1,597 research outputs found

    Cuidad histórica, ciudad actual : una dualidad a respetar

    Full text link
    Nuestros Centros históricos son una amalgama de trazas urbanas y construcciones resultado del devenir del tiempo, respuesta material que en cada momento histórico fueron dando a sus necesidades los pobladores que allí habitaron; lo que los convierte en los documentos más valiosos para la investigación y conocimiento de sus procesos evolutivos, tanto técnicos como sociológicos. Pero sobre todo, y ante todo, forman parte de nuestras ciudades de hoy en día, debiendo aprender a adaptarse y convivir con la época actual, como ya lo hicieron en épocas pretéritas, pero sabiendo exigir su derecho a ser conservados y respetados los valores que representan. Plantearnos ?La ciudad necesaria, la ciudad posible?, es saber asumir el aquí y ahora sin renunciar a nuestro pasado; es saber integrar lo que fuimos y lo que vamos siendo, en el fluir constante de la vida; es saber dar respuesta a las necesidades de hoy sin desfigurar nuestros Centros Históricos; es en definitiva entender la cultura como concepto y no solo como suma de manifestaciones materiales y/o inmateriales. El urbanismo es una valiosísima herramienta con que afrontar la dualidad de nuestras ciudades, histórica y actual, pero hay que liberarlo de toda carga ideológica a fin de no convertirla en instrumento al servicio de la especulación o de creación de espacios organicistas que dirigen y manipulan la normal convivencia social. El urbanismo ha de estar al servicio de nuestras ciudades, de sus ciudadanos; no al contrario, en el que el urbanismo se convierte en un fin, con formato de ejercicio intelectual llevado a escala real. Es difícil encontrar el equilibrio entre el mantenimiento de los testimonios del pasado y la exigible calidad de vida de la sociedad actual que habita en los espacios que aquellos configuran; pero es la meta irrenunciable, si no queremos dejar dichos espacios languidecer, convirtiéndolos en museos o parques temáticos, lo cual es perder el mejor testimonio que nos ofrecen, el de contenedores de vida, de sensaciones; ser testigos vivos de nuestra historia

    Gap between educational research and praxis in biological education

    Full text link
    La división celular es la base conceptual para poder entender los procesos de crecimiento o regeneración de tejidos, así como las enfermedades hereditarias, los problemas reproductivos o el cáncer, que tanto interés despiertan en la población actualmente. Una correcta alfabetización científica pasa por un proceso de enseñanza-aprendizaje que considere los propósitos del desarrollo científicotecnológico y las consecuencias de este en la sociedad y el ambiente. Se analizan las investigaciones educativas que abordan la división celular entre 2000-2017. Y, examina la utilidad que los docentes de Educación Secundaria Obligatoria atribuyen a las publicaciones sobre enseñanza de Biología en su praxis diaria. Para ello, se realiza una búsqueda documental en 14 revistas de Didáctica de Ciencias Experimentales (DCE) y se diseña un cuestionario con 9 preguntas, obteniéndose un total de 117 respuestas. Los resultados muestran que los docentes no suelen consultar artículos en revistas de DCE, y que, en caso de necesitarlo, las temáticas más interesantes son aquellas que proponen actividades de aula y recursos de apoyo; que no se corresponden con las publicaciones de mayor impacto. Se evidencia una débil transferencia desde la investigación educativa en DCE a la práctica docente en las aulas de Biología de ESO, y se discuten en el artículo las posibles causas e implicaciones de una problemática tan significativa en EducaciónCell division is the conceptual basis to understand processes such as tissue growth or regeneration, as well as inherited diseases, reproductive problems or cancer, which are of great interest to the population nowadays. A correct scientific literacy in this sense needs a teaching-learning process that considers the purposes of scientifictechnological development and its consequences in society and the environment. It analyses several publications about cell division between 2000-2017. And it examines how Secondary Education teachers make use of these investigations in their daily practice. To do so, a documentary research was carried out in 14 Didactic of Experimental Sciences journals and a questionnaire with 9 questions was designed, getting 117 answers. The results show that teachers do not usually read scientific journals publications, and that, if needed, the most interesting topics are those that propose classroom activities and educational resources which are not the publications of greater impact. It is shown a weak transfer from educational research in Didactic of Experimental Sciences to teaching practice in Biology classrooms of Secondary Education. Possible causes and implications of such a significant problem in Education are discussed in the articl

    PRIMITIVA ENTRADA DE LA CUEVA PINTADA DE GÁLDAR [Material gráfico]

    Get PDF
    Copia digital. Madrid : Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 201

    Learning process: Multi-Agent Tutoring System

    Get PDF
    A multi-agent architecture has been developed for tutorial assignation scheduling. It has two main types of agents: the students and the teachers. These two are coordinated by an algorithm which assigns the classes in order of arrival. The architecture will provide the necessary tools to the students, so they get the maximum profit from the tutorials. Students and Lecturers can coordinate their tutorial meeting in an efficient way with the help of the multi-agent system

    Physical and chemical properties in relation to soil porosity: The influence of the natural wetting-drying cycle. III. Porosity and clay fraction

    Get PDF
    En el presente trabajo se presentan y discuten los resultados del análisis mineralógico de las arcillas de ocho perfiles patrones representativos de diversos suelos de interés agronómico. La composición mineralógica se estudia en relación con diversas fracciones de porosidad.In the present paper results from day mineralogical analyses of eight representative agronomically useful soil pro files are presented and discussed. Soil clay content and mineralogical composition are studied in relation to various soil pore-size ranges

