21 research outputs found

    Pedagogía proposicional del fútbol. Un nuevo enfoque para la formación táctica

    Get PDF
    RESUMEN: Este estudio trata de demostrar que la formación apropiada para esta formación. La implementación de este enfoque consiste en la realización de clases teóricas en las que se estudian oraciones que contienen proposiciones o ideas relacionas con los conceptos de espacio, comunicación y táctica correspondientes a la lógica interna del futbol. Dentro de este contexto, los alumnos siempre juegan un papel activo, mediante la exposición y discusión de sus interrogantes y respuestas, así como por la ejercitación de operaciones intelectuales y realización consciente de subroles durante las clases prácticas. De esta manera se ofrece a cada alumno la asimilación de herramientas cognitivas y el desarrollo de operaciones intelectuales que han de determinar la comprensión que tendrá que guiar las acciones tácticas en el juego rea

    Payment Systems Report - June of 2021

    Get PDF
    Banco de la República provides a comprehensive overview of Colombia’s finan¬cial infrastructure in its Payment Systems Report, which is an important product of the work it does to oversee that infrastructure. The figures published in this edition of the report are for the year 2020, a pandemic period in which the con¬tainment measures designed and adopted to alleviate the strain on the health system led to a sharp reduction in economic activity and consumption in Colom¬bia, as was the case in most countries. At the start of the pandemic, the Board of Directors of Banco de la República adopted decisions that were necessary to supply the market with ample liquid¬ity in pesos and US dollars to guarantee market stability, protect the payment system and preserve the supply of credit. The pronounced growth in mone¬tary aggregates reflected an increased preference for liquidity, which Banco de la República addressed at the right time. These decisions were implemented through operations that were cleared and settled via the financial infrastructure. The second section of this report, following the introduction, offers an analysis of how the various financial infrastructures in Colombia have evolved and per¬formed. One of the highlights is the large-value payment system (CUD), which registered more momentum in 2020 than during the previous year, mainly be¬cause of an increase in average daily remunerated deposits made with Banco de la República by the General Directorate of Public Credit and the National Treasury (DGCPTN), as well as more activity in the sell/buy-back market with sovereign debt. Consequently, with more activity in the CUD, the Central Securi¬ties Depository (DCV) experienced an added impetus sparked by an increase in the money market for bonds and securities placed on the primary market by the national government. The value of operations cleared and settled through the Colombian Central Counterparty (CRCC) continues to grow, propelled largely by peso/dollar non-deliverable forward (NDF) contracts. With respect to the CRCC, it is important to note this clearing house has been in charge of managing risks and clearing and settling operations in the peso/dollar spot market since the end of last year, following its merger with the Foreign Exchange Clearing House of Colombia (CCDC). Since the final quarter of 2020, the CRCC has also been re¬sponsible for clearing and settlement in the equities market, which was former¬ly done by the Colombian Stock Exchange (BVC). The third section of this report provides an all-inclusive view of payments in the market for goods and services; namely, transactions carried out by members of the public and non-financial institutions. During the pandemic, inter- and intra-bank electronic funds transfers, which originate mostly with companies, increased in both the number and value of transactions with respect to 2019. However, debit and credit card payments, which are made largely by private citizens, declined compared to 2019. The incidence of payment by check contin¬ue to drop, exhibiting quite a pronounced downward trend during the past last year. To supplement to the information on electronic funds transfers, section three includes a segment (Box 4) characterizing the population with savings and checking accounts, based on data from a survey by Banco de la República con-cerning the perception of the use of payment instruments in 2019. There also is segment (Box 2) on the growth in transactions with a mobile wallet provided by a company specialized in electronic deposits and payments (Sedpe). It shows the number of users and the value of their transactions have increased since the wallet was introduced in late 2017, particularly during the pandemic. In addition, there is a diagnosis of the effects of the pandemic on the payment patterns of the population, based on data related to the use of cash in circu¬lation, payments with electronic instruments, and consumption and consumer confidence. The conclusion is that the collapse in the consumer confidence in¬dex and the drop in private consumption led to changes in the public’s pay¬ment patterns. Credit and debit card purchases were down, while payments for goods and services through electronic funds transfers increased. These findings, coupled with the considerable increase in cash in circulation, might indicate a possible precautionary cash hoarding by individuals and more use of cash as a payment instrument. There is also a segment (in Focus 3) on the major changes introduced in regulations on the retail-value payment system in Colombia, as provided for in Decree 1692 of December 2020. The fourth section of this report refers to the important innovations and tech¬nological changes that have occurred in the retail-value payment system. Four themes are highlighted in this respect. The first is a key point in building the financial infrastructure for instant payments. It involves of the design and im¬plementation of overlay schemes, a technological development that allows the various participants in the payment chain to communicate openly. The result is a high degree of interoperability among the different payment service providers. The second topic explores developments in the international debate on central bank digital currency (CBDC). The purpose is to understand how it could impact the retail-value payment system and the use of cash if it were to be issued. The third topic is related to new forms of payment initiation, such as QR codes, bio¬metrics or near field communication (NFC) technology. These seemingly small changes can have a major impact on the user’s experience with the retail-value payment system. The fourth theme is the growth in payments via mobile tele¬phone and the internet. The report ends in section five with a review of two papers on applied research done at Banco de la República in 2020. The first analyzes the extent of the CRCC’s capital, acknowledging the relevant role this infrastructure has acquired in pro¬viding clearing and settlement services for various financial markets in Colom¬bia. The capital requirements defined for central counterparties in some jurisdic¬tions are explored, and the risks to be hedged are identified from the standpoint of the service these type of institutions offer to the market and those associated with their corporate activity. The CRCC’s capital levels are analyzed in light of what has been observed in the European Union’s regulations, and the conclusion is that the CRCC has a scheme of security rings very similar to those applied internationally and the extent of its capital exceeds what is stipulated in Colombian regulations, being sufficient to hedge other risks. The second study presents an algorithm used to identify and quantify the liquidity sources that CUD’s participants use under normal conditions to meet their daily obligations in the local financial market. This algorithm can be used as a tool to monitor intraday liquidity. Leonardo Villar Gómez Governo

