157 research outputs found

    Application of different graphical methods for the analysis of a dispersed architecture: the fortified masías of Maestrazgo

    Get PDF
    [EN] The fortified masías of Teruel's Maestrazgo make up a heritage set of scattered implantation of great interest, with a high degree of authenticity, but little studied. Its status of ambiguous legal protection, a consequence of the generic protection modality with which Spanish legislation protects defensive architecture, and its lack of use place it at risk, and the first step for its revaluation and conservation goes through its knowledge and divulgation. That is why this work focuses on the architectural analysis of this complex through three complementary graphic strategies: a Geographic Information System GIS , an eminently graphic catalog and the architectural survey through the combination of terrestrial photogrammetry and the system traditional manual. A methodology that, adapted to the material means available, has proven to be very appropriate for a heritage of this nature.[ES] Las masías fortificadas del Maestrazgo turolense conforman un conjunto patrimonial de implantación dispersa de gran interés, con un alto grado de autenticidad, pero poco estudiado. Su situación de protección legal ambigua, consecuencia de la modalidad genérica de protección con la que la legislación española ampara a la arquitectura defensiva, y su falta de uso lo sitúan en situación de riesgo, y el primer paso para su revalorización y conservación pasa por su conocimiento y divulgación. Es por ello que este trabajo se centra en el análisis arquitectónico de este conjunto a través de tres estrategias gráficas complementarias: un Sistema de Información Geográfica SIG , un catálogo eminentemente gráfico y el levantamiento arquitectónico mediante la combinación de la fotogrametría terrestre y el sistema manual tradicional. Una metodología que, adaptada a los medios materiales disponibles, se ha revelado muy apropiada para un patrimonio de esta naturaleza.Grupo de investigación GIA, financiado por el Departamento de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento del Gobierno de Aragón (Referencia Grupo T37_20R)Martín Domínguez, B.; Sancho Mir, M.; Muñoz Cosme, G. (2022). Aplicación de distintos métodos gráficos para el análisis de una arquitectura dispersa: las masías fortificadas del Maestrazgo. EGA Expresión Gráfica Arquitectónica. 27(46):74-87. https://doi.org/10.4995/ega.2022.173887487274

    Parallel definition of tear film maps on distributed-memory clusters for the support of dry eye diagnosis

    Get PDF
    [Abstract] Background and objectives The analysis of the interference patterns on the tear film lipid layer is a useful clinical test to diagnose dry eye syndrome. This task can be automated with a high degree of accuracy by means of the use of tear film maps. However, the time required by the existing applications to generate them prevents a wider acceptance of this method by medical experts. Multithreading has been previously successfully employed by the authors to accelerate the tear film map definition on multicore single-node machines. In this work, we propose a hybrid message-passing and multithreading parallel approach that further accelerates the generation of tear film maps by exploiting the computational capabilities of distributed-memory systems such as multicore clusters and supercomputers. Methods The algorithm for drawing tear film maps is parallelized using Message Passing Interface (MPI) for inter-node communications and the multithreading support available in the C++11 standard for intra-node parallelization. The original algorithm is modified to reduce the communications and increase the scalability. Results The hybrid method has been tested on 32 nodes of an Intel cluster (with two 12-core Haswell 2680v3 processors per node) using 50 representative images. Results show that maximum runtime is reduced from almost two minutes using the previous only-multithreaded approach to less than ten seconds using the hybrid method. Conclusions The hybrid MPI/multithreaded implementation can be used by medical experts to obtain tear film maps in only a few seconds, which will significantly accelerate and facilitate the diagnosis of the dry eye syndrome.Ministerio de Economía y Competitividad; TIN2013-42148-PPortugal. Fundação para a Ciência e a Tecnologia; POCI-01-0145-FEDER-006961Portugal. Fundação para a Ciência e a Tecnologia; UID/EEA/50014/2013Portugal. Fundação para a Ciência e a Tecnologia; SFRH/BPD/111177/2015

    Proyecto de reforma de edificio para uso de vivienda unifamiliar en Biota (Zaragoza)

