186 research outputs found

    Presentación. Antecedentes, estado de la cuestión y prospectiva de las Radios Universitarias

    Get PDF
    Las radios universitarias en España son un fenómeno relativamente reciente, ya que en nuestro país comenzaron a desarrollarse de forma tardía si se compara con lo que sucedió en otros lugares como Estados Unidos o en países del entorno iberoamericano, donde estados como Argentina o Colombia, van muchos pasos por delante. En nuestro caso, esta tipología de emisoras cuenta con una trayectoria marcada por un desarrollo lento y pausado al principio, y por una eclosión, cuasi geométrica, en estos últimos años, al amparo de la evolución continua de las tecnologías de la información y la comunicación (Marta-Lazo y Segura-Anaya, 2012: 104-106)

    The university radio as a tool for social inclusion: OndaCampus in contexts like the prison and disadvantaged neighborhoods

    Get PDF
    La evolución de las radios universitarias en España ha conseguido que su carácter formativo se amplíe hasta alcanzar su función social. Si bien las emisoras que pertenecen a las universidades cumplen la función esencial de prestar una formación adicional y práctica al alumnado, también han permitido conectar, de manera real, la institución académica con la ciudadanía. De este modo, surgen iniciativas en las emisoras, en colaboración con algunos servicios universitarios y asociaciones externas a la propia institución docente y científica, que promueven la cultura, la difusión del conocimiento y, como principal factor, la inclusión social de las personas que participan en los mismos. A lo largo de este trabajo, hablamos y analizamos dos iniciativas de carácter social: “La Ventana de la Ciencia”, programa de radio dedicado a la divulgación científica, realizado íntegramente por internos del Centro Penitenciario de Badajoz y el proyecto “E-Misión Color”, cuyo objetivo consiste en empoderar, en materia de comunicación, a los ciudadanos de los barrios más desfavorecidos de la margen de la ciudad de Badajoz. A partir de una recolección de datos y del uso de una metodología cualitativa basada en la entrevista, este estudio permite demostrar las funciones naturales, accidentales y transversales de la radio universitaria. Los datos obtenidos a partir de este trabajo corroboran, en este sentido, el valor de la radio universitaria como herramienta de reinserción y resocialización.The evolution of university radios in Spain has achieved that its formative character is extended to reach its social function. Although the stations belonging to the universities fulfill the essential function of providing additional and practical training to students, they have also made it possible to connect, in a real way, the academic institution with the citizens. In this way, initiatives arise in the stations, in collaboration with some university services and associations outside the teaching and scientific institution itself, which promote culture, the dissemination of knowledge and, as the main factor, the social inclusion of the people who participate in them. Throughout this work, we talk and analyze two initiatives of a social nature: “The window of science”, a radio program dedicated to scientific dissemination, carried out entirely by inmates of the Badajoz Penitentiary Center and the project “E-Mission Color”, Whose objective is to empower, in matters of communication, the citizens of the most disadvantaged neighborhoods on the banks of the city of Badajoz. From a data collection and the use of a qualitative methodology based on the interview, this study allows to demonstrate the natural, accidental and transversal functions of the university radio. The data obtained from this work corroborate, in this sense, the value of university radio as a tool for reintegration and resocialization

    College radio as coaching professional. Analysis of the relationship between the degrees and Spanish university radio

    Get PDF
    La radio universitaria está sometida a una transformación constante. El auge de las tecnologías de la información y la comunicación ha permitido su evolución y modernización, así como la proliferación de nuevos perfiles profesionales. La presente investigación tiene por objeto analizar la vinculación existente de las emisoras universitarias españolas con las titulaciones pertinentes. Para ello, utilizaremos una metodología comparativa basada en el examen de descriptores y asignaturas específicas fundamentalmente de las titulaciones en Comunicación Audiovisual y Periodismo, además del Grado de Información y Comunicación, por las posibilidades que ofrecen estas emisoras para el desarrollo competencial de su alumnado. Como conclusión, se observan aún debilidades estructurales en el ámbito universitario, si bien se constatan posibilidades de futuro, ya que una radio universitaria constituye un lugar de convergencia entre la formación de los alumnos de diferentes titulaciones y la realidad, un medio polivalente que brinda la pertinencia de ser el primer contacto profesional de los estudiantes universitarios con el mundo laboral.College radio is subject to constant transformation. The rise of information and communications technologies has allowed its development and modernization as well as the proliferation of new professional profiles. This research aims to analyze the connection of the Spanish university stations with the relevant qualifications. To do this, we use a comparative methodology based on examination of descriptors and specific principal subjects of degrees such as Audiovisual Communication and Journalism, although we will be using other degrees that are acquiring more responsibilities in a radio station, such as the degree in Information and Documentation. In conclusion, structural weaknesses in the university environment are observed, but future possibilities are detected as well: A college radio station is a place of convergence between the training of students from different degrees and reality itself, a versatile medium that provides the relevance of being the first professional contact of college students with the labor market.peerReviewe