    Payment Systems Report - June of 2019

    Get PDF
    For the last decade, Banco de la República has provided oversight of the local financial infrastructure as an additional contribution to support the country’s financial stability. This is a function performed by most central banks the world over, because they recognize infrastructure as being an essential component of financial markets. Infrastructure that functions properly helps to maintain and promote financial stability, being that it plays a fundamental role in the financial system and in the economy. In the Colombian case, the oversight of the country’s financial infrastructures began formally a decade ago, when External Resolution 5/2009 was issued and the authority to oversight that infrastructures was given to Banco de la República by its Board of Directors. Since then, the oversight has been formal and systematic. To commemorate ublication of the tenth edition of the Payment Systems Report, which is one of the products of financial infrastructure oversight, a section describing this function is included herein, explaining its need, responsibilities, scope, and activities. On this occasion, in addition to the traditional section providing figures on the local financial infrastructure and describing its behavior (Section One), we have included several highlights that underscore the more relevant aspects of how infrastructure for clearing and settling financial assets has evolved in the last decade. Special emphasis is afforded to the Colombian Central Counterparty Clearing House (CRCC), marking its ten years of operation. There also is a box describing how the company has increased its supply of products for clearing and settlement, and how, as a result, the open positions of its settlement members have performed likewise. At the same time, its risk management model has evolved structurally in response to regulatory adjustments, compliance with international standards, or decisions taken unilaterally by the CRCC, the idea being to have the necessary resources to mitigate exposure to counterparty and liquidity risk. In this way, the CRCC has become a undamentally important player in the Colombian financial market. Therefore, it is appropriate that the CRCC continue to be monitored by the country’s financial authorities. Another box included in this report offers an analysis of the advantages and disadvantages of lengthening the cash market settlement period in Colombia, which is another topic of interest. Currently, the clearing and settlement time for a cash transaction in most international markets is two business days (t + 2). In Colombia, nearly all peso/dollar and government and private debt transactions on the spot market are cleared and settled on the same trading day (t + 0). This box analyzes the possible implications of Colombia approximating the international standard. Retail-value payment systems (understood as operations carried out within the circuit of private individuals and companies), such as the use of payment instruments (cash, debit and credit cards, checks and electronic funds transfers), also must be monitored to identify their availability and the public’s preferences for these instruments and their acceptance by commercial establishments. With that in mind, three surveys have been conducted in the last decade to gauge how the use of payment instruments is perceived. A comparison of the findings of these three measurements is presented in a section of this report, and an analysis of that comparison indicates the use of payment instruments other than cash for daily payments is still low. Although their ownership and use by the general public is increasing, their acceptance by some commercial establishments remains limited. In keeping with efforts to oversight innovations in payment processes, the report also includes a box that explores the participation of large, global technology companies in the retail-value payment market. The payment services they offer are associated with innovative payment methods, such as “non-contact” or indirect technology, or by means of devices such as mobile phones, the use of debit and credit cards via applications, and channels such as the mobile network, POS terminals, and the Internet. In other words, these innovations are concentrated in the first stage of the payment process, without altering the other stages, such as traditional payment instruments, channels and systems. Finally, with respect to work in the area of applied research, the fourth section of this report describes how the cryptoasset system operates. It has two fundamental elements. The first is comprised of the agents who participate in the system; namely, cryptoasset users, and the agents who provide them with services. The second includes the digital asset and the underlying technology platform; together they support interaction between the agents in the crypto asset system. As explained in the respective box, the cryptoasset system is not isolated entirely from the financial system, which it pretends do without. In other words, users cannot extract themselves from the traditional financial system as long as cryptoassets have yet to be adopted on a mass scale, which so far assumes there is a connection between both systems. Juan José Echavarría Governo