    Get PDF
    El presente proyecto consiste en la reforma de una nave-almacén para uso de vivienda unifamiliar ubicada en Biota (Zaragoza). Partimos de una edificación que se encuentra en buen estado, tanto la parte estructural como la envolvente. La estructura está formada por dos pórticos de hormigón prefabricado en sentido perpendicular a las dos fachadas que dispone la edificación, sobre los cuales apoyan perpendicularmente viguetas de hormigón pretensado que hacen de estructura de la cubierta. Ésta, es una cubierta a dos aguas compuesta de tableros de rasilla cerámica fijados a las viguetas de hormigón pretensado, sobre los cuales se disponen tejas planas de hormigón como elementos de cubrición. La envolvente vertical la componen cuatro paramentos; dos de ellos fachadas, los otros dos hacen de medianerías con las edificaciones colindantes. Tanto las dos medianerías como la fachada trasera de la edificación, están realizadas con fábrica de ladrillo cerámico “tochana” revestida a base de mortero de cemento; mientras que la fachada principal está compuesta por ladrillo caravista por la parte exterior, más ladrillo hueco doble revestido a base de mortero de cemento por la parte interior. La cimentación la componen zapatas de cimentación de hormigón armado y zanjas de cimentación de hormigón en masa, apoyando sobre ésta una solera de hormigón armado que hace también de pavimento de la edificación. En cuanto a la distribución, se trata de una edificación de planta totalmente diáfana, que no ha sufrido ninguna modificación a excepción de un hogar que se construyó años después de la construcción original, situado en una esquina de la nave y tres ventanas practicadas en la fachada trasera para ganar luminosidad, ya que la iluminación original constaba de tres ventanales fijos. A la edificación se accede por la fachada principal, ya sea por la puerta peatonal o por la puerta corredera para vehículos. En la fachada trasera hay otra puerta corredera de iguales características que la de la fachada principal, que da acceso a una superficie dentro de la parcela sin construir, utilizada como huerto, con un depósito de agua utilizado para el mantenimiento del huerto. Una vez que se tiene un buen conocimiento de cómo es la edificación y de sus posibilidades y carencias, se desarrolla el nuevo proyecto de reforma para uso de vivienda unifamiliar. Una vez desarrollada por completo la fase de proyecto, pasaremos a la ejecución del mismo. Previo acondicionamiento de la obra, se empezará por las demoliciones, siendo los trabajos a realizar: desmontaje de carpinterías, levantamiento del material de cubrición de la cubierta (tejas y rasilla) con recuperación de las tejas para su recolocación en una fase posterior, demolición de fachadas principal y trasera, hogar y depósito de agua y, por último, demolición de la solera. Realizadas las demoliciones, de la edificación antigua nos quedará: las dos medianerías que comparte con las edificaciones colindantes, los dos pórticos de hormigón prefabricado y las viguetas de hormigón pretensado. En los trabajos de obra nueva, comenzaremos excavando y hormigonado la nueva cimentación, ya que se va a construir un nuevo forjado para dotar a la vivienda de dos plantas. Después realizaremos el vaciado de la superficie restante y también de la superficie del huerto, para realizar la red a tierra y la red de saneamiento. Antes de continuar con los trabajos para construir el forjado sanitario, realizaremos el hormigonado del núcleo de hormigón central de la vivienda, que servirá de espacio de aseo tanto de planta baja como primera. Se realizará una primera fase de hormigonado del núcleo hasta la cara baja del nuevo forjado, se construirá el nuevo forjado compuesto por pilares metálicos, vigas y viguetas metálicas y después se continuará con la segunda y última fase de hormigonado del núcleo de hormigón. Realizaremos la construcción de la cubierta, para posteriormente acabar con el forjado sanitario. Después, levantaremos fachadas y montaremos la carpintería exterior, así ya tendremos la envolvente de la vivienda terminada para empezar con las divisiones interiores, el pavimento del forjado de la planta primera y las instalaciones. Una vez finalizados esos trabajos, a excepción de las instalaciones, se ejecutará la capa de microcemento que revestirá todo el forjado de planta baja. Ya finalizando, se montará la chapa microperforada que hace de barandilla de la planta primera, la escalera, el tabique uglass y la puerta de acceso al garaje. Para acabar, se dará su capa de pintura correspondiente a los paramentos verticales especificados en el proyecto, se montarán las carpinterías interiores y se realizarán las terminaciones de instalaciones correspondientes (mecanismos, grifería, splits, etc.). El resultado, una vivienda diáfana de dos plantas, dotada de dormitorio, salóncomedor, cocina, aseo y garaje, en planta baja; y de otro aseo, una zona de estudio y una zona de gimnasio, en planta primera. La cubierta inclinada le aporta calidez a la planta primera, a la vez que la forma irregular del forjado de planta primera permite que la vivienda esté dotada de dobles alturas que aportan amplitud y luminosidad

