986 research outputs found

    Factores asociados a baja producción científica de alumnos y docentes de la Facultad de Medicina Humana UPAO-Piura, marzo-julio 2018

    Get PDF
    Objetivo: Determinar cuáles son los factores asociados a la baja producción científica de alumnos y docentes de la Facultad de Medicina Humana UPAO Piura Marzo-Julio 2018. Metodología: Estudio tipo censal, analítico-transversal mediante encuesta auto-aplicada a alumnos del segundo al duodécimo ciclo de estudios y docentes Facultad Medicina Humana UPAO Piura en semestre académico 2018-I. Resultados: En 788 estudiantes abordados el promedio de edad fue 20,54 años con mayor presencia en el sexo femenino en 454 participantes (51,18%); 10 estudiantes lograron publicar en una revista científica indizada con filiación UPAO y/o FMH UPAO; 61 estudiantes (7,72%) conocen al menos 2 bases de datos para revistas científicas; la lectura promedio de artículos científicos es 15,76 estudiante/año. En 99 docentes, la edad promedio es 48,52 años con mayor presencia del sexo masculino (72,72%); el 10,1% realizó una publicación en alguna revista científica indizada. En capacitaciones; los cursos/charlas ocupan el primer lugar en estudiantes (63,35%); se destaca la nula capacitación en Metodología de la Investigación en docentes. Finalmente: Déficit de enseñanza (RPa: 5,95; IC95%: 1,57-22,6; valor p=0,009), ciclos mayores (RPa: 0,67; IC95%: 0,57-0,80; valor p˂0,001) en estudiantes y la percepción en cuanto beneficio en generación de evidencias (RPa: 3,22; IC95%: 1,07-9,71; valor p=0,037) para docentes constituyen los principales factores asociados a la baja producción científica FMH UPAO Piura. Conclusión: Los factores asociados a la baja producción científica en FMH UPAO Piura son el déficit de enseñanza, mayor ciclo académico-por parte de alumnos- y beneficio en la generación de evidencia en el caso de docentes.Objective: Determine which factors are associated with the low scientific production of students and teachers of the Human Medicine Faculty UPAO-PIURA March-July 2018. Methodology: Census-type, analytical-cross-sectional study by self-applied survey to students from the second to the twelfth cycle of studies and teachers Faculty of Human Medicine UPAO Piura in academic semester 2018-I. Results: In 788 students approached, the average age was 20.54 years with a greater presence in the female gender in 454 participants (51.18%); 10 students managed to publish in an indexed scientific journal with UPAO and / or FMH UPAO affiliation; 61 students (7.72%) know at least 2 databases for scientific journals; The average reading of scientific articles is 15.76 student / year. In 99 teachers, the average age is 48.52 years with the highest male presence (72.72%); 10.1% made a publication in an indexed scientific journal. In trainings; the courses / talks occupy the first place in students (63.35%); the lack of training in Teacher Research Methodology is highlighted. Finally: Teaching deficit (RPa: 5.95, 95% CI: 1.57-22.6, p-value = 0.009), higher cycles (RPa: 0.67, 95% CI: 0.57-0.80, value p˂0.001) in students and the perception as a benefit in the generation of evidence (RPa: 3.22, 95% CI: 1.07-9.71, value p = 0.037) for teachers are the main factors associated with low production FMH UPAO Piura. Conclusion: The factors associated with low scientific production in FMH UPAO Piura are the teaching deficit, greater academic cycle -by students- and benefit in the generation of evidence in the case of teachers.Tesi

    Proteomics Shows New Faces for the Old Penicillin Producer Penicillium chrysogenum

    Get PDF
    Fungi comprise a vast group of microorganisms including the Ascomycota (majority of all described fungi), the Basidiomycota (mushrooms or higher fungi), and the Zygomycota and Chytridiomycota (basal or lower fungi) that produce industrially interesting secondary metabolites, such as β-lactam antibiotics. These compounds are one of the most commonly prescribed drugs world-wide. Since Fleming's initial discovery of Penicillium notatum 80 years ago, the role of Penicillium as an antimicrobial source became patent. After the isolation of Penicillium chrysogenum NRRL 1951 six decades ago, classical mutagenesis and screening programs led to the development of industrial strains with increased productivity (at least three orders of magnitude). The new “omics” era has provided the key to understand the underlying mechanisms of the industrial strain improvement process. The review of different proteomics methods applied to P. chrysogenum has revealed that industrial modification of this microorganism was a consequence of a careful rebalancing of several metabolic pathways. In addition, the secretome analysis of P. chrysogenum has opened the door to new industrial applications for this versatile filamentous fungus

