10 research outputs found
Gestión del conocimiento: perspectiva multidisciplinaria. Volumen 11
El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, Volumen 11, de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro cuenta con el apoyo de los grupos de investigación: Universidad Sur del Lago “Jesús María Semprúm” (UNESUR), Zulia – Venezuela; Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero (UPTAG), Falcón – Venezuela; Universidad Politécnica Territorial de Mérida Kleber Ramírez (UPTM), Mérida – Venezuela;
Universidad Guanajuato (UG) - Campus Celaya - Salvatierra - Cuerpo Académico de Biodesarrollo y Bioeconomía en las Organizaciones y Políticas Públicas (C.A.B.B.O.P.P), Guanajuato – México; Centro de Altos Estudios de Venezuela (CEALEVE), Zulia – Venezuela, Centro Integral de Formación Educativa Especializada del Sur (CIFE - SUR) - Zulia - Venezuela, Centro de Investigaciones Internacionales SAS (CIN), Antioquia - Colombia.y diferentes grupos de investigación del ámbito nacional e internacional que hoy se unen para estrechar vínculos investigativos, para que sus aportes científicos formen parte de los libros que se publiquen en formatos digital e impreso
Estado y usos de los bosques nativos de lenga, siempreverdes y mixtos en Santa Cruz: Base para su conservación y manejo
Para tener la capacidad de cuantificar, visualizar o estimar los diferentes servicios ecosistémicos del bosque de lenga de Santa Cruz, es imprescindible contar con información del estado actual de los bosques nativos para la toma de decisiones. Un inventario forestal es un procedimiento útil para obtener información necesaria para la toma de decisiones sobre el manejo y aprovechamiento forestal, como así también sectorizar espacialmente los diferentes usos del bosque (turismo, conservación, recreación, restauración). Es decir, los inventarios forestales constituyen la parte fundamental de la planificación de la ordenación forestal con fines de aprovechamiento y manejo sostenible, ya que permiten determinar de manera cualitativa y cuantitativa el potencial del recurso forestal. El inventario nos permite determinar la composición de los bosques, las variables dasométricas, su sanidad y regeneración, biodiversidad, etc., estableciendo una línea de base para poder monitorear en el tiempo los cambios de cobertura y estructura. Además, el manejo forestal en Santa Cruz tendría que incorporar un Plan de Manejo Provincial a largo plazo, que tienda a mantener en el tiempo los niveles de uso del bosque nativo de lenga. El presente inventario provincial de lenga y bosque mixto se enmarca en la Ley Nacional 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos sancionada en 2007 siendo el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable (MAyDS) la Autoridad Nacional de Aplicación.Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; ArgentinaFil: Monelos, Lucas Humberto. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; ArgentinaFil: Diaz, Boris Gastón. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Mattenet, Francisco Javier. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Huertas, Leonardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Bahamonde, Héctor Alejandro. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Rosas, Yamina Micaela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Lencinas, María Vanessa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Cellini, Juan Manuel. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Martínez Pastur, Guillermo José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentin
Unidades didácticas 1 : Educación Física en Secundaria y Bachillerato : una guía definitiva para tus clases
Conjunto de unidades didácticas diseñadas y puestas en práctica por un colectivo de profesores de Educación Física de Institutos de Secundaria asturianos. En este volumen las unidades tratan diversos temas: condición física y salud, cooperación, habilidades motrices básicas, velocidad y resistencia, bailes de salón, danzas colectivas, expresión corporal y actividades en la naturaleza como el piragüismo y la semana blanca. Cada unidad tiene una estructura común que incluye una introducción, los objetivos a cumplir, los recursos didácticos necesarios, la especificación de los contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y transversales, la secuenciación de las actividades en sesiones y los métodos de evaluación adecuados a cada actividad.CataluñaBiblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín, 5; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; [email protected]
Estado y uso de los bosques nativos de Lenga, siempreverdes y mixtos de Santa Cruz: base para su conservación y manejo