    La reconstrucción de Teruel: el devenir de una identidad

    Get PDF
    Como consecuencia de la devastación a la que se verá sometida Teruel durante la guerra civil española gran parte del núcleo urbano se verá afectado. Esta dramática situación planteará la necesidad reconstruir la ciudad pero también la posibilidad de renovar la trama urbana. En el presente artículo se estudiaran las distintas propuestas llevadas a cabo durante este proceso, la tensión entre las ideas reformistas que entenderán la situación como una oportunidad renovadora sin prejuicios e ideas mucho más conservacionistas preocupadas por la identidad histórica de la ciudad, enfrentarán a los distintos agentes involucrados y finalmente dará lugar a la definitiva actuación propuesta. Es imprescindible conocer y reflexionar sobre una sucesión de ideas que plasmadas sobre el papel pueden decidir el futuro de un pueblo, pero también la conservación de su pasado, de su memoria

    A strain of Bacillus thuringiensis containing a novel cry7Aa2 gene that is toxic to Leptinotarsa decemlineata (Say) (Coleoptera: Chrysomelidae)

    Get PDF
    The genome of the Bacillus thuringiensis BM311.1 strain was sequenced and assembled in 359 contigs containing a total of 6,390,221 bp. The plasmidic ORF of a putative cry gene from this strain was identified as a potential novel Cry protein of 1138 amino acid residues with a 98% identity compared to Cry7Aa1 and a predicted molecular mass of 129.4 kDa. The primary structure of Cry7Aa2, which had eight conserved blocks and the classical structure of three domains, differed in 28 amino acid residues from that of Cry7Aa1. The cry7Aa2 gene was amplified by PCR and then expressed in the acrystalliferous strain BMB171. SDS-PAGE analysis confirmed the predicted molecular mass for the Cry7Aa2 protein and revealed that after in vitro trypsin incubation, the protein was degraded to a toxin of 62 kDa. However, when treated with digestive fluids from Leptinotarsa decemlineata larvae, one major proteinase-resistant fragment of slightly smaller size was produced. The spore and crystal mixture produced by the wild-type BM311.1 strain against L. decemlineata neonate larvae resulted in a LC50 value of 18.8 mu g/mL, which was statistically similar to the estimated LC50 of 20.8 mu g/mL for the recombinant BMB17-Cry7Aa2 strain. In addition, when this novel toxin was activated in vitro with commercial trypsin, the LC50 value was reduced 3.8-fold to LC50 = 4.9 mu g/mL. The potential advantages of Cry7Aa2 protoxin compared to Cry7Aa1 protoxin when used in the control of insect pests are discussed.This research was funded by the Programa Nacional de España (No. AGL2015-70584-C2-2-R) and the Gobierno de Navarra (No. IIQ14065: RI1)

    El patrimonio construido de la marina auxiliante en El Cabanyal (Valencia) y su puesta en valor

    Full text link
    Tras la realización de un estudio histórico y el análisis de la realidad arquitectónica y urbana del Cabanyal dentro del proyecto Patrimonio en Riesgo, se determinó como objetivo la documentación y puesta en valor del patrimonio construido de la Marina Auxiliante, por su valor histórico y arquitectónico, y su deficiente estado de conservación. Se han realizado un levantamiento arquitectónico, utilizando técnicas de escaneado láser 3D y rectificación fotográfica como apoyo a la metodología tradicional, y diferentes estudios patológicos, según las necesidades de cada edificio, pues presentan diferentes grados de deterioro como consecuencia de usos inadecuados, el envejecimiento y la erosión. La puesta en valor del conjunto pasa por la conservación de los edificios y su posible reutilización para un uso público.Muñoz Cosme, G.; Martín Domínguez, B.; Mestre Sabater, M. (2011). El patrimonio construido de la marina auxiliante en El Cabanyal (Valencia) y su puesta en valor. Arché. (6):357-364. http://hdl.handle.net/10251/34472357364

