1,210 research outputs found

    Política exterior del Perú a través de sus Cancilleres: una mirada pre y post cierre del Congreso de la República

    Get PDF
    A partir del inicio del siglo XXI, y durante su transcurso hasta el momento de la redacción del presente artículo14, el panorama de la Política Exterior peruana se ha desarrollado en una dinámica enfocada en mantener una apertura hacia la comunicación asertiva con los países de la región, procurando generar espacios para la realización de acuerdos comerciales. Asimismo, buscando posicionarse como país líder en la región, en la defensa de la democracia, la lucha contra la pobreza y avanzar hacia el logro de los objetivos de desarrollo sostenible, entre otros tantos lineamientos; evitando que los cambios de gobierno y por ende, quien encabeza la Política Exterior, modifique o desvié el accionar del Ministerio de Relaciones Exteriores, que con distintos matices en cuanto a la designación de los(as) Ministros(as) de dicha cartera, han buscado mantener una línea fija de acción, que genere confianza y seguridad en el accionar peruano. Sin embargo, resulta necesario hacer un análisis sobre cómo ha sido el accionar reciente de la Cancillería de la República (como es conocido también al Ministerio de Relaciones Exteriores), tomando en cuenta la sucesión presidencial (por vacancia realizada por el Congreso de la República) de Pedro Pablo Kuczynski Godard a Martín Alberto Vizcarra Cornejo (Primer Vicepresidente), quien desde los inicios de su periodo el 23 de marzo de 2018, ha designado a dos Ministros de Relaciones Exteriores, que son Néstor Popolizio Bardales (02/04/2018 – 30/09/2019) y Gustavo Meza-Cuadra Velásquez (03/10/2019 – Actualidad), siendo este último quien asume la cartera luego de la disolución del Congreso de la República (30/09/2019) por el presidente Martín Alberto Vizcarra Cornejo. Asimismo, es importante recalcar que actualmente el Tribunal Constitucional del Perú ha aceptado a trámite la demanda Competencial interpuesta por el Señor Pedro Carlos Olaechea Álvarez-Calderón (quien invocó la condición de presidente del Congreso de la República) debido a la disolución del Congreso de la República. En ese orden de ideas se realizará un análisis de las bases legales que rigen la Política Exterior peruana, identificando el accionar de los gobiernos de Alejandro Celestino Toledo Manrique 2001-2006, Alan Gabriel Ludwig García Pérez 2006-2011, Ollanta Moisés Humala Tasso 2011-2016 y Pedro Pablo Kuczynski Godard 2016-2018, mostrando en relieve el pragmatismo que ha regido la Política Exterior peruana. Posterior a ello, se iniciará con el análisis del accionar del primer Ministro de Relaciones Exteriores del gobierno de Martín Vizcarra, hasta el término de sus funciones, identificando si su accionar se ha enmarcado en el Plan Operativo Institucional 2018-2019. Asimismo, se analizará el accionar del segundo Ministro de Relaciones Exteriores, quien, pese al breve periodo de tiempo en el mando, resulta importante identificar si viene siguiendo lo dispuesto en el Plan Operativo Institucional 2019 a fin de dilucidar la existencia o no de algún tipo de desvío de la Política Exterior peruana. Finalmente, se hará una reflexión sobre las acciones realizadas por los Cancilleres con la finalidad de establecer una conclusión en relación con la Política Exterior realizada durante sus periodos de funciones.Instituto de Relaciones Internacionale

    Reflexiones en torno a la acción de los gobiernos no centrales en el escenario de la crisis sanitaria global