    Payment Systems Report - June of 2020

    Get PDF
    With its annual Payment Systems Report, Banco de la República offers a complete overview of the infrastructure of Colombia’s financial market. Each edition of the report has four objectives: 1) to publicize a consolidated account of how the figures for payment infrastructures have evolved with respect to both financial assets and goods and services; 2) to summarize the issues that are being debated internationally and are of interest to the industry that provides payment clearing and settlement services; 3) to offer the public an explanation of the ideas and concepts behind retail-value payment processes and the trends in retail payments within the circuit of individuals and companies; and 4) to familiarize the public, the industry, and all other financial authorities with the methodological progress that has been achieved through applied research to analyze the stability of payment systems. This edition introduces changes that have been made in the structure of the report, which are intended to make it easier and more enjoyable to read. The initial sections in this edition, which is the eleventh, contain an analysis of the statistics on the evolution and performance of financial market infrastructures. These are understood as multilateral systems wherein the participating entities clear, settle and register payments, securities, derivatives and other financial assets. The large-value payment system (CUD) saw less momentum in 2019 than it did the year before, mainly because of a decline in the amount of secondary market operations for government bonds, both in cash and sell/buy-backs, which was offset by an increase in operations with collective investment funds (CIFs) and Banco de la República’s operations to increase the money supply (repos). Consequently, the Central Securities Depository (DCV) registered less activity, due to fewer negotiations on the secondary market for public debt. This trend was also observed in the private debt market, as evidenced by the decline in the average amounts cleared and settled through the Central Securities Depository of Colombia (Deceval) and in the value of operations with financial derivatives cleared and settled through the Central Counterparty of Colombia (CRCC). Section three offers a comprehensive look at the market for retail-value payments; that is, transactions made by individuals and companies. During 2019, electronic transfers increased, and payments made with debit and credit cards continued to trend upward. In contrast, payments by check continued to decline, although the average daily value was almost four times the value of debit and credit card purchases. The same section contains the results of the fourth survey on how the use of retail-value payment instruments (for usual payments) is perceived. Conducted at the end of 2019, the main purpose of the survey was to identify the availability of these payment instruments, the public’s preferences for them, and their acceptance by merchants. It is worth noting that cash continues to be the instrument most used by the population for usual monthly payments (88.1% with respect to the number of payments and 87.4% in value). However, its use in terms of value has declined, having registered 89.6% in the 2017 survey. In turn, the level of acceptance by merchants of payment instruments other than cash is 14.1% for debit cards, 13.4% for credit cards, 8.2% for electronic transfers of funds and 1.8% for checks. The main reason for the use of cash is the absence of point-of-sale terminals at commercial establishments. Considering that the retail-payment market worldwide is influenced by constant innovation in payment services, by the modernization of clearing and settlement systems, and by the efforts of regulators to redefine the payment industry for the future, these trends are addressed in the fourth section of the report. There is an account of how innovations in technology-based financial payment services have developed, and it shows that while this topic is not new, it has evolved, particularly in terms of origin and vocation. One of the boxes that accompanies the fourth section deals with certain payment aspects of open banking and international experience in that regard, which has given the customers of a financial entity sovereignty over their data, allowing them, under transparent and secure conditions, to authorize a third party, other than their financial entity, to request information on their accounts with financial entities, thus enabling the third party to offer various financial services or initiate payments. Innovation also has sparked interest among international organizations, central banks, and research groups concerning the creation of digital currencies. Accordingly, the last box deals with the recent international debate on issuance of central bank digital currencies. In terms of the methodological progress that has been made, it is important to underscore the work that has been done on the role of central counterparties (CCPs) in mitigating liquidity and counterparty risk. The fifth section of the report offers an explanation of a document in which the work of CCPs in financial markets is analyzed and corroborated through an exercise that was built around the Central Counterparty of Colombia (CRCC) in the Colombian market for non-delivery peso-dollar forward exchange transactions, using the methodology of network topology. The results provide empirical support for the different theoretical models developed to study the effect of CCPs on financial markets. Finally, the results of research using artificial intelligence with information from the large-value payment system are presented. Based on the payments made among financial institutions in the large-value payment system, a methodology is used to compare different payment networks, as well as to determine which ones can be considered abnormal. The methodology shows signs that indicate when a network moves away from its historical trend, so it can be studied and monitored. A methodology similar to the one applied to classify images is used to make this comparison, the idea being to extract the main characteristics of the networks and use them as a parameter for comparison. Juan José Echavarría Governo