    FRANK LLOYD WRIGHT & HIROSHIGE; FROM THE JAPANESE PRINTS TO THE WASMUTH PORTFOLIO

    Full text link
    [ES] En este artículo se estudiará la influencia gráfica del arte japonés, y más concretamente de las xilografías llamadas Ukiyo-e, del artista Hiroshige (1797-1858), en los primeros años de la obra del arquitecto norteamericano Frank Lloyd Wright (1867-1959), representada en los dibujos elaborados para el Portafolio Wasmuth, publicación presentada en Berlín en el año 1910, y que pretendía ser la carta de presentación de Wright en el viejo continente. Guardar / Salir Siguiente >[EN] This article will examine the graphic influence of Japanese art, specifically the woodblock prints called Ukiyo-emade by the artist Hiroshige (1797-1858), in the early years of the work carried out by the American architect Frank Lloyd Wright (1867-1959), represented in the drawings for the Wasmuth Portfolio, a publication released in Berlin in 1910 that intended to be Wright’s letter of introduction in the old continentSancho Mir, M.; Martín Domínguez, B.; Gómez Gil, A. (2013). Frank Lloyd Wright & Hiroshige; de los grabados japoneses al portafolio wasmuth. EGA. Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica. 18(22):204-213. doi:10.4995/ega.2013.1279SWORD2042131822Cabañas MORENO, Mª Pilar, 2003. Sobre las fuentes de difusión y conocimiento del arte japonés en Occidente durante el siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX. Correspondencia e Integración de las Artes: 14º Congreso Nacional de Historia del Arte: Málaga, del 18 al 21 de Septiembre de 2002, vol.2, pp.121-130.WRIGHT, Frank Lloyd, 1906. Hiroshige: An Exhibition of Colour Prints from de Collection of Frank Lloyd Wright. Chicago: The Art Institute of Chicago.WRIGHT, Frank Lloyd, 1910. Ausgeführte Bauten und Entwurfe von Frank Lloyd Wright. Berlin: Ernst Wasmuth.WRIGHT, Frank Lloyd, 1912. The Japanese Print: An interpretation, Chicago: The Ralph Fletcher Seymuor Co.WRIGHT, Frank Lloyd,1932. An Autobiography. Londres: Longsmans, Green and Co.WRIGHT, Frank Lloyd, 1961. Frank Lloyd Wright: testament. Buenos Aires: Compa-ia General Fabril Editora

    Deporte, integridad y desarrollo sostenible: La importancia de la integridad en el Deporte en la Agenda 2030

    Full text link
    El presente artículo, pretende exponer el diferente grado de afectación del deporte a la consecución de los Objetivos de la Agenda 2030, que se plantearán con dos vías diferenciadas: una de ella de manera positiva, que estudiará la forma en la que el deporte puede ayudar a la consecución de los citados objetivos; y otra negativa, que pretende exponer el grado en los que la corrupción vinculada de una u otra manera al deporte y su mundo puede afectar negativamente a la ya citada agenda. El artículo expondrá también las actividades e iniciativas desarrolladas por los diferentes poderes públicos, entidades deportivas y organizaciones internacionales llevan a cabo para abordar la problemática de la lucha contra la corrupción en el mundo del deport

    El Primer Ensanche de Teruel: Innovaciones e inercias constructivas de un patrimonio del siglo XX

    Get PDF
    The concern for the conservation of the architectural and urban heritage of the twentieth century is relatively recent, and it presents important singularities that make it necessary to establish new valid criteria. The importance and uniqueness of the Primer Ensanche of Teruel, included within the delimitation of the Historical Site, declared as place of Cultural Interest in 2010, necessitated a detailed study that allowed to elaborate a Special Protection Plan that preserves its historical image, with sufficient rigor. One of the essential questions for its correct conservation is the knowledge of the constructive characteristics of the buildings that form it, which has been possible thanks to the documentary study of the projects, and which has revealed the innovations of some of its constructions, but, above all, certain inertia in the evolution of the way to build the “minor heritage”, which characterizes the landscape of the city.  La preocupación por la conservación del patrimonio arquitectónico y urbano construido en el siglo XX es relativamente reciente, y presenta importantes singularidades que hacen necesarios establecer nuevos criterios válidos. La importancia y singularidad del Primer Ensanche de Teruel, incluido en la delimitación del Conjunto Histórico, declarado como Bien de Interés Cultural en 2010, hacía necesario un estudio pormenorizado que permitiera elaborar con el suficiente rigor un Plan Especial de Protección que preserve su imagen histórica. Una de las cuestiones esenciales para su correcta conservación es el conocimiento de las características constructivas de las edificaciones que lo forman, lo que ha podido realizarse gracias al estudio documental de los proyectos, y que ha revelado innovaciones en algunas de sus construcciones, pero, sobre todo, ciertas inercias en la evolución del modo de construir el “patrimonio menor”, que caracteriza el paisaje de la ciudad
    corecore