51 research outputs found

    “Clima laboral y desempeño laboral en los trabajadores de la autoridad administrativa del agua Huarmey Chicama-2018”

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación contiene un diseño de propuesta para la mejora del clima laboral en la Autoridad Nacional del Agua Huarmey Chicama, este trabajo está en función de la realidad encontrada a través de la evaluación del clima y el desempeño laboral; teniendo como objetivo principal “Determinar el clima laboral y desempeño laboral en los trabajadores de la Autoridad Nacional del Agua Huarmey Chicama 2018.”, del cual se desprenderán objetivos específicos que fueron identificar el nivel de las variables clima laboral y desempeño laboral , y diseñar una propuesta para mejorar el clima encontrado y su desempeño laboral dentro del Ana. Por otra parte, la Población: estuvo conformada por 30 trabajadores de la Autoridad Nacional del Agua Huarmey Chicama, en donde se realizó los estudios en el periodo 2018. El instrumento de validación y confiabilidad fueron dos cuestionarios aplicados a los trabajadores de la unidad de análisis para evaluar las dos variables, donde estos resultados nos permitieron encontrar el objetivo general y los específicos correspondientes. En base de la investigación realizada podemos concluir que el clima laboral de dicha institución es correcto, pero no excelente, de la misma manera su desempeño laboral es por ello que es recomendable aplicar la propuesta expuesta en la investigación

    Análisis de las competencias municipales del artículo 29 de la ley especial integral para una vida libre de violencia para las mujeres ante los embarazos en niñas y adolescentes registrados en el municipio de Mercedes La Ceiba, departamento de La Paz durante el período 2014-2016

    Get PDF
    A nivel internacional existe una gran cantidad de normativa reconocida de protección a derechos de niñez, adolescencia y mujeres, entre los que se encuentran la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra las Mujer (CEDAW) y Convención de los Derechos del Niño (CDN), que establecen procedimientos jurídicos de obligatorio cumplimiento por parte de los Estados miembros, quienes deben de tomar acciones para la garantía de los derechos. En el marco de establecer, reconocer y garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, el Estado salvadoreño se compromete mediante la ratificación de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, “Convención de Belem do Pará” e incluir en la legislación, normativa en materia penal y administrativa de protección hacia las mujeres quienes son consideradas como un grupo en condiciones de vulnerabilidad; es así, como mediante el Decreto Legislativo N° 520, publicado en el Diario Oficial N° 2, Tomo 390 de fecha 04 de enero de 2011, entra en vigencia la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres (LEIV). La presente ley ha permitido ampliar la protección y reconocimiento de los derechos de las mujeres salvadoreñas, los cuales han sido invisibilizados jurídica y culturalmente por la sociedad y el Estado. La reivindicación y reconocimiento de estos, es un claro avance para El Salvador en materia de derechos humanos, otorgando el debido interés y atención al fenómeno de violencia de género, colocándolo de manera preponderante en la toma de decisiones y agenda política, mediante la creación de políticas públicas y asignación de recursos, contemplándolo como un problema de salud pública que debe atenderse con prioridad. La implementación de la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres, en su artículo 29, vincula a las municipalidades salvadoreñas en cuatro acciones específicas que deben realizarse en conjunto con instituciones estatales para la detección, atención, prevención y erradicación de todos los tipos de violencia contra las niñas, adolescentes y mujeres. Aunado a ello, se encuentra en la normativa nacional, específicamente en el Código Municipal de El Salvador, en su artículo 4, numeral 29, señala que “compete a los municipios” la creación de las Unidades de la Mujer en cada una de las alcaldías municipales del país y asignar un presupuesto necesario que sirva para la ejecución de planes o programas de prevención y erradicación de violencia de género, así mismo ampliar el trabajo a la población de niñez y adolescencia, la cual también es considerada como grupo vulnerable y requiere atención prioritaria en materia de protección de derechos, ejecutando programas específicos destinados a la educación, salud, deporte, recreación, artes, ciencia y cultura, pero sobre todo en la promoción y garantía de derechos por parte del Estado, haciendo especial énfasis en la prevención de embarazos, matrimonios y uniones tempranas. Basados en lo anterior, se realizó un análisis de las medidas, acciones, estrategias y programas que ejecuta la municipalidad de Mercedes La Ceiba, Departamento de La Paz, ante la problemática de embarazos en niñas y adolescentes; se elaboró un diagnóstico situacional del municipio y su población, que permitió identificar los factores asociados a esta problemática que afecta a niñas y adolescentes, situación que está vinculada a la violencia sexual producto de la cultura patriarcal en El Salvador. Durante el proceso investigativo, fue de vital importancia, conocer el trabajo que desarrolla la municipalidad en atención al cumplimiento de lo establecido en el artículo 29 de la LEIV, respecto a la elaboración del Plan Municipal para la Prevención y Atención de la Violencia contra las Mujeres y su ejecución, así como los procesos de articulación con el resto de entidades locales. Para el cumplimiento a los objetivos de la investigación, se utilizó la metodología con enfoque cualitativo y alcance descriptivo, considerándosele como el método más idóneo, el cual permitió una mejor comprensión de la realidad y del fenómeno social elegido como objeto de estudio, además de aplicarse el Método Integrado de Trabajo Social, el cual consiste en estudiar el ámbito social de los seres humanos en los niveles individual, familiar, comunitario. La investigación se desarrolló a través del uso de herramientas que permitieron conocer la realidad social del municipio, mediante un proceso de inmersión en la población objetivo, por medio de trabajo de campo que contempló visitas a instituciones locales, entrevistas abiertas con actores claves vinculados a la problemática, conformación de grupo focal con población de niñas, niños y adolescentes, así como entrevistas a madres, padres o representantes de la población en estudio. Además, se realizó un estudio de caso, donde se implementó el Método Integrado de Trabajo Social, permitiendo observar la realidad en profundidad de una adolescente que presentó un embarazo en razón de haber sido víctima de violencia sexual, hechos ocurridos en el municipio de Mercedes La Ceiba. Esta situación permitió conocer las acciones e intervenciones de las instituciones de protección, de los y las aplicadores de ley que se pronunciaron ante el caso de María; así como la atención en salud integral recibida por la adolescente antes, durante y después del suceso. Se conoció además la reacción de las autoridades estatales y municipales ante este tipo de casos, y se determinó la existencia de programas o proyectos dirigidos hacia la restitución de los derechos humanos de las niñas, adolescentes y mujeres

