7 research outputs found

    The relationship between parenting styles or parenting practices, and anxiety in childhood and adolescence: a systematic review

    Get PDF
    Anxiety is one of the most common pathologies in the childhood and adolescent population and it has a high comorbidity that sometimes makes diagnosis and treatment very difficult. It also tends to persist over time, causing great difficulties in the daily life of children and adolescents. In this review the empirical evidence for the relationship between parenting styles and practices and anxiety in children and adolescents is analysed based on twenty-two articles. Reasonably consistent evidence was found, based mainly on European populations, that lower levels of anxiety, or fewer anxiety symptoms or internalising symptoms were related to affection, warmth, and acceptance from parents. In contrast, higher levels or more of these symptoms were linked to authoritarian style, rejection, psychological control, excessive parental control, over-involvement, rigid discipline, and hostile control. Furthermore, the review provided evidence of the need to develop preventive family education programmes and include parenting practices as an important part of the process for treating childhood and adolescent anxiety.La ansiedad es una de las patologías más comunes en la población infanto-juvenil y presenta una elevada comorbilidad que en ocasiones dificulta el diagnóstico y el tratamiento pertinente. Asimismo, tiende a persistir a lo largo del tiempo y provoca grandes dificultades en la vida diaria de los niños y adolescentes. En esta revisión se ha analizado la evidencia empírica sobre la relación de los estilos o prácticas de crianza con la ansiedad en la población infanto-juvenil a partir de una revisión bibliográfica basada en veintidós artículos. Se han encontrado evidencias bastantes consistentes que relacionan el afecto, la calidez y la aceptación con menores niveles o síntomas de ansiedad o síntomas internalizantes en población generalmente europea; y el rechazo, el control psicológico, el excesivo control, la sobreimplicación, la disciplina rígida, el control hostil y el estilo autoritario, con mayores niveles de ansiedad o síntomas. También se ha puesto de manifiesto la necesidad de desarrollar programas preventivos de educación familiar, e incluir las prácticas de crianza como elementos clave a trabajar en los programas de intervención y tratamiento de la ansiedad infanto-juvenil

    Análisis de los niveles de estrés en un grupo de maestros con alumnos diagnosticados con trastorno del espectro autista

    Get PDF
    Objetivo y método: se analiza si un grupo de maestros que tienen en el aula alumnos diagnosticados de trastornos del espectro del autismo (TEA) presentan un nivel más elevado de estrés que los que no los tienen. Los participantes (N=16) proceden de un centro público de la Comunidad Valenciana. El instrumento utilizado es la Escala ED-6. Resultados: el estudio revela que los maestros que enseñan a niños con TEA tienen un nivel de estrés mayor que los maestros que trabajan con niños sin necesidades específicas de apoyo educativo. También se observan diferencias importantes en las variables de ansiedad, creencias y presiones. Conclusiones: tener discentes con TEA puede implicar tener probabilidades de sufrir ansiedad, sentir presiones a lo largo del día escolar, y tener unas creencias que pueden evolucionar negativamente facilitando la aparición de estrés