    Reporte de Sistemas de Pago - Junio de 2021

    Get PDF
    El Banco de la República, con el Reporte de Sistemas de Pago, entrega un panorama completo de la infraestructura financiera local, siendo este un producto importante de la labor de seguimiento a dicha infraestructura. Las cifras contenidas en este reporte corresponden al año 2020, período de pandemia durante el cual las medidas de confinamiento para aliviar la tensión sobre el sistema de salud generaron para Colombia, al igual que en la mayoría de los países, una fuerte reducción de la actividad económica y el consumo. Desde el comienzo de la pandemia, la Junta Directiva del Banco de la República adoptó las decisiones necesarias para otorgar al mercado amplia liquidez en pesos y dólares, garantizar la estabilidad de los mercados, proteger el sistema de pagos y preservar la oferta de crédito. El pronunciado crecimiento de los agregados monetarios reflejó la mayor preferencia por liquidez, la cual fue atendida oportunamente por el Banco de la República. Las decisiones adoptadas se realizaron mediante diferentes operaciones, las cuales fueron compensadas y liquidadas en la infraestructura financiera. Después de la introducción, la segunda sección del presente reporte de pagos analiza la evolución y el desempeño de las diferentes infraestructuras financieras. Se destaca que el sistema de pagos de alto valor CUD registró en 2020 un mayor dinamismo que el año anterior, principalmente por el aumento de los depósitos remunerados que en promedio diario realizó la Dirección General de Crédito Público y del Tesoro Nacional (DGCPTN) con el Banco de República, así como una mayor actividad del mercado de simultáneas de deuda pública. Consecuentemente con el crecimiento de la actividad en el CUD, el Depósito Central de Valores (DCV) registró una mayor actividad por el aumento del mercado monetario de deuda pública y por las colocaciones por parte del Gobierno Nacional en el mercado primario. El valor de las operaciones compensadas y liquidadas por intermedio de la Cámara de Riesgo Central de Contraparte (CRCC) continúa creciendo, jalonado principalmente por los contratos non delivery forward (NDF) peso/dólar. Con respecto a la CRCC, es oportuno mencionar que a partir de finales del año pasado esta cámara se encarga de administrar los riesgos y de compensar y liquidar las operaciones del mercado de contado peso/dólar, debido a la fusión con la Cámara de Compensación de Divisas de Colombia (CCDC). Así mismo, a partir del último trimestre del año 2020 la CRCC se encarga de compensar y liquidar el mercado de renta variable, labor que venía desempeñando la Bolsa de Valores de Colombia (BVC). En la sección tres se entrega una visión integral de los pagos en el mercado de bienes y servicios, es decir, de las transacciones efectuadas en el circuito de personas naturales y empresas no financieras. Durante la pandemia las transferencias electrónicas inter e intrabancarias, que en su mayoría son originadas por empresas, registraron un incremento tanto en número como en valor de operaciones frente a 2019. Por su parte, los pagos con tarjetas débito y crédito originados principalmente por personas naturales mostraron un comportamiento decreciente con respecto a 2019. Los pagos realizados con cheques siguen disminuyendo, presentando una tendencia a la baja muy pronunciada en el último año. Como complemento a la información sobre transferencias electrónicas, el reporte incluye en esta sección un sombreado sobre la caracterización de la población con cuenta de ahorro y corriente, empleando los datos de la encuesta del Banco de la República sobre percepción de uso de los instrumentos de pago en 2019. Se incluye también un recuadro sobre la evolución transaccional de una billetera móvil provista por una sociedad especializada en depósitos y pagos electrónicos (Sedpe), mostrando que desde su creación a finales del año 2017 ha incremento en el número de usuarios y el valor de las transacciones, con especial velocidad durante la pandemia. Adicionalmente, se presenta un diagnóstico sobre los efectos de la pandemia en los patrones de pago de la población, fundamentado en datos sobre el uso del efectivo en circulación, sobre los pagos con instrumentos electrónicos, y sobre el consumo y la confianza del consumidor. Se concluye que el desplome en el índice de confianza del consumidor y la caída en el consumo privado dieron lugar a cambios en los patrones de pago de las personas. Las compras con tarjetas de crédito y débito disminuyeron, mientras que los pagos por bienes y servicios mediante transferencia electrónica aumentaron. Estos resultados, junto con el considerable aumento del efectivo en circulación, podrían proveer indicios a favor de un posible atesoramiento del papel moneda con motivo precaución por parte de las personas y de un mayor uso del efectivo como instrumento de pago. Se incluye, además, un recuadro que presenta los principales cambios que se introdujeron en la regulación del sistema de pagos de bajo valor en el país mediante la expedición del Decreto 1692 de diciembre de 2020. La cuarta sección se refiere a las importantes innovaciones y cambios tecnológicos que se han observado en el sistema de pagos al por menor. Se destacan cuatro temas en esta línea. El primero se constituye en un punto clave para la construcción de la infraestructura financiera de pagos inmediatos. Consiste en el diseño e implementación de los llamados esquemas superpuestos, los cuales son un desarrollo tecnológico que permite una comunicación abierta entre los diferentes agentes de la cadena de pagos, logrando una alta interoperabilidad entre diferentes proveedores de servicios de pago. El segundo tema explora los avances en el debate internacional sobre la emisión de moneda digital por parte de los bancos centrales (CBDC por su sigla en inglés), con el fin de entender su posible impacto en el sistema de pagos de bajo valor y en el uso del efectivo. El tercer tema está relacionado con nuevas formas de iniciación de pagos, tales como los códigos QR, la biometría o la tecnología de comunicación de campos cercanos (NCF por su sigla en inglés). Estos cambios, aparentemente pequeños, pueden tener efectos importantes en la experiencia del usuario con el sistema de pagos de bajo valor. El cuarto tema, finalmente, es el crecimiento de los pagos vinculados con la telefonía móvil y el internet. El reporte finaliza en la sección cinco con una reseña de dos trabajos de investigación aplicada realizados en el Banco de la República en el año 2020. El primero analiza el nivel patrimonial de la CRCC, reconociendo el rol relevante que esta infraestructura ha adquirido en la compensación y liquidación de varios mercados financieros en el país. Se exploran los requerimientos de capital para las entidades de contrapartida central establecidos en algunas jurisdicciones, se identifican los riesgos que se busca cubrir desde la perspectiva del servicio que este tipo de entidades ofrece al mercado y aquellos asociados a su actividad corporativa. Se analizan los niveles patrimoniales de la CRCC a partir de lo observado en la regulación de la Unión Europea y se concluye que la CRCC cuenta con un esquema de anillos de seguridad muy similar al observado en la experiencia internacional y que su nivel patrimonial es superior al exigido por la regulación colombiana, siendo suficiente para cubrir otros riesgos. El segundo trabajo de investigación identifica y cuantifica las fuentes que utilizan las entidades participantes en el CUD para cumplir con sus obligaciones diarias contraídas en el mercado financiero local, y con su uso como herramienta de monitoreo de la liquidez intradía en condiciones normales. Leonardo Villar Gómez Gerente Genera

    Enseñanza proposicional para la formación de la tactica en el fútbol

    No full text
    El enfoque de enseñanza que ha prevalecido en nuestro medio (Medellín / Colombia) se ha caracterizado por dirigir las actividades de aprendizaje hacia la automatización de los fundamentos técnicos del fútbol, de forma que se ha orientado sólo hacia el logro de objetivos en la esfera motriz. De estas circunstancias nace el privilegio que se le ha brindado a la experiencia como única vía de adquisición de los conocimientos tácticos; lo que trae como consecuencia un lento e inapropiado desarrollo del comportamiento táctico, así como la incomprensión del juego. Teniendo en cuenta estas consecuencias se ha realizado una investigación con el fin de demostrar que la enseñanza (teórico / práctica) proposicional de la táctica en el fútbol es más apropiada que la enseñanza (práctica) tradicional, pues permite mejorar la asimilación, comprensión y el comportamiento táctico del fútbol en niños de 8 a 10 años de edad