    Eficiencia del control interno en las microempresas: una revisión sistemática de la literatura científica de los últimos 10 años

    Get PDF
    RESUMEN El control interno se basa en la necesidad de poder controlar las diferentes operaciones que tienen las empresas para generar sus ingresos, también se podría decir que surge de la necesidad de accionar activamente a disminuir los riesgos significativamente los cuales se encentran afectando de forma directa o indirectamente a los distintos tipos de organizaciones y sin importar en las condiciones que se encuentren. Por ello para las empresas en un problema el no saber cómo aplicar un sistema de control interno. Debido a esto es que el objetivo de la presente investigación es realizar una búsqueda sistemática de las características de los artículos científicos y aplicativos publicados en revistas y bibliotecas nacionales e internacionales sobre control interno en las MYPES. La búsqueda se realizó en las bases de datos Scielo, Redalyc, Scopus y a través de google y google académico utilizando combinaciones de diferentes palabras claves relacionadas al tema seleccionado, para esto dicho análisis estuvo conformado por 71 artículos, en dichos estudios destaca la necesidad de incorporar controles internos a las empresas y los beneficios de poder aplicarlos correctamente. Debido a inconsistencias presentadas los artículos estudiados como reportes y sustentos bibliográficos en la utilización de instrumentos, motivo por el cual, se puede afirmar que los estudios no cumplen en su totalidad con los estándares de publicación propuestos por la American Psychological Association

    Implementación de procedimientos en el área contable en la empresa CIPESCA S.A.

    Get PDF
    El proyecto realizado, analiza y evalúa la falta de un departamento administrativo en la empresa Cipesca S.A., además de la falta de un sistema financiero administrativo adecuado, resaltando la necesidad del mismo en la empresa, el nuevo departamento administrativo que se plantea crear revolucionará la economía financiera de la empresa Cipesca S.A., mediante la utilización de normas que ayude en el control de la empresa y empleados, como también realizar los trámites del SRI. Así mismo hace énfasis en la necesidad de contar con una estrategia como medio para alcanzar los objetivos y tener éxito en el mercado. Estos indicadores fueron empleados y comparados para mostrar la relación y diferencia entre distintas formas de evaluar el desempeño de una empresa, puesto que estos indicadores permiten observar la diferencia de intereses que hay en la toma de decisiones entre directivos y accionistas de una organización. En el primer capítulo se describe el entorno de la problematización que existe en el actual estado de la empresa, haciendo énfasis en la necesidad de contar con departamento administrativo. Se plantea un objetivo general y los objetivos específicos de la presente tesis, así como las causas y consecuencias, la delimitación, formulación, sistematización del problema y la justificación de la misma. El segundo capítulo refiere al marco teórico, antecedentes históricos y referenciales, fundamentación, hipótesis y Operacionalización de variables. El tercer capítulo se analiza las metodologías, población y muestra de la investigación. En el cuarto capítulo se exponen los datos estadísticos de la encuesta realizada a los empleados de la empresa Cipesca S.A. En el quinto capítulo se encuentra la propuesta o solución que se plantea junto con la localización de la empresa, los lineamientos, entre otros puntos relevantes como las conclusiones y recomendaciones del proyecto