    Radios universitarias españolas como valedoras del servicio público y social

    Get PDF
    En el concepto de radio educativa encontramos gran parte de la esencia de las emisoras universitarias españolas, las cuales se definen desde su marcada heterogeneidad como un medio de comunicación alternativo al panorama radiodifusor del país, situándose en la órbita del tercer sector de la comunicación. Dicha peculiaridad queda definida desde las propias características intrínsecas de la mayoría de emisoras de este tipo en España: estaciones radiofónicas apegadas al concepto de la educomunicación, la formación, el servicio público y social y el acceso a la comunicación para la creación de una sociedad más justa y democrática. Las primeras emisiones universitarias en España se inician a mediados de la década de los 70 desde la radio de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (Radio UNED), aunque la consolidación de este tipo de radiodifusión no se alcanzaría hasta la primera década del nuevo siglo, y precisamente, bajo el prisma de la creación de estas emisoras con el objetivos de índole social bajo el propósito de tender puentes de diálogo y entendimiento entre la realidad universitaria y la social. En este sentido, la puesta en marcha de emisoras como Radio Universitaria de León, en primera instancia, y UniRadio Huelva, en segunda, muestra claramente esa apertura al diálogo social que se ha convertido en característica remarcada de esta tipología de emisoras en España. A través de esta comunicación analizamos la vinculación que existe entre las estaciones universitarias españolas, que forman parte de la Asociación de Radios Universitarias de España, y la sociedad que las acoge, mediante el análisis del los rasgos diferenciadores de las mismas a través de la narración de casos de buenas prácticas. Desde emisoras que destacan por la instauración de plataformas de formación de futuros profesionales de la comunicación hasta estaciones que se habilitan a colectivos externos a la universidad, en pos de brindar a los ciudadanos un “altavoz” alternativo para expresarse y dar a conocer sus inquietudes al resto de la sociedad en un diálogo de igual a igual, fuera de las presiones comerciales y partidistas que marcan la actualidad de los medios convencionales del país

    The scientific dissemination in university stations. The case of the library of the Seeds of Science project

    Get PDF
    Las radios universitarias se han convertido en un instrumento fundamental para la ciencia a la hora de establecer su conexión directa con la sociedad. Estas emisoras institucionales permiten elaborar contenidos alternativos y compartirlos a través de canales tan populares como la red de redes. Así lo ha puesto de manifiesto el proyecto de divulgación científica “Semillas de Ciencia”. Esta iniciativa ha permitido no sólo poner en marcha un espacio compartido entre más de un centenar de radios iberoamericanas sino que además ha supuesto realizar un repaso por los espacios que sobre I+D+i confeccionan las distintas estaciones. Esta fonoteca elaborada en el marco del proyecto nos permite observar cómo la ciencia es una constante en las parrillas radiofónicas de las universidades y por ende una preocupación de los departamentos de comunicación de estas organizaciones educativas. Analizar tanto cuantitativa como cualitativamente estos espacios es el propósito del estudio que aquí se presenta.University radio has become a fundamental tool for science in establishing its direct connection with society. These institutional transmitters allow you to develop alternative content and share them through channels as popular as the network of networks. This has been shown by the scientific dissemination project Seeds of Science. This initiative has allowed not only to launch a shared space among more than 100 Iberoamerican radios, but also has allowed for a review of the spaces that R + D + i made for the different stations. This fonoteca elaborated in the framework of the project allows us to observe how science is a constant in the wireless grills of the universities and therefore a concern of the communication departments of these educational organizations. Analyzing both quantitatively and qualitatively these spaces is the purpose of this study presented here.Esta investigación se ha realizado gracias al apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) logrado en la Convocatoria de ayudas para el fomento de la cultura científica, tecnológica y de la innovación 2015

    “Ratones de laboratorio”: la radio universitaria como herramienta para divulgar la ciencia en primaria