    Promoviendo el aprendizaje colaborativo por medio de la inteligencia colectiva mediada por TIC

    No full text
    This research aims to evaluate the incorporation of principles of collective intelligence in the collaborative learning of sixth grade students in an educational institution. To this end, the study of the pragmatic paradigm was started using a mixed method of concurrent order. This allowed the collection of quantitative and qualitative data that showed students' academic performance and behavior within the groups. Such follow-up was carried out before and after an intervention designed from the beginning of collective animal behavior. The validation of the information in this study was crossed and placed beside the quantitative data and micro-etnographic observations. Given this process, it was found that the applications of the principles of collective intelligence did not allow a significant improvement in the academic performance of the group. However, the development of collaborative learning skills inherent in the applied principles was achieved, resulting in changes in student behavior and optimization of group cohabitation relationships. The final conclusion of this experience leads us to recognize the importance of the development of individual identity, mutual recognition and commitment within the groups, in order to optimize their learning. In addition, it approaches the relationship between the individual and solo assessment present in the current classrooms and the need to devise a truly collective school that prepares students for future challenges.Esta investigación pretende evaluar el aprendizaje colaborativo de los estudiantes de grado sexto de una institución educativa departamental a partir de la incorporación de principios de inteligencia colectiva. Para tal fin, se inicia un estudio surgido del paradigma pragmático, usando un método mixto de tipo concurrente. Este permitió recoger datos cuantitativos y cualitativos que dieron cuenta del rendimiento académico de los estudiantes y del comportamiento al interior de los grupos. Tal seguimiento se llevó a cabo de manera previa y posterior a una intervención ideada a partir de principios del comportamiento colectivo animal. Por tratarse de un estudio de este orden, la validación de la información fue cruzada, colocando lado a lado los datos cuantitativos y las observaciones microetnográficas surgidas. Dado este proceso, se encontró que las aplicaciones de los principios de inteligencia colectiva no permitieron un mejoramiento palpable en el rendimiento académico del grupo. Sin embargo, logró el desarrollo de habilidades de aprendizaje colaborativo inherentes a los principios aplicados, traducidos en cambios en el comportamiento de los estudiantes y la optimización de las relaciones de convivencia grupal. La conclusión final surgida de esta experiencia lleva a reconocer la importancia del desarrollo de la identidad individual, el reconocimiento mutuo y el compromiso al interior de los grupos, para lograr optimizar su aprendizaje. Adicionalmente, este trabajo hace un acercamiento a la relación existente entre la evaluación individual y solista, presente en las aulas actuales, y la necesidad de idear una escuela realmente colectiva preparada para los retos futuros.Magíster en EducaciónMaestrí