    Biaixos atencionals en l’esquizofrènia: una revisió bibliogràfica

    Get PDF
    Antecedents: En la present revisió s’analitzen diverses investigacions on s’estudien els biaixos atencionals en el processament de la informació d’estímuls amb diferent valència emocional en persones amb esquizofrènia. Metodologia: Bases de dades PubMed i PsycINFO, articles complets en anglés, que utilitzen participants adults. L’objectiu és analitzar articles des de l’any 2000 al 2016 on s’estudien els biaixos atencionals en l’esquizofrènia. Pregunta de recerca: Existeixen biaixos atencionals en el processament de la informació davant estímuls amb diferent valència emocional ‒càrrega emocional agradable, desagradable o neutra‒ en persones amb esquizofrènia? Resultats: 22 articles, dels quals 7 d’ells utilitzen paraules com a estímuls i les restants imatges. Els resultats mostren biaixos atencionals en el processament d’estímuls emocionals. Conclusions: Alguns articles conclouen que hi ha un biaix en el manteniment de l’atenció, on diversos autors afirmen que ocorre en tots els estímuls emocionals, però altres asseveren que passa únicament en estímuls amb valència negativa. D’altra banda, alguns autors manifesten que el biaix atencional ocorre en l’assignació automàtica de l’atenció cap a imatges amenaçadores, no en el manteniment. Finalment, pel que fa als moviments oculars, els pacients tenen un menor nombre de fixacions però de més durada i, la seua trajectòria visual d’exploració, és més restringida que en els participants control. Ressaltem la rellevància de la present investigació pel que fa a la relació entre els problemes d’atenció observats i els dèficits en habilitats socials de les persones amb esquizofrènia.Antecedents: In this paper will be shown some studies with schizophrenic patients where are investigated the attentional biases in the information processing of stimuli with different emotional valence. Method: Data base PubMed and Psycinfo, full text in English where these papers only use adult participants. The goal is analyse papers since year 2000 to 2016 where are investigated the attentional biases in schizophrenia. Research question: Are there any attention biases in the processing of information to stimuli with different emotional valences ‒pleasant, unpleasant or neutral emotional load‒ in people with schizophrenia? Results: 22 articles, 7 of these use words as stimuli and the others use images. The results show attentional biases in the processing of emotional stimuli. Conclusions: Some articles conclude that there are biases in the maintenance of attention, where several authors agree that they occur in all emotional stimuli, but others that are unique in stimuli with negative valence. On the other hand, several authors show that attention biases occurs in the automatic allocation of attention to threats, not in the maintenance. Finally, eye movements show similar patterns between studies, where patients showed brief but longer durations of fixations and, the visual scan path is more restricted than control participants are. The results are conclusive with the existence of biases in the processing of information from stimuli with different emotional valence. We highlight the relevance of this research in relation to the relationship between observed attention problems and deficits in social skills of people with schizophrenia

    Un Análisis Sociobibliométrico de la Revista Profesional Clínica y Salud

    Get PDF
    El artículo realiza un análisis bibliométrico de la revista Clínica y Salud, editada por el COP-Madrid. Se construyó una base de datos relacional que permite analizar autores, instituciones, género, temáticas e impacto en las bases de datos de la Web of Science. Los resultados permiten observar el incremento de la cooperación internacional y la existencia de un grupo reducido de autores muy productivos en grupos de colaboración próximos al equipo editorial. Abierta al mundo profesional y a la práctica privada o por cuenta ajena, encuentra un eje vertebrador institucional que incluye un pequeño grupo de universidades españolas y que vincula universidades y centros extranjeros, sobre todo mexicanos, aunque también incluye centros asiáticos, norteamericanos, iberoamericanos y, desde luego, europeos. Junto al mundo de habla castellana predomina el que utiliza el inglés para expresarse. Hay una elevada presencia de mujeres, productivas, con buen posicionamiento en el orden de firma e impacto diferencial en la comunidad científica, bien representadas también en el Consejo Editorial. La temática muestra una mayor preocupación por la metodología y las pruebas basadas en la evidencia. El impacto de sus artículos es relevante en revistas ubicadas en los primeros cuartiles de la WOS

    La depresión postparto : un estudio exploratorio con una muestra de mujeres valencianas

    Get PDF
    The aim of the present study was to analyse the existence of postnatal depression (anxiety and depression) in a sample of women from the Valencian Community (East of Spain) as well as its evolution two months after delivery. A sample of 101 women resident in the City of Valencia and surrounding villages, that gave birth in the Maternal Ward of the University Hospital “La Fe” of Valencia, were surveyed. Depression was assessed by means of the Edinburgh Postnatal Depression Scale (EPDS; Cox, Holden y Sagovsky, 1987),the State-Trait Anxiety Inventory (STAI; Spielberger, Gorsuch y Lushene, 1970) and the Beck Depression Inventory (BDI; Beck, Rush, Shaw y Emery, 1979). The main results point out that a high percentage of women overcome the cut-off points established for diagnosis of depression according to EPDS in both moments of the study (32% and 26% respectively). Depression level was related with bad pregnancy and difficulties of coping with the new experience (p ≤ 0,05). An important prevalence of postnatal depression was observed. The ways they live pregnancy and cope with changes have proved to be related to depression in these women. El objetivo del presente estudio era analizar la existencia de depresión postparto (depresión y ansiedad) en una muestra de mujeres de la Comunidad Valenciana así como su evolución dos meses después del parto. La muestra estuvo compuesta por 101 mujeres residentes en la Ciudad de Valencia y pueblos de alrededor que dieron a luz en el Centro Maternal del Hospital Universitario "La Fe» de Valencia. Los instrumentos utilizados fueron los siguientes: La Escala de Edimburgo para la Depresión postparto (EPDS, Cox, Holden y Sagovsky, 1987) el Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI, Spielberger, Gorsuch y Lushene, 1970) y el Inventario de Depresión de Beck (BDI, Beck, Rush, Shaw y Emery, 1979). Los principales resultados indican que un porcentaje numeroso de mujeres supera los puntos de corte establecidos para el diagnóstico de depresión según la EPDS en ambos momentos del estudio: 32,67% y 26,73% respectivamente. Las mujeres que habían tenido una experiencia regular o pésima del embarazo y aquellas que se sentían poco capaces para afrontar cambios eran las que presentaban las puntuaciones más elevadas en depresión (p ó= 0,05). Así pues, se observa una prevalencia importante de depresión postparto, destacando también la experiencia del embarazo y la capacidad para afrontar cambios como dos variables relacionadas con la depresión en estas mujeres