La importancia del presente trabajo radica en que actualmente en Santa Cruz ahora cuenta con información detallada respecto a los bosques de lenga, guindo y bosques mixtos, su distribución y superficie, estado de conservación, biodiversidad, y capacidad productiva. Contar con esta información permitirá avanzar en la planificación, la valorización, la silvicultura correcta puesta al servicio del aprovechamiento maderero y no maderero, la conservación, la restauración, la recreación, turismo y otros usos posibles en el marco del desarrollo de políticas activas sectoriales y en armonía con las leyes vigentes en Santa Cruz.EEA Santa CruzFil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Monelos, Lucas H. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; ArgentinaFil: Diaz, Boris Gaston. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; ArgentinaFil: Mattenet, Francisco Javier. Consejo Agrario Provincial (Santa Cruz); ArgentinaFil: Huertas, Leonardo Martin. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; ArgentinaFil: Bahamonde, Héctor Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; ArgentinaFil: Rosas, Yamina Micaela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas. Laboratorio de Recursos Agroforestales; ArgentinaFil: Lencinas, María Vanessa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas. Laboratorio de Recursos Agroforestales; ArgentinaFil: Cellini, Juan Manuel. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Investigacion en Sistemas Ecologicos y Ambientales; ArgentinaFil: Martínez Pastur, Guillermo José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas. Laboratorio de Recursos Agroforestales; Argentin
Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
El cambio del uso del suelo y la expansión de la agricultura ha llevado a un incremento récord de los rendimientos nacionales, sin embargo, debe hacernos reflexionar acerca de cómo planificar para el futuro la actividad, pues compromete la estructura y funcionalidad de ecosistemas frágiles y pueden afectar servicios ecológicos. La degradación ambiental por sobrepastoreo constituye uno de los grandes temas a resolver a partir de un ordenamiento del uso del suelo en nuestro territorio. El Capítulo presenta las buenas prácticas de Conservación del Suelo y del Agua en Áreas de Secano de la provincia de Tierra del Fuego, describiendo las principales prácticas de manejo del suelo y del agua probadas exitosamente en los sistemas de producción agrícola y ganadera.Fil: Oliva, Gabriel Esteban. Fundacion Para la Educacion la Ciencia y la Cultura.; ArgentinaFil: Livraghi, Enrique. Fundacion Para la Educacion la Ciencia y la Cultura.; ArgentinaFil: Frers, Enrique. Fundacion Para la Educacion la Ciencia y la Cultura.; ArgentinaFil: Ferrante, Daniela. Fundacion Para la Educacion la Ciencia y la Cultura.; ArgentinaFil: Utrilla, Victor. Fundacion Para la Educacion la Ciencia y la Cultura.; ArgentinaFil: Rivera, Emilio H.. Fundacion Para la Educacion la Ciencia y la Cultura.; ArgentinaFil: Sturzenbaum, María V.. Fundacion Para la Educacion la Ciencia y la Cultura.; ArgentinaFil: Diaz, Boris Gastón. Fundacion Para la Educacion la Ciencia y la Cultura.; ArgentinaFil: Humano, Gervasio. Fundacion Para la Educacion la Ciencia y la Cultura.; ArgentinaFil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Fundacion Para la Educacion la Ciencia y la Cultura.; ArgentinaFil: Ormaechea, Sebastián Gabriel. Fundacion Para la Educacion la Ciencia y la Cultura.; ArgentinaFil: Martínez Pastur, Guillermo José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Monelos, Lucas Humberto. Fundacion Para la Educacion la Ciencia y la Cultura.; ArgentinaFil: Soler Esteban, Rosina Matilde. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Fundacion Para la Educacion la Ciencia y la Cultura.; ArgentinaFil: Gargaglione, Veronica Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fundacion Para la Educacion la Ciencia y la Cultura.; ArgentinaFil: Bahamonde, Héctor Alejandro. Fundacion Para la Educacion la Ciencia y la Cultura.; ArgentinaFil: Lencinas, María Vanessa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Fundacion Para la Educacion la Ciencia y la Cultura.; ArgentinaFil: Mattenet, Francisco Javier. Fundacion Para la Educacion la Ciencia y la Cultura.; Argentin
Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
La obra “Manual de buenas prácticas de manejo y conservación del suelo y del agua en áreas de secano“, pubicada por PROSA-FECIC en el 2019, tiene por objetivo describir las principales prácticas de manejo del suelo y del agua probadas exitosamente en sistemas bajo producción agrícola y ganadera de secano, considerando también las prácticas que incluyen el uso de vegetación como base para la conservación del suelo. El término “secano” hace referencia, tanto en la concepción como en la concreción de la obra, a aquellas tierras en las que no se aplica el riego, y que solamente se benefician con el agua de lluvia (De Dios et al., 1971).