    Premio a la investigación e innovación educativa y pedagógica 2013

    Get PDF
    En la presente edición de la publicación dedicada al Premio a la Investigación e Innovación Educativa y Pedagógica se encuentran recopilados los trabajos que, en el marco de la VII versión, se desarrollaron por parte de maestras y maestros de Bogotá finalistas. En esta ocasión el IDEP contó, por segunda vez, con la participación del Grupo de Investigación en Evaluación del Instituto de Investigación en Educación de la Universidad Nacional de Colombia que asumió el proceso de valoración y evaluación de los escritos postulados. En la VII versión desarrollada en el año 2013, la Secretaría de Educación del Distrito, SED, estableció las categorías en las que las y los postulantes inscribieron sus propuestas de investigación, innovación y/o experiencia pedagógica demostrativa: 1. Convivencia y ciudadanía, 2. Primera infancia, y 3. Enfoques diferenciales. La decisión pretendió contribuir a la visibilización de los proyectos adelantados por docentes y directivos, que se relacionan con las prioridades de las políticas educativas de la ciudad, en el periodo de gobierno 2012-2016. Bogotá Humana.Presentación 11 CAPÍTULO 1 Balance general y tendencias Fabio Jurado Valencia Entre la innovación y la investigación 18 Los énfasis en la convocatoria de 2013 19 El índice por áreas 21 El índice de participación por localidades 22 CAPÍTULO 2 INVESTIGACIÓN Primer Premio Imaginarios en torno a los roles de género en estudiantes de grado décimo del Instituto Técnico Industrial Francisco José de Caldas 27 Natalia Pinilla Cortés Fidel Mauricio Ramírez Aristizabal La perspectiva y el contexto 28 Imaginarios, estereotipos y prejuicios 30 Género, un juego de roles de poder 31 Las estrategias 34 Resultados 35 Referencias bibliográficas 38 Cibergrafía 40 Segundo Premio Diversidad, arte danzario y práctica pedagógica: una conjunción en el cuerpo 43 Claudia Patricia Gallo Saber para entender y entender para proponer 44 Danza en la escuela inclusiva, experiencial, diferente 45 La práctica con enfoque diferencial: resultado de la formación de la maestra 48 Equiparando oportunidades: una forma del enfoque diferencial 49 Concepto de cuerpo, enfoque diferencial y otros más 51 Conclusiones con relación a las maestras 55 Conclusiones con relación a la práctica y la política pública 55 Referencias bibliográficas 55 Notas 56 Tercer Premio Ciberbullying entre estudiantes de grado 10º: ¿cómo cerrar las puertas para protegerlos cuando el bravucón del cole puede entra con un sólo mensaje? 57 Rosa Fayury Pinilla Mondragón Acoso escolar en línea 57 Víctimas y acosadores pueden presentar consecuencias nefastas de por vida 59 Exploración del ciberbullying como punto de partida 60 Las prácticas de ciberbullying en contraste con la literatura 60 Estudio de casos sobre el ciberbullying 63 De los datos a los resultados 64 Algunos avances del proyecto 66 Conclusiones 67 Referencias bibliográficas 68 Notas 69 Cuarto Premio Aprendizaje del inglés a través del fortalecimiento de la cultura e identidad nacional 71 Brigitte Berrío Juanita López ¿Qué queremos? 72 ¿Qué nos propusimos? 73 ¿Qué se ha hecho antes? 73 ¿Dónde estamos y quiénes somos? 76 ¿Qué hemos logrado? 77 Resultados Examen SABER 11 (últimos tres años) 79 Referencias bibliográficas 81 Cibergrafía 81 Quinto Premio Comprensión + TIC = competencias ciudadanas 83 Edgar Andrés Sosa El problema 84 La pertinencia 85 La ubicación contextual de la investigación 87 Nuestras estrategias 88 Métodos de análisis 89 Población y muestra 90 Resultados 90 Los resultados generales 90 Nivel de comprensión de los estudiantes en las diferentes dimensiones 93 El Material Educativo Digital Transita 94 Unidad Conociendo las señales de tránsito 95 Referencias bibliográficas 95 Cibergrafía 97 CAPÍTULO 2 INNOVACIÓN Primer Premio Acción, diversión, reto y aprendizaje: la travesía de una aventura 103 René Cubillos Muñoz A modo de prefacio 103 La estructura de lo tradicional 105 El sustento de la aventura 106 La estructura de lo innovador 107 A propósito de las estrategias 108 A propósito de las actividades 110 Prácticas corporales alternativas 110 Festival experiencial: un giro hacia un nuevo destino 111 Los beneficiarios de la experiencia 111 A propósito de los recursos 112 A propósito del seguimiento y la evaluación 112 A propósito de los indicadores de logro 113 Documentación 114 A manera de epílogo 114 Referencias bibliográficas 115 Cibergrafía 116 Segundo Premio El teatro en el colegio, herramienta para la formación, artística, social y ciudadana de los estudiantes 117 Luis H. Espinel Mahecha Descripción de la experiencia 117 Las razones fundamentales del proyecto 119 Cómo lo hicimos 122 Hacia un modelo pedagógico posible 125 Beneficiarios de la propuesta 126 Los recursos 126 Los logros 127 Documentación 128 Conclusiones 129 Referencias bibliográficas 129 Tercer Premio Meterse en el cuento 131 Hernando Martínez Niño ¿Qué es Meterse en el cuento? 131 ¿Por qué Meterse en el cuento? 132 El desafío pedagógico 133 Los desarrollos 134 Módulos de trabajo 136 Estrategias y actividades 138 Recursos 138 Evaluación y seguimiento 139 Indicadores de logro 139 Documentación 140 Conclusiones 141 Referencias bibliográficas 142 Cibergrafía 142 Notas 143 Cuarto Premio Proyecto de Comunicación y Ciudadanía 145 Henry Merchán Corredor Razón de ser y actuar 147 Más que dos conceptos 149 Palabra y labor 150 Un proyecto innovador 152 Profundizando la realidad 153 El diálogo y la discusión como ejercicio de construcción colectiva 154 A manera de ejemplo 154 ¿Quiénes se benefician? 157 ¿Con qué contamos? 158 Evaluándonos 158 Tras las huellas 159 A manera de invitación 161 Referencias bibliográficas 162 Para consultar 163 Quinto Premio Ton y son de la convivencia escolar 165 Rocío Cárdenas Cifuentes Emergencia del primer tono 165 El tono hace eco en el pentagrama de Toberín 166 El son de la convivencia 168 ¿Por qué y para qué una orquesta escolar? 169 Las ondas trascienden los muros del colegio 170 Una pausa para valorar el eco 173 Y el concierto continúa 173 Las ondas repercuten. 174 Trabajos de grado de los estudiantes de la UPN 17