    Get PDF
    El rol de los Gobiernos no Centrales (GNC) en el escenario global han tenido un mayor realce debido a las políticas públicas aplicadas por los gobiernos centrales en razón de la crisis sanitaria global por el COVID-19, siendo necesaria la articulación que estos niveles primarios de gobierno pueden brindar para una reacción más eficaz en el trabajo de contención que se vienen realizando. En ese sentido, la autonomía que tienen estos niveles de gobierno, depende de la estructura constitucional de cada Estado, teniendo una mayor participación en los Estados Federados como México, Argentina, Brasil o Estados Unidos, sólo por mencionar algunos ejemplos. Sin embargo, ello no limita la actuación de los GNC en los casos de países unitarios como Chile, Colombia, Guatemala o Perú, que, dependiendo de cada situación, dotan de cierto grado de autonomía a estos niveles de gobierno. Es por ello, que ante una situación como la pandemia por el COVID-19, los ciudadanos están exigiendo reacciones rápidas por parte de sus GNC, puesto que las medidas tomadas por el gobierno central, muy pocas veces, están acorde a la realidad de un poblado lejano a la capital. Es ahí que las redes de GNC han iniciado con programas de ayuda e intercambios de experiencias sobre esta pandemia2, que permitan el cruce de información necesaria entre los líderes de estos niveles de gobierno. Así mismo, se han puesto en la palestra situaciones particulares en las que los GNC han sabido marcar distancia con los lineamientos de sus gobiernos centrales; tal es el caso del gobernador del estado de Nueva York, Andrew Cuomo, y el gobernador de la unidad federativa de Río de Janeiro, Wilson Witzel. Ambos ejemplifican el accionar que pueden tomar los Gobiernos No Centrales (GNC) cuando las decisiones del gobierno central no son acordes a la realidad, o expresan una realidad adversa a la que ellos enfrentan. (Sánchez Vicente, 2020) En esa línea, resulta necesario explorar las acciones que los GNC están tomando y cómo ello está reconfigurando el escenario internacional post pandemia COVID-19. Para ello iniciaremos explicando algunas cuestiones básicas sobre la acción internacional de los GNC (Paradiplomacia), para luego pasar a las iniciativas Cities for Global Health y Cities for a resilient recovery, como ejemplos del accionar de los GNC, seguido de ello se presentarán reflexiones en torno al nuevo escenario global que los GNC están ayudando a formar, finalizando el presente artículo con una conclusión que englobe todo lo esgrimido.Instituto de Relaciones Internacionale

    Gait-based Gender Classification Considering Resampling and Feature Selection

    Get PDF
    Two intrinsic data characteristics that arise in many domains are the class imbalance and the high dimensionality, which pose new challenges that should be addressed. When using gait for gender classification, benchmarking public databases and renowned gait representations lead to these two problems, but they have not been jointly studied in depth. This paper is a preliminary study that pursues to investigate the benefits of using several techniques to tackle the aforementioned problems either singly or in combination, and also to evaluate the order of application that leads to the best classification performance. Experimental results show the importance of jointly managing both problems for gait-based gender classification. In particular, it seems that the best strategy consists of applying resampling followed by feature selection

    Ethanol Production from Olive Stones through Liquid Hot Water Pre-Treatment, Enzymatic Hydrolysis and Fermentation. Influence of Enzyme Loading, and Pre-Treatment Temperature and Time

    Get PDF
    Olive table industry, olive mills and olive pomace oil extraction industries annually generate huge amounts of olive stones. One of their potential applications is the production of bioethanol by fractionation of their lignocellulose constituents and subsequent fermentation of the released sugars using yeasts. In this work, we studied the influence of temperature (175–225 ◦C) and residence time (0–5 min) in the liquid hot-water pre-treatment of olive stones as well as the initial enzyme loading (different mixtures of cellulases, hemicellulases and β–glucosidases) in the later enzymatic hydrolysis on the release of fermentable sugars. The Chrastil’s model was applied to the D-glucose data to relate the severity of pre-treatment to enzyme diffusion through the pre-treated cellulose. Finally, the hydrolysate obtained under the most suitable conditions (225 ◦C and 0 min for pre-treatment; 24 CE initial enzyme concentration) was fermented into ethanol using the yeast Pachysolen tannophilus ATCC 32691. Considering the overall process, 6.4 dm3 ethanol per 100 kg olive stones were produced.Andalusia Regional Government (Spain) 01272/2005 AGR/650

    Incidence of injuries in competition of Leonese wrestling and associated factors (2005–2015) Incidencia de lesiones en la competición de Lucha Leonesa y Factores Asociados (2005-2015)

    Get PDF
    © 2018. This manuscript version is made available under the CC-BY-NC-ND 4.0 license http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Introducción: La lucha tradicional es considerada un patrimonio cultural de la humanidad que debe protegerse. El estudio de las lesiones y sus factores asociados puede favorecer la protección de este patrimonio. El presente estudio pretende analizar la incidencia de las lesiones y sus factores asociados en la competición de una modalidad de lucha tradicional: la Lucha Leonesa (LL). Material y métodos: Estudio observacional, prospectivo y de cohorte, que recolectó las lesiones ocurridas durante las competiciones de verano entre 2005 y 2015. La incidencia de lesiones fue calculada por cada 1000 atletas/expuestos (AEs), en función de la edad de iniciación a la LL, edad en el momento de la competición, regularidad de los participantes en la competición, perfil ganador y categoría de peso. Se utilizó un análisis multivariante mediante un modelo mixto lineal generalizado, asumiendo que las lesiones seguían una distribución de Poisson. Resultados: Se registraron 308 luchadores y 406 lesiones en 31.970 AEs. La incidencia de lesiones por cada 1000 AEs fue de 3 lesiones (graves), 6,7 (moderadas y graves) y 12,7 (en el total de lesiones registradas). Se observó una mayor incidencia en aquellos luchadores: no regulares (IRR = 1,076; IC: 0,846-1,368), con perfil no ganador y los que se iniciaron en la lucha de adolescentes (IRR = 1,115; IC: 0,856-1,452). Los luchadores con perfil no ganador tuvieron un mayor riesgo de lesiones en las categorías de semipesados y pesados. Conclusiones: La incidencia de lesiones en la LL es consistente con la incidencia esperada en otros deportes de contacto. La ausencia de regularidad a la hora de competir, haberse iniciado tarde en la lucha, mostrar un perfil no ganador y competir en la categoría de los pesos pesados, son factores que se asocian al riesgo de presentar una lesión en sus practicantesPeer ReviewedPostprint (author's final draft