Se propuso como metodología de trabajo detallar las principales prácticas de manejo y conservación del suelo a nivel provincial, indicando cual es el proceso degradatorio del suelo en que interviene, para qué región se recomienda y cuál es la normativa legal vigente. Para ello, los equipos técnicos usaron como base el mapa de regionalización ecológica-productiva de cada provincia. Las prácticas también fueron referidas a los tipos de suelos más representativos y a las climosecuencias existentes en el ámbito analizado. Para la elaboración de los 24 capítulos se convocó a investigadores y técnicos referentes de instituciones oficiales y privadas, tomándose como base la red de especialistas que participaron en la elaboración del libro “El deterioro del suelo y
del ambiente en la Argentina” publicado por PROSA-FECIC en 2015. Las prácticas fueron descriptas siguiendo el formato de una ficha técnica: i) Nombre, ii) Definición, iii) Objetivo, iv) Condiciones para su aplicación, v) 2 Superficie estimada de aplicación, vi) Normas técnicas, vii) Equipo necesario, y viii) Mantenimiento. De acuerdo al criterio y experticia de 208 profesionales referentes en la especialidad de todas las provincias del país, se describieron un total de 214 buenas prácticas distribuidas porcentualmente por Ecorregión. A los efectos de su análisis y en función de su distribución en el territorio y/o importancia estratégica, las prácticas se reunieron en ocho grupos, a saber: i) Control de erosión, ii) Siembra directa, iii) Fertilización, iv) Gestión de pastizales, v) Sistemas silvopastoriles, vi) Manejo de áreas deprimidas y mallines, vii) Cosecha de agua, y viii) Control de salinidad y sodicidad.EEA Santa CruzFil: Oliva, Gabriel Esteban. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Oliva, Gabriel Esteban. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina.Fil: Livraghi, Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro Regional Patagonia Sur. Agencia De Extensión Rural Ushuaia; Argentina.Fil: Frers Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Agencia De Extensión Rural Río Grande; Argentina.Fil: Ferrante, Daniela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Ferrante, Daniela. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina.Fil: Utrilla, Víctor Ricardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz. Grupo Producción Agropecuaria. Santa Cruz; Argentina.Fil: Utrilla, Víctor Ricardo. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina.Fil: Rivera, Emilio Hernan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Sturzenbaum, Maria Virginia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Diaz, Boris Gaston. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Diaz, Boris Gaston. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Humano, Gervasio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ormaechea, Sebastián Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Martínez Pastur, Guillermo J. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina.Fil: Monelos, Lucas H. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Soler Esteban, Rosina Matilde. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Gargaglione Verónica Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Gargaglione Verónica Beatriz. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Gargaglione Verónica Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Bahamonde, Héctor Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Bahamonde, Héctor Alejandro. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Lencinas, María Vanessa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina.Fil: Mattenet, Francisco Javier. Consejo Agrario Provincial de Santa Cruz. Dirección Provincial de Bosques; Argentina
Development and Validation of a Prediction Model and Score for Transthyretin Cardiac Amyloidosis Diagnosis: T-Amylo.
BACKGROUND
Although transthyretin cardiac amyloidosis (ATTR-CA) is often underdiagnosed, clinical suspicion is essential for early diagnosis.
OBJECTIVES
The aim of this study was to develop and validate a feasible prediction model and score to facilitate the diagnosis of ATTR-CA.
METHODS
This retrospective multicenter study enrolled consecutive patients who underwent 99mTc-DPD scintigraphy for suspected ATTR-CA. ATTR-CA was diagnosed if Grade 2 or 3 cardiac uptake was evidenced on 99mTc-DPD scintigraphy in the absence of a detectable monoclonal component or by demonstration of amyloid by biopsy. A prediction model for ATTR-CA diagnosis was developed in a derivation sample of 227 patients from 2 centers using multivariable logistic regression with clinical, electrocardiography, analytical, and transthoracic echocardiography variables. A simplified score was also created. Both of them were validated in an external cohort (n = 895) from 11 centers.
RESULTS
The obtained prediction model combined age, gender, carpal tunnel syndrome, interventricular septum in diastole thickness, and low QRS interval voltages, with an area under the curve (AUC) of 0.92. The score had an AUC of 0.86. Both the T-Amylo prediction model and the score showed a good performance in the validation sample (ie, AUC: 0.84 and 0.82, respectively). They were tested in 3 clinical scenarios of the validation cohort: 1) hypertensive cardiomyopathy (n = 327); 2) severe aortic stenosis (n = 105); and 3) heart failure with preserved ejection fraction (n = 604), all with good diagnostic accuracy.
CONCLUSIONS
The T-Amylo is a simple prediction model that improves the prediction of ATTR-CA diagnosis in patients with suspected ATTR-CA.Part of this project was funded by Pfizer through an independent
general research grant (number 64764667). This study has been
partially funded by Instituto de Salud Carlos III through the project
"PI20/01379” (co-funded by European Regional Development Fund/
European Social Fund "A way to make Europe"/"Investing in your
future"). The CNIC is supported by the ISCIII, MCIN, the Pro-CNIC
Foundation, and the Severo Ochoa grant (CEX2020-001041-S). Dr
Basurte Elorz has received a consultant fee from Pfizer. All other
authors have reported that they have no relationships relevant to the
contents of this paper to disclose.S
Memorias del simposio de teología: desafíos éticos, tecnocientíficos y de espiritualidad ecológica
La publicación Memorias del simposio internacional de teología: desafíos éticos, tecnológicos y de la espiritualidad del siglo XXI recoge la experiencia académica de la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) en la comprensión de la fe y de esa búsqueda permanente del ser humano, que desde la razón intenta vislumbrar el misterio de la divinidad. Es tarea de la teología dar razones de las verdades, que por la fe, ya posee el ser humano. Por tanto, la teología tiene como objeto de estudio la experiencia de Dios en la vida humana.
El I Simposio Internacional de Teología (modalidad en línea) fue un trabajo colectivo, con el aporte del Área Razón y Fe de la UPS, la Carrera de Teología (en línea) de la UPS, la Facultad Franciscana de Filosofía y Teología Cardenal Echeverría de la UNISAL de El Salvador y la Universidad Don Bosco de Brasil. Todas ellas instituciones comprometidas con la formación y la investigación de la fe como una dimensión humana. En un inicio, se pretendió realizar un diálogo teológico a nivel universitario, sin embargo, la oportuna intervención de Xavier Merchán motivó la participación de grupos de investigación de Cuenca y Guayaquil e impulsó el I Simposio de Teología como evento que forma parte de las propuestas académicas de la UPS