    Reporte de Sistemas de Pago - Junio de 2020

    No full text
    Con el Reporte de Sistemas de Pago, cada año el Banco de la República entrega un panorama completo de la infraestructura financiera local. El reporte mantiene en cada edición cuatro objetivos: 1) divulgar de forma consolidada la evolución en cifras de las infraestructuras de pago, tanto de activos financieros como de bienes y servicios; 2) presentar temas que se encuentran en el debate internacional y que sean de interés para la industria que presta servicios de compensación y liquidación de pagos; 3) ofrecer al público una base conceptual sobre los procesos de pago de bajo valor, así como las tendencias de los pagos al por menor realizados en el circuito de personas naturales y empresas, y 4) dar a conocer al público, a la industria y al resto de autoridades financieras los avances metodológicos alcanzados con la línea de investigación aplicada para el análisis de la estabilidad de los sistemas de pago. Esta edición presenta cambios en su estructura, con el fin de hacer más fácil y amena su lectura. En esta, su décimo primera edición, las primeras secciones analizan las estadísticas relacionadas con la evolución y el desempeño de las diferentes infraestructuras financieras del mercado, entendidas como sistemas multilaterales en los cuales las entidades participantes compensan, liquidan y registran pagos, valores, derivados y otros activos financieros. Para 2019 se destaca que el sistema de pagos de alto valor (CUD) registró un menor dinamismo que el año anterior, principalmente por la disminución en el monto de operaciones del mercado secundario de deuda pública tanto en el contado como en las operaciones simultáneas, contrarrestada por un aumento en operaciones con fondos de inversión colectiva (FIC), y repos de expansión del Banco de la República. Consecuentemente, el Depósito Central de Valores (DCV) presentó una menor actividad debido a la disminución de las negociaciones en el mercado secundario de deuda pública. Esta tendencia también se registró en el mercado de deuda privada, como se puede evidenciar en las disminuciones de montos promedio compensados y liquidados en el Depósito Centralizado de Valores de Colombia, S. A. (Deceval) y en el valor de las operaciones de derivados financieros compensadas y liquidadas a través de la Cámara de Riesgo Central de Contraparte (CRCC). En la sección tres se entrega una visión integral del mercado de pagos de bajo valor, es decir, de las transacciones efectuadas en el circuito de personas naturales y empresas. Durante 2019 las transferencias electrónicas presentaron un aumento y los pagos realizados con tarjetas débito y crédito siguen manteniendo una tendencia creciente. En contraste, los pagos realizados con cheques siguen disminuyendo, aunque su valor promedio diario representa casi cuatro veces el valor de las compras efectuadas con tarjetas débito y crédito. En esta misma sección se presentan los resultados de la cuarta encuesta sobre percepción del uso de los instrumentos de pago de bajo valor (en los pagos habituales), la cual se aplicó a finales de 2019. Esta encuesta tiene como propósito fundamental identificar la disponibilidad y las preferencias del público en relación con estos instrumentos de pago, y su aceptación por parte de los establecimientos comerciales. Cabe resaltar que el efectivo continúa siendo el instrumento más utilizado por la población en sus pagos habituales mensuales (el 88,1% en número de pagos y 87,4% en su valor). Sin embargo, su uso en valor ha caído, ya que en la medición de 2017 registraba un 89,6%. A su vez, el nivel de aceptación de los comerciantes por instrumentos de pago diferentes al efectivo está en el 14,1% para tarjeta débito, 13,4% para tarjeta crédito, 8,2% para transferencias y 1,8% para el cheque. La principal razón para el uso del efectivo es la ausencia de datáfonos en el negocio. Teniendo en cuenta que el mercado de pagos al por menor en el mundo está influenciado por las innovaciones permanentes en los servicios de pago, por la modernización de los sistemas de compensación y liquidación, y por los esfuerzos de los reguladores para redefinir la industria de pagos para el futuro, la cuarta sección del reporte aborda estas tendencias. Se realiza un recuento sobre la evolución de la innovación en servicios financieros de pago basados en tecnología, mostrando que, si bien este tema no es nuevo, sí ha evolucionado, en especial en cuanto a su origen y vocación. Uno de los recuadros que acompaña esta sección trata algunos aspectos de pago relacionados con la banca abierta y su experiencia internacional, la cual le ha otorgado al cliente de la entidad financiera la soberanía sobre sus datos, permitiéndole, bajo condiciones de transparencia y seguridad, su autorización para que un tercero, diferente a su entidad financiera, solicite la información de sus cuentas en las entidades financieras y así este tercero ofrezca diversos servicios financieros o inicie pagos. La innovación también despierta el interés de los organismos internacionales, bancos centrales y grupos de investigación en torno a la creación de monedas digitales; es así como el último recuadro enfrenta el debate internacional reciente alrededor de la emisión de una moneda digital por parte de los bancos centrales. Pasando a los resultados de los avances metodológicos alcanzados, cabe resaltar el trabajo realizado sobre el papel que cumplen las entidades de contrapartida central (ECC) en la mitigación del riesgo de liquidez y contraparte. En la quinta sección del reporte se presenta una explicación del documento en el cual se analiza y corrobora la labor de las ECC en los mercados financieros, mediante el ejercicio que se construyó sobre la Cámara de Riesgo Central de Contraparte (CRCC) en el mercado colombiano de operaciones de intercambio a plazo peso-dólar sin entrega, utilizando la metodología de topología de redes. Los resultados brindan soporte empírico a los diferentes modelos teóricos desarrollados para estudiar el efecto de las ECC en los mercados financieros. Por último, se presentan los resultados del trabajo de investigación que utiliza inteligencia artificial con información del sistema de pagos de alto valor. De esta manera, con base en los pagos que realizan las instituciones financieras entre sí en el sistema de pagos de alto valor, se utiliza una metodología que permite comparar diferentes redes de pago, así como determinar cuáles pueden ser consideradas como anómalas. La metodología muestra señales que indican cuándo una red se aleja de su tendencia histórica, con el fin de ser estudiada y monitoreada. Para realizar esta comparación se utiliza una metodología similar a la aplicada para clasificar imágenes, la cual busca extraer las principales características de las redes y utilizarlas como parámetro de comparación