    Renewable Energy Integration for Vehicles: Solar Energy and Green Hydrog

    Get PDF
    This study demonstrates integration of renewable energies – solar energy and green hydrogen – for fueling vehicles. A scale prototype was tested – a vehicle that works with a reversible fuel cell, powered by photovoltaic energy, and whose operation is visible. The advantage of this method is that H2 is produced in the vehicle itself. This experiment was carried out in the Laboratory of Smart Grids and Renewable Energies of the Faculty of Science of the Polytechnic High School of Chimborazo. For the statistical analysis, a 22 factorial design was used, where factor A was the charging time of the solar panel (5 min – 15 min) and factor B was radiation (low [at night or early in the morning] – high [midday]). The average maximum vehicle operating time was 162.37 s at the point (high radiation, 15 min). It is recommended that the internal polymeric membrane of the fuel cell should stay hydrated up to half its capacity. Keywords: Photovoltaic energy, Renewable energy, Fuel cell, Electrolysis, hydrogen, Solar panel. Resumen El presente estudio demuestra una integración de energías renovables para vehículos: energía solar e hidrógeno verde, para lo que se experimentó con un prototipo a escala: un vehículo que funciona con una celda de combustible reversible, alimentada por energía fotovoltaica y cuyo funcionamiento es visible. La ventaja de esta versión es que la producción de H2 se lleva a cabo en el propio vehículo. Este experimento se llevó a cabo en el laboratorio de Redes Inteligentes y Energías Renovables de la Facultad de Ciencias, de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Para el análisis estadístico se utilizó un diseño factorial 22, donde el factor A fue el tiempo de carga del panel solar (5 min– 15 min) y el factor B la radiación (baja (tarde o temprano en la mañana) – alta (medio día)), el tiempo máximo promedio de funcionamiento del vehículo es 162,37 s en el punto (radiación alta, 15 min). Se recomienda que la membrana polimérica interna de la pila de combustible siempre permanezca hidratada hasta la mitad de su capacidad. Palabras Clave: Energía fotovoltaica, Energía renovable, Celda de combustible, Electrólisis, Hidrógeno, Panel solar

    Mejoremos nuestra comprensión lectora y expresión escrita (realizado en segundo grado de Educación Básica (sección B, turno vespertino) del Centro Escolar “Nuevo Lourdes” del municipio de Colón durante los meses de julio a octubre de 2022)

    Get PDF
    El presente trabajo de grado es un proyecto que se enfoca en el desarrollo de las competencias de comprensión lectora y expresión escrita en el segundo grado de educación básica del centro escolar Nuevo Lourdes, dada a la investigación previa que se realizó a través de un diagnostico en donde se pasó una prueba que media los conocimientos de los estudiantes de acuerdo a este tema, se realizó posteriormente el análisis de los resultados de cada estudiante se hizo notar que se tenía varias complicaciones y vacíos en cuanto a la comprensión lectora y expresión escrita de acuerdo a dichos resultados obtenidos se tomó a bien desarrollar diversos talleres que contenían métodos y técnicas orientadas a cada necesidad de los estudiantes en este caso que aprendan a leer y escribir de forma correcta.Cada uno de los talleres están planificados a desarrollar competencias de Comprensión Lectora y Expresión escrita a que los estudiantes logren comprender y aplicar lo que han aprendido en cada uno de los talleres, se utilizaron materiales didácticos para facilitar el aprendizaje de los estudiantes y en cada una de las sesiones se tenía la introducción, aplicación, socialización y evaluación que son los aspectos importantes que se tienen que desarrollar para que el proceso de enseñanza aprendizaje sea factible.Al finalizar el proyecto se realizó la prueba evaluando todos aquellos aspectos de Comprensión Lectora y Expresión escrita y se arrojaron resultados con altos porcentajes, que comprueban que los estudiantes durante el proyecto lograron llenar los vacíos con respecto al tema de compresión lectora y expresión escita también en este informe se realizaron una serie de conclusiones y recomendaciones encaminadas a la solución de las problemáticas que surgieron durante el proyecto y las posibles soluciones que se pueden desarrollar en cuanto al proyecto u otros proyectos que se puedan desarrollar en la institución

    LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LATINOAMÉRICA. UNA VISIÓN DESDE EL EMPRENDIMIENTO

    Get PDF
    In Latin American countries, the current problems in the labor market are a product of the changes and situations that have been producing results, which have been accumulated in turn provoking the current crisis. In the last three decades there have been demographic changes, political ups and downs, technological transformations, financial crises that have led to personal and corporate bankruptcies, changes in insertion into the world economy, among others. This paper aims to explain some elements about the role of entrepreneurship in Latin American universities. It is concluded that universities seek young people to create new ways to undertake and innovate to change the current reality, because universities have the potential to create technological parks that are physical spaces that allow to interact to the most innovative companies and also has a Social responsibility in the training of their students, so they must incorporate in addition to the knowledge related to their professional disciplines the social and ethical values so that their professional practice is a contribution for the development of their community.En los países latinoamericanos, los problemas actuales en el mercado laboral son producto de los cambios y situaciones que han ido arrojando resultados, que se han ido a su vez acumulando provocando la crisis actual. En las últimas tres décadas se han suscitados cambios demográficos, vaivenes políticos, transformaciones tecnológicas, crisis financieras que a su vez han provocado quiebras a nivel personal y empresarial, cambios en la inserción a la economía mundial, entre otros. El presente trabajo tiene como objetivo explicar algunos elementos sobre el rol de los emprendimientos desde las universidades latinoamericanas. Se concluye que las universidades buscan que los jóvenes creen nuevas formas de emprender e innovar para cambiar la realidad actual, debido a que las universidades tienen el potencial de crear parques tecnológicos que son espacios físicos que permiten interactuar a las empresas más innovadoras y además tiene una responsabilidad social en la formación de sus estudiantes, por lo cual debe incorporar además de los conocimientos relacionados con sus disciplinas profesionales los valores sociales y éticos para que su ejercicio profesional sea un aporte para el desarrollo de su comunidad

    EL ESTUDIANTE EMPRENDEDOR EN LA UNIVERSIDAD COMO IMPORTANTE FACTOR DE CAMBIO EN LA SOCIEDAD

    Get PDF
    The interest of universities in promote the "entrepreneurial spirit" of their students increases in a manner directly proportional to the problems of the unemployment rate, deprivation and the pauperization of the global economy. This paper aims to explain the role of university students as well as the role that teachers play in order to know if the entrepreneurial attitude among their students is being encouraged. It is concluded that a student can acquire an entrepreneurial spirit is through the role it plays in schools, because this is where the adopted strategies, innovative ideas, business initiatives among other qualities that help you develop as an entrepreneur efficiently able to create a new product or a new business thus meeting the urgent needs of society.  El interés de las Universidades por fomentar el “espíritu emprendedor” de sus estudiantes aumenta de manera directamente proporcional a los problemas de la tasa de desempleo, la de privación y la pauperización de la economía global. Este trabajo tiene como objetivo explicar el rol que tienen los estudiantes universitarios así como el rol que juegan los docentes con el fin de conocer si se está incentivando la actitud emprendedora entre sus estudiantes. Se concluye que un estudiante puede adquirir un espíritu emprendedor es a través del rol que este desempeña en los centros educativos, pues es aquí en donde el adopta estrategias, ideas innovadoras, iniciativas de negocio entre otras cualidades, que le ayudan a desenvolverse como un empresario eficiente capaz de crear un nuevo producto o un nuevo negocio satisfaciendo así las necesidades urgentes de la sociedad

    Maternal Infection with Trypanosoma cruzi and Congenital Chagas Disease Induce a Trend to a Type 1 Polarization of Infant Immune Responses to Vaccines

    Get PDF
    Vaccines are of crucial importance to prevent morbidity and mortality due to infectious diseases in childhood. A modulation of the fetal/neonatal immune system (considered immature) toward Th1 or Th2 dominance could modify responses to vaccines administered in early life. T. cruzi is the agent of Chagas' disease, in Latin America currently infecting about 2 million women at fertile ages who are susceptible to transmitting the parasite to their fetus. In previous studies we showed that T. cruzi-infected mothers can induce a pro-inflammatory environment in their uninfected neonates (M+B−), whereas congenitally infected newborns (M+B+) are able to develop a pro-Th1 parasite-specific T cell response. In the present study, we analysed the cellular and/or antibody responses to Bacillus Calmette Guerin (BCG), hepatitis B birus (HBV), diphtheria and tetanus vaccines in 6- to 7-month-old infants living in Bolivia. M+B− infants produced more IFN-γ in response to BCG, whereas M+B+ infants developed a stronger IFN-γ response to hepatitis B, diphtheria and tetanus vaccines and enhanced antibody production to HBs antigen. These results show that both maternal infection with T. cruzi and congenital Chagas disease do not interfere with responses to BCG, hepatitis B, diphtheria and tetanus vaccines in the neonatal period and that T. cruzi infection in early life tends to favour type 1 immune responses to vaccinal antigens
    corecore