    El contrato de obra o servicio

    Get PDF
    Este trabajo pretende aclarar porqué se ha llegado a estos datos de temporalidad y en concreto a través del contrato de obra o servicio, ya que de todas las modalidades de contrato temporal, solamente este tipo de contratación abarca sobre el total de contratos el 9,6% y casi el 50% sobre el total de los contratos temporales. Su no limitación en el tiempo, (con la actual reforma ha sido limitado, como se expone en el proyecto) que ha servido para que en este país existan contratos por obra o servicio por los cuales una persona acudiera a su primer trabajo, y terminara jubilándose bajo el mismo. Se analizara a través de la ley, convenio y jurisprudencia.Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humano

    Todos dependemos de todos: “TDT”

    Get PDF
    La elaboración de este trabajo es debido a mi participación durante el periodo de prácticas en un proyecto de entrevistas por competencias con alumnos de Formación Profesional. Durante el transcurso de este detectamos que la mayor barrera en la búsqueda de empleo no es provocada por la falta de conocimientos, sino de competencias específicas para su empleabilidad. Decidimos trabajar con el grado de Técnicos de Atención a la Dependencia, porque esta especialidad dentro de la Formación Profesional encuentra más dificultad en los estudiantes más jóvenes a la hora de incorporarse al mundo laboral. Lo que se pretende con este trabajo es la adquisición y desarrollo de esas habilidades sociales detectadas como ausentes o poco desarrolladas en los estudiantes, para así facilitar su incorporación al mundo laboral. Entendemos que la mejor manera para adquirir y desarrollar estas competencias en una formación de clara vocación a trabajar con el entorno, es salir del aula y relacionarse sin tener que esperar a la finalización del grado. Y por esto nace “Todos Dependemos de Todos” con la intención de generar sinergias de las cuales todos los participantes salgan empoderadosDepartamento de Sociología y Trabajo SocialMáster en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idioma

    La Casa Profesa de la Compañía de Jesús de Madrid. Un ejemplo de destrucción del Patrimonio

    Get PDF
    Esta tesis doctoral tiene como objetivo mostrar cómo en tiempos de paz, por falta de interés de nuestras autoridades y con poca oposición de los administrados, dispersamos, deterioramos o simplemente destruimos un patrimonio que no nos pertenece y que deberíamos cuidar y entregar a nuestra siguiente generación por ser el testimonio de nuestra historia y de nuestra cultura. Hemos tomado como ejemplo para nuestro trabajo una institución concreta que tuvo la Compañía de Jesús, la Casa Profesa de Madrid, fundada en 1617 y sobre la cual no existe ningún libro editado. En plena época de la Ilustración, como consecuencia de la Pragmática Sanción promulgada por Carlos III en 1767, que expulsaba de forma abrupta a los jesuitas de sus dominios, el patrimonio material e inmaterial que habían generado hasta ese momento comenzó a deteriorarse hasta prácticamente desaparecer unas décadas más tarde. Para poder evaluar estos activos, debíamos conocer primero el patrimonio que fue construyendo esta institución concreta durante los primeros ciento cincuenta años de su historia en la capital del Reino. Hemos tenido que partir prácticamente de cero al no existir ninguna publicación dedicada a dicha institución jesuítica, excepción hecha de un par de artículos referentes a ella y algunos otros que la citan de pasada, todos ellos referidos a algunas de sus obras de arte o a algún artista que trabajó en ella. En base fundamentalmente a los propios libros, apuntes, cartas u otros documentos redactados por los miembros de la Compañía en aquellos años, hemos podido reconstruir su historia, su misión religiosa, social y cultural, en definitiva, las actividades que realizó. También hemos apuntado los motivos que impulsaron al duque de Lerma, valido de Felipe III, a su fundación, incluyendo una hipótesis adicional a los argumentos ya conocidos. Hemos aclarado en nuestro trabajo el lugar exacto donde dio sus primeros pasos la Casa Profesa, en un pequeño edificio anejo a las propiedades del duque y su posterior traslado a un lugar privilegiado del centro de Madrid, junto a su plaza Mayor. Durante más de un siglo, y con la clara voluntad de llegar a tener unas instalaciones acordes con la que ya tenía la Compañía en otras importantes capitales europeas, fueron adquiriendo propiedades colindantes, ampliando sus instalaciones y construyendo al fin una gran iglesia con su residencia, necesaria para albergar la comunidad de religiosos que dirigían las actividades de todo tipo que la sociedad de entonces demandaba..
    corecore