    Las cuencas del Pérmico y Triásico en la zona de enlace entre el Sistema central y la Cordillera Ibérica

    Get PDF
    el itinerario propuesto discurre por un área de la provincia de Guadalajara, donde es posible analizar las relaciones entre la tectónica y la sedimentación durante el Pérmico y el Triásico. Los materiales de estas edades están muy bien expuestos y la relación con las fallas contemporáneas con la sedimentación es evidente. En el sector de enlace entre el Sistema Central y la Cordillera Ibérica se pueden examinar con detalle las características de las series del Pérmico que constituyen el inicio del ciclo de sedimentación postvarisco y las discordancias que separan el Paleozoico inferior del Pérmico y, de éste, con el Triásico inferior y medio. Una vista panorámica desde el castillo de Riba de Santiuste permite observar el gran espesor de las facies Buntsandstein que alcanza en este sector los 850 m y analizar las relaciones entre el control tectónico y la respuesta sedimentaria al movimiento de las fallas. A pocos kilómetros, cerca de la fractura principal que controla el borde occidental de Rift Ibérico, el espesor de los sedimentos correlativos es menor de 100 m y es posible examinar con detalle, las razones de esta drástica disminución

    Nanostructured porous silicon photonic crystal for applications in the infrared

    Full text link
    In the last decades great interest has been devoted to photonic crystals aiming at the creation of novel devices which can control light propagation. In the present work, two-dimensional (2D) and three-dimensional (3D) devices based on nanostructured porous silicon have been fabricated. 2D devices consist of a square mesh of 2 μm wide porous silicon veins, leaving 5x5 μm square air holes. 3D structures share the same design although multilayer porous silicon veins are used instead, providing an additional degree of modulation. These devices are fabricated from porous silicon single layers (for 2D structures) or multilayers (for 3D structures), opening air holes in them by means of 1KeV argon ion bombardment through the appropriate copper grids. For 2D structures, a complete photonic band gap for TE polarization is found in the thermal infrared range. For 3D structures, there are no complete band gaps, although several new partial gaps do exist in different high-symmetry directions. The simulation results suggest that these structures are very promising candidates for the development of low-cost photonic devices for their use in the thermal infrared rangeThe authors also gratefully acknowledge funding from Comunidad de Madrid (Spain) under project “Microseres” and Ministerio de Economía y Competitividad (Spain) under Research Project MAT2011-28345-C02-0

    Teaching technology: from knowing to feeling enhancing emotional and content acquisition performance through Gardner’s multiple intelligences Theory in technology and design lessons

    Get PDF
    Gardner’s Multiple Intelligences Theory (MIT) can be a cognitive and emotional improvement if is taken into account in the standard development of the Technology lessons. This work presents a preliminary evaluation of the performance enhancement in two concomitant aspects: contents acquisition and emotional yield. The study was made on up to 150 students with ages of 12-13 years old. The control group was submitted to traditional transmission-reception lessons, whereas the experimental one was submitted to novel educational techniques that included specific activities which took into account the different intelligences styles (IS) inside the classroom. The results clearly depicted that both studied variables underwent a statistical significant enhancement through the application of the MIT-based educational methodPeer Reviewe

    Surrounding neighborhood-based SMOTE for learning from imbalanced data sets

    Get PDF
    Many traditional approaches to pattern classifi- cation assume that the problem classes share similar prior probabilities. However, in many real-life applications, this assumption is grossly violated. Often, the ratios of prior probabilities between classes are extremely skewed. This situation is known as the class imbalance problem. One of the strategies to tackle this problem consists of balancing the classes by resampling the original data set. The SMOTE algorithm is probably the most popular technique to increase the size of the minority class by generating synthetic instances. From the idea of the original SMOTE, we here propose the use of three approaches to surrounding neighborhood with the aim of generating artificial minority instances, but taking into account both the proximity and the spatial distribution of the examples. Experiments over a large collection of databases and using three different classifiers demonstrate that the new surrounding neighborhood-based SMOTE procedures significantly outperform other existing over-sampling algorithms
    corecore