    Propuesta de reforma al articulo 41 constitucional: "Instituir el referéndum y el plebescito como garantía del derecho a la participación ciudadana en México"

    Get PDF
    En tiempos como los actuales, en que los parlamentos y los partidos no gozan de confianza ante la opinión pública, los mecanismos de participación ciudadana son vistos por ciertos sectores como una opción válida para mejorar la representación, incrementar la participación y mantener la estabilidad de los sistemas políticos. Se ha instalado así, en la agenda política latinoamericana, un debate en torno a los potenciales beneficios y riesgos de estas instituciones. En efecto, para un sector existe una contraposición peligrosa entre la democracia representativa y la democracia directa, así como el riesgo de un posible uso demagógico de estas instituciones. Para otro, en cambio, esta supuesta contradicción es cosa del pasado, ya que, como la experiencia comparada lo demostraría, las instituciones de democracia directa, más que una alternativa per se, deben ser vistas como complemento de la democracia representativa

    Consciousness as an emergent phenomenon: A tale of different levels of description

    Get PDF
    One of the biggest queries in cognitive sciences is the emergence of consciousness from matter. Modern neurobiological theories of consciousness propose that conscious experience is the result of interactions between large-scale neuronal networks in the brain, traditionally described within the realm of classical physics. Here, we propose a generalized connectionist framework in which the emergence of "conscious networks" is not exclusive of large brain areas, but can be identified in subcellular networks exhibiting nontrivial quantum phenomena. The essential feature of such networks is the existence of strong correlations in the system (classical or quantum coherence) and the presence of an optimal point at which the system's complexity and energy dissipation are maximized, whereas free-energy is minimized. This is expressed either by maximization of the information content in large scale functional networks or by achieving optimal efficiency through the quantum Goldilock effect.Fil: Guevara, Ramón. Università di Padova; Italia. Centre National de la Recherche Scientifique; Francia. Universite de Paris; FranciaFil: Mateos, Diego Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Matemática Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Matemática Aplicada del Litoral; Argentina. Universidad Autónoma de Entre Ríos; ArgentinaFil: Pérez Velázquez, José Luis. Ronin Institute; Estados Unido

    Transparent nanocellular PMMA: Characterization and modeling of the optical properties

    Get PDF
    In this work, the optical properties of transparent nanocellular polymethylmethacrylate (PMMA) have been studied, experimental and theoretically. Transmittance measurements of samples presenting different cell sizes (14, 24, 39 and 225 nm) and a constant relative density of around 0.45 have been carried out obtaining values as high as 0.94 for the sample with the smaller cell size and a thickness of 0.05 mm. In addition, the light absorption coefficient has been measured as a function of cell size and wavelength. It has been found that the transmittance has a strong dependence with the wavelength, presenting these transparent materials Rayleigh scattering. On the other hand, the transmission of visible light through these nanocellular materials has been modelled for the first time. The developed model reproduces with good accuracy the trends observed in the experimental results and provides remarkable insights into the physics mechanisms controlling the optical behavior of these materials

    Las mutuas de accidentes de trabajo en el sistema de seguridad social español: análisisi trimestral sobre el mercado de trabajo en España y Andalucía (Segundo trimestre 2007)

    Get PDF
    En este artículo se presenta una reflexión algo más detenida del papel delas mutuas de accidentes de trabajo en el contexto general del mercado laboralespañol y de su relación con el Sistema de Seguridad Social. La siniestralidades una de las lacras más importantes del mercado laboral español. Las mutuas,que nacieron a principios del siglo XX, constituyen un instrumento importantepara la protección de muchos trabajadores. Este sector está sujeto a importan-tes retos en los últimos años, y el sector está siendo sometido a importantes re-estructuraciones como a un fuerte proceso de concentración empresarial. Enel presente artículo se hace un repaso a las características más relevantes delas mutuas de accidentes en España relativas su nacimiento, y papel económicoen un entorno de reforma del sistema de Seguridad Social español. Pero antesde entrar en el análisis de las mutuas de accidentes, el artículo comienza conun epígrafe breve referido a la evolución del mercado laboral español y anda-luz en el segundo trimestre de 200

    Los ajustes deprimen el empleo: análisis de coyuntura del mercado de trabajo en el segundo trimestre de 2012

    Full text link
    La economía española ha entrado en recesión en el segundo trimestre de 2012, por segunda vez desde que estalló la crisis económica. La intensa caída de la actividad económica provoca una nueva oleada de destrucción de empleo. Como consecuencia, se ha alcanzado la tasa de paro más alta en un trimestre en la serie histórica de la EPA que ofrece el INE. En el artículo presente se analizan la evolución de las principales variables laborales en el mercado de trabajo español y de Andalucía. Se presta especial atención a la formación de la mano de obra y a la evolución de los diferentes grupos de trabajadores cualificados de acuerdo con la evolución del ciclo económico en el periodo 2008-2012.In the second quarter of 2012, Spanish economy has come into a new recession period for the second time since the beginning of the economic crisis. The big decrease of economic activity is the cause of a new wave of employment destruction. As a result, the highest rate of unemployment in modern Spanish economic history has been reached, according to the data provided by the National Institute of Statistics. In this paper, we analyse the evolution of the main labour indicators in the Spanish and Andalusian Labour Markets. We pay special attention to the impact of economic crisis on different groups of workers according to their educational levels in the period 2008-2012
    corecore