    Get PDF
    Acercar la ciencia, a través de la radio universitaria, a escolares de primaria de toda la comunidad autónoma de Extremadura. Este ha sido el objetivo del proyecto de divulgación científica “Ratones de Laboratorio”, una iniciativa desarrollada durante el curso académico 2015/2016 y que ha permitido llegar a nueve colegios de la región, y a cerca de medio millar de alumnos entre 3º y 6º de primaria. Se ha tratado de una experiencia con una novedosa metodología de trabajo consistente en la elaboración de espacios radiofónicos donde los protagonistas han sido los propios escolares pero donde previamente estos habían asistido a diversos talleres en los cuales los investigadores de la Universidad de Extremadura explicaban cuestiones científicas de la vida diaria. Este material sonoro ha dado lugar a la confección de un total de 16 programas de radio. Además, los dos mejores espacios han sido reconocidos en la gala de arranque de temporada de la radio-televisión universitaria. En base a los resultados obtenidos, en este artículo se pretende analizar tanto de forma cuantitativa como cualitativa qué ha supuesto esta experiencia para los escolares y analizar cómo influyen acciones como esta en la percepción pública de la ciencia entre la comunidad escolar en edades tempranas

    “Desayuna con la ciencia”: como acercar la ciencia a niños de forma amena

    Get PDF
    En la actualidad es primordial que los centros del conocimiento como las universidades divulguen y promuevan el acercamiento de todas las disciplinas científicas (entendiendo estas como arte y humanidades, ciencias, ciencias de la salud, ciencias sociales y jurídicas e ingeniería y arquitectura) a la ciudadanía a través de distintas metodologías. Este acercamiento es fundamental en el contexto escolar, mediante la aplicación de nuevas metodologías didácticas y prácticas que fomenten el interés de los estudiantes por el ámbito científico, de esta forma se conseguirá una mayor apertura de la sociedad hacia la ciencia. En la Universidad de Extremadura este acercamiento se realiza a través de las jornadas “Desayuna con la ciencia”, una actividad abierta a alumnos de 5º y 6º de primaria de los colegios de la comunidad autónoma de Extremadura y cuyos objetivos fundamentales son acercar y promover actividades de divulgación científica que motiven la ciencia y la tecnología como herramientas en el desarrollo intelectual, promover una cultura científica a niños y niñas de zonas rurales de la región, hacer visible la relación entre la ciencia y las actividades de la vida diaria permitiendo la aplicación del conocimiento científico a los problemas cotidianos, incorporar nuevas formas innovadoras de trabajo mediante demostraciones práctica de los contenidos y fijar capital humano a nuestra región. Además la importancia del programa está en consonancia con lo recogido en la Declaración sobre la Ciencia y el Uso del saber Científico aprobada por la UNESCO en 1999, y en la que se aboga por, “El fortalecimiento del papel de la ciencia en pro de un mundo más equitativo, próspero y sostenible requiere un compromiso a largo plazo de todas las partes interesadas, sean del sector público o privado, que incluya un aumento de las inversiones y el análisis correspondiente de las prioridades en materia de inversión, y el aprovechamiento compartido del saber científico”. Desayuna con la ciencia se desarrolla mediante Talleres didáctico- científicos, estos pueden ser desde un experimento, una demostración, o una exhibición que muestre los pasos del método científico que hay que seguir para estudiar un fenómeno. Estos talleres son eminentemente prácticos, de esta forma se introduce al alumnado en grandes conceptos científicos, valorando así sus propias observaciones. A través de esta comunicación, analizamos la relación entre ciencia y divulgación científica a niños de primaria a través de una actividad que aúna práctica y diversión, pero sin perder el rigor educativo y científico aprovechando de esta forma la curiosidad natural de los niños

    Screen-printed electrode based electrochemical detector coupled with ionic liquid dispersive liquid–liquid microextraction and microvolume back-extraction for determination of mercury in water samples

