajo o Mobbing: patología emergente

    Get PDF
    El objetivo de este artículo es resaltar la importancia del acoso psicológico en el trabajo 'mobbing', es un problema de salud pública considerado así por las Naciones Unidas (ONU), tipificado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y es un delito en nuestro Código Penal Español. La Directiva marco 89/391/CEE sobre salud y seguridad en el trabajo, pretenden proteger la salud de los trabajadores, constatando que había un 8 % de empleados de la Unión Europea que sufrían acoso laboral o mobbing, acordando trasponer a los ordenamientos internos medidas de protección de la salud laboral e integridad de los trabajadores. Analizaremos los perfiles más frecuentes tanto de la víctima de l a coso como de l acosador. Así como, las graves consecuencias del acoso o mobbing tanto a nivel psíquico, como físico y social.The aim of this paper is to highlight the importance of bullying in the workplace "mobbing" is a public health problem considered so by the United Nations (UN), typified by the International Labour Organization (OIT) and is a crime in our Spanish Penal Code. The Framework Directive 89/391/EEC on health and safety at work, intended to protect the health of workers, noting that there was an 8% of EU employees who suffered harassment or mobbing, agreeing to transpose into the domestic legal measures protection of occupational health and integrity of workers. Frequently examine the profiles of both the victim of harassment and the harasser. And the serious consequences of mobbing both psychic and physical and social

    La Objeción de Conciencia de los Profesionales Sanitarios en la Ética y Deontología

    Get PDF
    Producción CientíficaEl objetivo fundamental del artículo es resaltar los numerosos conflictos entre la conciencia y la ley que se encuentran cada vez con más frecuencia los profesionales sanitarios en su práctica clínica diaria. Aclarar y definir conceptos como “objeción de conciencia de los profesionales sanitarios”, para no confundirlo con otros términos. Este trabajo lo que pretende es tratar la objeción de conciencia, no desde la jurisprudencia sino desde la ética y la deontología, repasando las normativas existentes tanto en el ámbito internacional como en el nacional. Además para finalizar el estudio, en una última parte tratamos el estado de la “objeción de conciencia” tras la reciente aprobación de la ley orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción del embarazo. Como conclusión final podemos decir que la “objeción de conciencia” está reconocida en las declaraciones internacionales e incluso en la constitución europea. En España, en el código de ética y deontología médica, es uno de los lugares donde la objeción de conciencia del profesional sanitario tiene gran desarrollo desde hace años, se establece que el médico puede abstenerse de la práctica de determinados actos profesionales, tales como aborto, fecundación in vitro o esterilización, si éstos se encuentran en contradicción con sus convicciones éticas y científicas. También recientemente, la asamblea general de 24 de octubre de 2009, de la comisión central de deontología, ha realizado una declaración sobre la “objeción de conciencia” insistiendo en su reconocimiento. Finalmente, en la ley orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción del embarazo, parece ser reconocido “el derecho de ejercer la objeción de conciencia” de los profesionales sanitarios directamente implicados en la interrupción voluntaria del embarazo, después de numerosos debates, pero todavía es pronto para poder valorar la aplicación de este derecho. Ya que hasta el 5 de julio de 2010, no entrara en vigor esta ley, por lo que será el futuro el que nos lo clarifique el desarrollo de este importante derecho para los profesionales sanitario

    Aspectos médico-legales de las agresiones al personal sanitario y su consideración como delito de atentado

    Get PDF
    Producción CientíficaEn los últimos años venimos asistiendo a una proliferación de casos judiciales de profesionales sanitarios que, con ocasión de la prestación de la asistencia sanitaria con agredidos o maltratados de palabra o físicamente por pacientes descontentos. Las agresiones a los profesionales de los servicios sanitarios, por pacientes o sus familiares y acompañantes, es otra de las manifestaciones de una intolerancia creciente. Y no sólo en nuestro medio si no también en países de nuestro entorno. En este trabajo, destacamos la importancia que ha tenido el reconocimiento, por parte del Tribunal Supremo, de la consideración de “delito de atentado” como modalidad agravada de las agresiones contra los profesionales sanitarios, con una primera sentencia dictada el 4 de diciembre 2007. Sin embargo, aún falta una resolución en el mismo sentido de este tribunal para que se cree jurisprudencia. La importancia reside en que con esta calificación los agresores se enfrentan a penas de cárcel, mayores indemnizaciones y el agresor tendrá antecedentes penales, por lo que será más ejemplarizante y tendrá un positivo efecto disuasorio

    El acoso psicológico en el trabajo o mobbing: Patología emergente

    Get PDF
    Producción CientíficaEl objetivo de este artículo es resaltar la importancia del acoso psicológico en el trabajo “mobbing”, es un problema de salud pública considerado así por las Naciones Unidas (ONU), tipificado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y es un delito en nuestro Código Penal Español. La Directiva marco 89/391/CEE sobre salud y seguridad en el trabajo, pretenden proteger la salud de los trabajadores, constatando que había un 8 % de empleados de la Unión Europea que sufrían acoso laboral o mobbing, acordando trasponer a los ordenamientos internos medidas de protección de la salud laboral e integridad de los trabajadores. Analizaremos los perfiles más frecuentes tanto de la víctima del acoso como del acosador. Así como, las graves consecuencias del acoso o mobbing tanto a nivel psíquico, como físico y social