    Reporte de Sistemas de Pago - Junio de 2018

    No full text
    La labor de seguimiento a la infraestructura financiera local es un aporte adicional del Banco de la República a la estabilidad financiera del país. Uno de los productos de dicho seguimiento es el Reporte de Sistemas de Pago, el cual está dirigido al público general, a la industria y a las autoridades financieras. Este, además de ser un mecanismo para divulgar de forma consolidada la evolución en cifras (monto y número de operaciones) de las infraestructuras de pago, tanto de activos financieros como de bienes y servicios, es el escenario para plantear temas del debate internacional de relevancia para la infraestructura financiera local, ofrecer una base conceptual en los temas de los pagos al por menor y dar a conocer los avances metodológicos en la línea de investigación aplicada para analizar el buen funcionamiento de los sistemas de pago. En el presente reporte, la primera sección analiza las estadísticas relacionadas con la evolución y el desempeño de las infraestructuras financieras. En ella se destaca que el sistema de pagos de alto valor (SPAV) CUD registró un mayor dinamismo que el año anterior, principalmente por el aumento de los montos liquidados por operaciones con deuda pública. En consecuencia, el Depósito Central de Valores (DCV) presentó mayor actividad gracias al comportamiento del mercado secundario de deuda pública, y al aumento de las operaciones repo de expansión. Así mismo, el valor de las operaciones compensadas y liquidadas en la Cámara de Riesgo Central de Contraparte (CRCC) se continúa incrementando. Con respecto al circuito de pagos de bienes y servicios, las transferencias electrónicas y los pagos realizados con tarjetas débito y crédito canalizados en el sistema de pagos de bajo valor mantienen un crecimiento sostenido, en contraste con los pagos en cheques. Adicionalmente, esta sección incluye un resaltado sobre el concepto de finalidad y su aplicación mediante un ejemplo internacional, cuyo objetivo es concentrar el debate en los tres momentos definidos en Target 2 Securities (T2S) —la plataforma centralizada para la liquidación de valores en el eurosistema—, así: 1) el momento de entrada de las órdenes al sistema, permitiendo la protección frente a procesos de insolvencia; 2) el momento de la prohibición unilateral de irrevocabilidad de órdenes de transferencia, y 3) el momento de la liquidación definitiva de las operaciones, el cual es una protección frente a efectos retroactivos. Al final de la sección, en esta, la novena edición del Reporte de Sistemas de Pago, los recuadros se centran en cuatro temas de interés para la industria que presta servicios de compensación y liquidación de pagos, así como también para sus participantes. El primer recuadro explica la red de distribución mayorista de efectivo, definiéndola como aquella que realizan los bancos centrales en cooperación con operadores privados. Dado que el Banco de la República debe atender de manera eficiente y oportuna las necesidades de efectivo de la economía, se realiza un ejercicio que comprende los movimientos de efectivo entre la oficina principal del banco central y sus trece sucursales, y los movimientos entre la autoridad monetaria y los establecimientos de crédito que operan en las diferentes ciudades. Para esto se utilizó la topología de redes, una metodología que se ha empleado para entender las redes y conexiones en los mercados financieros, y que al ser aplicada a la información de la red de distribución mayorista permite llegar a conclusiones relevantes sobre las conexiones observadas en remesas, retiros y consignaciones de efectivo. La caracterización de la población con tarjetas débito y crédito que realiza pagos habituales es el tema del segundo recuadro. Este análisis emplea los datos de la encuesta del Banco de la República sobre percepción de uso de los instrumentos de pago en 2017, en la cual se reflejan resultados sobre el nivel de estudios, ocupación, aporte a la seguridad social, nivel de ingresos y pagos por instrumento de la población entrevistada. Se destaca que quienes cuentan con productos financieros disminuyen la brecha entre el uso del efectivo y el de las tarjetas, dado el mayor uso de instrumentos como las tarjetas para los pagos. Teniendo en cuenta el auge mundial de nuevos servicios de pago al por menor, los cuales se caracterizan por su mayor volumen y apoyo en la innovación tecnológica, el tercer recuadro expone los elementos clave de la normatividad internacional sobre el mercado de pagos electrónicos al por menor, presentando los casos de la Unión Europea y México. Se concluye que es de utilidad tenerlos como base, con el fin de posicionar en el debate local la necesidad de promover un mercado eficiente de los pagos electrónicos en Colombia, dada la innovación permanente en los servicios. Así, se invita a incorporar en el análisis temas como la interoperabilidad, la protección de datos, la confianza del público en los pagos electrónicos y el acceso a los sistemas de pago, entre los principales temas. El cuarto recuadro se centra en la necesidad de fortalecer la resiliencia de las entidades de contrapartida central (ECC), contemplando las principales iniciativas al respecto en el contexto internacional. Estas invitan a que las ECC sean sólidas, con el fin de que resistan eventos endógenos y exógenos que puedan poner en riesgo su operación, los mercados a los que prestan servicio o el sistema financiero general. Este es un tema de interés local, ya que el papel que ha venido desempeñando la CRCC en varios mercados la han convertido en un enlace crucial dentro de todo el engranaje del sistema financiero. Al final del recuadro se establecen los retos específicos para el caso colombiano. Por último, en esta edición del Reporte también se documentan los avances logrados en la línea de investigación aplicada en temas relacionados con infraestructura financiera. En la segunda sección se presenta un ejemplo del uso del aprendizaje automático, el cual permite realizar pronósticos de la actividad económica con base en la información de pagos electrónicos y redes neuronales. La tercera sección describe un ejercicio reciente de simulación de pagos de alto valor para medir el riesgo de liquidez intradía, el cual considera viable la cuantificación del impacto sistémico derivado del incumplimiento que desencadenan escenarios de estrés estándar. Allí se resalta la importancia de la reutilización de la liquidez intradía como fuente de liquidez, e identifica la relación directa (no lineal) entre los pagos realizados por una institución participante y el riesgo sistémico
    corecore