    Get PDF
    A novel approach is presented, whereby gold nanostructured screen-printed carbon electrodes (SPCnAuEs) are combined with in-situ ionic liquid formation dispersive liquid–liquid microextraction (in-situ IL-DLLME) and microvolume back-extraction for the determination of mercury in water samples. In-situ IL-DLLME is based on a simple metathesis reaction between a water-miscible IL and a salt to form a water-immiscible IL into sample solution. Mercury complex with ammonium pyrrolidinedithiocarbamate is extracted from sample solution into the water-immiscible IL formed in-situ. Then, an ultrasound-assisted procedure is employed to back-extract the mercury into 10 µL of a 4 M HCl aqueous solution, which is finally analyzed using SPCnAuEs. Sample preparation methodology was optimized using a multivariate optimization strategy. Under optimized conditions, a linear range between 0.5 and 10 µg L−1 was obtained with a correlation coefficient of 0.997 for six calibration points. The limit of detection obtained was 0.2 µg L−1, which is lower than the threshold value established by the Environmental Protection Agency and European Union (i.e., 2 µg L−1 and 1 µg L−1, respectively). The repeatability of the proposed method was evaluated at two different spiking levels (3 and 10 µg L−1) and a coefficient of variation of 13% was obtained in both cases. The performance of the proposed methodology was evaluated in real-world water samples including tap water, bottled water, river water and industrial wastewater. Relative recoveries between 95% and 108% were obtained.The authors would like to thank the Spanish Ministry of Science and Innovation (Project nos. CTQ2011-23968 and CTQ2011-24560), the Generalitat Valenciana (Spain) (Project nos. ACOMP/2013/072, PROMETEO/2013/038 and GV/2014/096) and the University of Alicante (Spain) (Project no. GRE12-45) for the financial support. E. Fernández and D. Martín-Yerga also thank Generalitat Valenciana and Ministry of Economy and Competitiveness, respectively, for their fellowships

    Velhice e rádio na pandemia: o caso Cadeia SER e Rádio Nacional de Espanha

    Get PDF
    Uno de los temas informativos generados de forma global por la crisis pandémica COVID-19 es el referente al contagio y fallecimiento de la población de más de 65 años. Dicho foco ha sido tratado en España por todos los medios de comunicación. En el marco de los Estudios etarios, esta investigación analiza la presencia y representación de la vejez en la radio española durante el confinamiento y la resignificación de un estereotipo de vejez activa que había sido sustituido en los medios informativos, la ficción y la publicidad en las dos últimas décadas por una imagen de la edad dorada relacionada con el envejecimiento activo. Se estudian las programaciones radiofónicas de la Cadena SER, la emisora privada con la mayor audiencia según el Estudio General de Medios, y de Radio Nacional de España durante cuatro días señalados del confinamiento: el día del inicio del estado de alarma en el país, el comienzo de la fase 0 de desconfinamiento y otros dos días intermedios relacionados con la emergencia en las residencias de mayores. Se analiza un total de 14 programas, 41 ediciones y 118 horas de radio. Los resultados muestran la existencia de contenidos de edadismo positivo, tanto en la representación de la vejez, de nuevo anclada en la dependencia, la fragilidad, la enfermedad y la muerte, como en el nivel de presencia del tema.One of the global topics generated by the pandemic crisis COVID-19 is the infection and death of the population over 65 years. In Spain, this focus has been approached by all the media, including radio. Within the framework of Ageing Studies, this research analyzes the representation and presence of old age on Spanish radio during the blockdown, and the resignification of a stereotype of old age that had been replaced in the news media, fiction, and advertising in the last two decades by an image of the golden age related to active aging. The radio programming of Cadena SER, a private station with the largest audience according to the General Media Study, and of Radio Nacional de España were studied during four specific days of confinement: the day of the start of the state of alarm in the country, the beginning of phase 0 of deconfinement and another two intermediate days related to the emergency in nursing homes. A total of 14 programs, 41 editions and 118 radio hours are analyzed. The results show the existence of positive ageism, both in the representation of old age, once again anchored to dependency, frailty, illness, and death, and in the level of presence of the subject.Uns dos tópicos informativos gerados mundialmente pela crise pandêmica COVID-19 é o contágio e a morte da população acima dos 65 anos. Este enofque tem sido coberto na Espanha por todos os meios de comunicação. No âmbito dos estudos de etários, esta investigação analisa a presença e representação da velhice na rádio espanhola durante o confinamento e ressignificação de um estereótipo da velhice ativa que havia sido substituído na mídia, na ficção e na publicidade nas duas últimas décadas por uma imagem da idade dourada relacionada com o envelhecimento ativo. Esta investigação se realiza sobre a programação das rádios da Cadeia SER, emissora privada de maior audiência segundo oEstudo Geral de Mídia, e da Rádio Nacional de Espanha durante quatro dias importantes de confinamento: o dia do início do estado de alarme no país, o início da fase 0 de desconfinamento e dois outros dias intermediários relacionados à emergência em lares de idosos. Foram analisados 14 programas, 41 edições e 118 horas de rádio. Os resultados mostram a existência de uma discriminação por idade positiva, tanto na representação da velhice, novamente ancorada na dependência, a fragilidade, a doença e a morte, quanto ao nível de presença do tópico
    corecore