    Psychoeducational intervention in psychology students on suicide through a lecture and the implementation of an emotional kit

    Full text link
    [EN] Suicide is a global health problem that has been aggravated by the COVID-19 pandemic. Despite its great psychosocial relevance, there are a large number of myths about suicide. The aim of the study was to raise awareness of basic aspects of suicide through attractive teaching methodologies that combine the virtual and face-to-face environments and that allow the theoretical and practical knowledge necessary to assess, intervene and prevent the suicide to be integrated in a cooperative manner. Ninety-two students from the Psychology Degree at the University of Valencia participated (M=21.04; SD=1.81). First, they completed a battery of questions about myths and realities of suicide; then, they received the training; and, finally, they completed the battery again. The results showed that students obtained a higher mean number of most psychologically accepted responses answers in the identification of myths and realities after the training (t=-5.87, p<.001). The presence of myths related to suicide among university students is evident. It is also concluded that the theoretical-practical training presented in this study could be a useful tool to enhance the acquisition of knowledge and skills in students about suicide assessment, prevention and intervention.[ES] El suicidio consituye un problema de salud mundial que ha sido agravado por la pandemia de COVID-19. A pesar de su gran relevancia psicosocial, existe un elevado número de mitos acerca del suicidio. El objetivo del estudio fue dar a conocer aspectos básicos sobre el suicidio a través de metodologías docentes atractivas que combinan el entorno virtual con el presencial y que permiten integrar de forma cooperativa los conocimientos teórico-prácticos necesarios para evaluar, intervenir y prevenir el suicidio. Participaron 92 estudiantes del Grado de Psicología de la Universitat de València (M=21,04; DT=1,81). Primero, completaron una batería de preguntas acerca de mitos y realidades del suicidio; a continuación, recibieron la formación; y, finalmente, completaron la batería de nuevo. Los resultados mostraron que el alumnado obtuvo una media de respuestas psicológicamente más aceptadas más elevada en la identificación de mitos y realidades tras la formación (t=-5,87; p&lt;,001). Se evidencia la presencia de mitos relacionados con el suicidio entre el estudiantado universitario. Asimismo, se concluye que la formación teórico-práctica presentada en este estudio podría ser una herramienta útil para potenciar la adquisión de conocimientos y competencias en el alumnado acerca de la evaluación, la prevención y la intervención en el suicidio.Lacomba-Trejo, L.; Valero-Moreno, S.; De La Barrera, U.; Schoeps, K.; Mónaco, E.; Tamarit, A.; Rodríguez, E.... (2022). Intervención psicoeducativa en estudiantes de psicología sobre el suicidio mediante una conferencia y la realización de un botiquín emocional. Editorial Universitat Politècnica de València. 707-717. https://doi.org/10.4995/INRED2022.2022.1592570771

    Análisis de los niveles de estrés en un grupo de maestros con alumnos diagnosticados con trastorno del espectro autista

    No full text
    Objetivo y método: se analiza si un grupo de maestros que tienen en el aula alumnos diagnosticados de trastornos del espectro del autismo (TEA) presentan un nivel más elevado de estrés que los que no los tienen. Los participantes (N=16) proceden de un centro público de la Comunidad Valenciana. El instrumento utilizado es la Escala ED-6. Resultados: el estudio revela que los maestros que enseñan a niños con TEA tienen un nivel de estrés mayor que los maestros que trabajan con niños sin necesidades específicas de apoyo educativo. También se observan diferencias importantes en las variables de ansiedad, creencias y presiones. Conclusiones: tener discentes con TEA puede implicar tener probabilidades de sufrir ansiedad, sentir presiones a lo largo del día escolar, y tener unas creencias que pueden evolucionar negativamente facilitando la aparición de estrés
    corecore