    Análisis ético y médico-legal de la eutanasia en la unión europea

    Get PDF
    En esta comunicación estudiamos la legalización de la eutanasia en Europa, tenemos múltiples diferencias dependiendo de unos países a otros: en España a día de hoy podemos decir que ni la eutanasia ni el suicidio asistido o eutanásico están legalizados, y su práctica tiene responsabilidad penal, Holanda fue el primer país del mundo en legalizar la eutanasia y suicidio asistido desde el año 2002, al igual que en Bélgica que además es el primer país del mundo en legalizar la práctica de la eutanasia infantil sin límite de edad, también en Luxemburgo se legaliza la eutanasia desde el año 2009 y en Suiza está legalizado el suicidio asistido incluso para personas que no residen en Suiza. En Alemania el suicidio asistido no está penalizado, en Francia existe una Ley Leonetti del año 2005 Ley sobre Enfermos Terminales, en Italia al igual que en Portugal existe una Ley sobre el testamento biológico o vital. Y el reino Unido que es el país fundador de los cuidados paliativos, es uno de los lugares más firmes contra el suicidio asistido. En la gran mayoría de los estados americanos en 34 está prohibido el suicidio asistido solamente está legalizado en tres estados americanos: Estado de Oregón desde el año 1997, Estado de Washington desde el año 2008 y en el Estado de Montana desde el año 2009. Pensamos que se debe apostar por políticas que aunque sean menos económicas fomenten el desarrollo de los cuidados paliativos (“Care not killing”) para paliar el dolor y el sufrimiento: dignificar la vida y no la muerte.In this paper we study the legalization of euthanasia in Europe, we have many differences depending on each country: Currently in Spain we can say that neither euthanasia nor assisted suicide are legalized , and its practice can be held criminally liable. Holland was the first country to legalize euthanasia and assisted suicide in 2002 , as in Belgium which is also the first country to legalize the practice of euthanasia on children of any age , and euthanasia was also legalized in Luxembourg in2009 and assisted suicide is legal in in Switzerland even for non-residents. Assisted suicide is penalised in Germany, in France there exists a Leonetti Law Act for terminally patients from 2005, in Italy as well as in Portugal there is a law on the biological or living will . And the UK country, which is the founding country of palliative care , is one of the strongest places now against assisted suicide. In the vast majority of American states ( in 34 specifically) assisted suicide is prohibited , being legal in only three of its states . Oregon State in1997 , State of Washington in 2008 and in the State of Montana in 2009. We think that we should invest in policies which, even though they are less economical, they can as well promote the development of palliative care ( " care not killing" ) to help with pain and suffering : bring dignity to life and not to death

    Paciente autista en el ámbito odontológico: autoagresiones versus maltrato infantil

    Get PDF
    El paciente autista representa un reto en el ámbito odontológico. Las características propias de este trastorno les confieren un apartado especial en el terreno del maltrato infantil. Saber hacer un diagnóstico diferencial entre lesiones autoinfringidas por el propio individuo o lesiones producidas por otra persona será el campo de batalla del odontólogo. Pero no solo el maltrato se refiere a la acción, también cobra especial relevancia la omisión o la negligencia tanto de personas como de instituciones que no velan por los derechos de estas personas.The autistic patient represents a challenge in the dental field. The characteristics of this disorder gives them a special section in the field of child abuse. Knowing differential diagnosis between self inflicted injury by the individual or injuries caused by another person will be the battlefield of the dentist. But not only abuse refers to the action, also has special relevance omission or negligence of both people and institutions that do not ensure the rights of these people

    SKOS en la integración de conocimiento en los sistemas de información jurídica

    Get PDF
    Los tesauros son herramientas conceptuales que representan un área de conocimiento. Los estándares RDF y SKOS, vinculados a la Web Semántica, permiten su representación con lenguajes y vocabularios estándares, lo cual facilita la integración de conceptos. A pesar de la importante ventaja que supone disponer de estos estándares, no es sufciente para garantizar totalmente la integración de las herramientas conceptuales utilizadas. Demostramos esta afirmación en el caso de los sistemas de información jurídica, en los cuales analizamos el uso del tesauro Eurovoc y su representación con SKOS: propuestas, existencia de herramientas estándares para tesauros, y dificultades para la integración. A partir de este análisis se plantean reflexiones sobre el estado de la cuestión en el momento actua

    El consentimiento informado en Fisioterapia. Estado actual y opinión de los profesionales de Fisioterapia en Castilla y León

    Get PDF
    Producción CientíficaEl consentimiento informado en fisioterapia es un derecho del paciente con el que mejorar su satisfacción y la del fisioterapeuta. Su ausencia puede dar lugar a indefensión y en última instancia a problemas judiciales. Con este documento el paciente puede elegir libremente sobre su salud ya que se considera el último paso ético y legal para comenzar su tratamiento. El objetivo de este estudio, es realizar un análisis descriptivo de las opiniones, de los fisioterapeutas responsables de Atención Primaria de cada provincia de la comunidad de Castilla y León, acerca de aspectos relacionados con el consentimiento informado.Material y métodos: Se ha recabado información mediante un cuestionario realizado a los fisioterapeutas responsables de Atención Primaria de las provincias de Castilla y León.Resultados y Conclusiones: Todos los fisioterapeutas contestaron la encuesta. El 27,3% de estos profesionales consideró no tener suficiente información sobre el consentimiento informado; sólo un 18,2 % lo cumplimentaban con sus pacientes. El 81,1% respondió que ningún otro profesional sanitario de su Centro de trabajo lo realizaba. Puesto que no existe un modelo unificado, el 90,9% cree necesario desarrollar uno como herramienta de calidad y de protección del profesional y del usuario. La mayor parte de los profesionales conoce lo que es el consentimiento informado en fisioterapia pero no lo utiliza. Sin embargo, si cree necesario la elaboración de un modelo de este documento
    corecore