392 research outputs found

    Tierras en irrigación : tejido productivo y empresariado en el noroeste de México : (1925-1965)

    Get PDF
    La finalidad de este artículo es describir y explicar la configuración de un tejido productivo/empresarial en el Valle del Yaqui (en el noreste de México), tejido alimentado por una dinámica rural que se amplió progresivamente gracias a la construcción de una enorme infraestructura de riego. Tras sintetizar la expansión de la frontera agrícola en el valle, el texto se divide en tres apartados: a) preponderancia histórica de ciertos cultivos, en especial del trigo; b); la correspondiente aparición de un tejido productivo que se bifurcó en y por diversas actividades sustentadas en la agricultura; c) el entramado empresarial dibujado sobre esa geografía entre 1925 y 1965.The aim of this article is to describe ande to explain the configuration of a productive/Enterprise system in the Yaqui Valley (northeast of Mexico, system that is feed by a rural dynamic which was enlarge due to a construction of a huge watering infraestructura. After synthesize the agricultural frontier of the valley, this article is divided in a) historical preponderance ofe certain plaints, especially wheat; b) the turning up a productive system that bifurcated in and for different agricultural activities; c) the Enterprise framework between 1925 and 1965.Fil: Cerutti, Mario. Universidad Autónoma de Nuevo León (México

    Frontera, activitat econòmica i desenvolupament empresarial en el nord de Mèxic

    Get PDF

    Grupo IMSA: crisis y respuesta empresarial (1982-2000).

    Get PDF
    Se aborda aquí -de manera muy suscinta- el desenvolvimiento más reciente del Grupo IMSA, que ha destacado en Monterrey por su respuesta a la crisis del modelo sustitutivo de importaciones, a la apertura comercial impuesta desde mediados de los años 80 y al proceso de globalización desatado en la última década del siglo XX. Lejos de ser considerado un caso excepcional, se parte de la premisa que IMSA y sus directivos son portadores de no pocas de las características que han definido al gran empresariado de Monterrey. Entre otras: a) alta capacidad de adaptación a coyunturas adversas o que requieren pronta respuesta; b) sólida presencia familiar en la conducción y propiedad de las empresas; d) combinación de propiedad familiar con gestión profesional; e) experiencia para operar simultánea o sucesivamente con los mercados interno e internacional; f) y una histórica y fructífera vinculación con la economía de los Estados Unidos

    Empresarios españoles en el Norte de México (1850-1912)

    Get PDF
    La Historia Económica en Latinoamérica. Edición a cargo de Pablo Martín Aceña, Adolfo Meisel, Carlos Newland.Editada en la Fundación Empresa PúblicaEn este trabajo se estudia el importante papel desempeñado por los empresarios españoles en la formación de la sociedad capitalista en el norte de México. La información que disponemos muestra la presencia de prominentes hombres de negocio de origen español al menos desde 1840. Aunque limitada en términos cuantitativos la iimiigración española asumió en México durante la segunda parte del siglo XIX una importancia difícil de exagerar entre los grupos propietarios y empresariales.This paper studies the signifícant role played by Spanish entrepreneurs in the formation of the capitalist society in Northen Mexico. The available information shows the present of prominent businessmen of Spanish origin from 1840 onwards. Although limited in cuantitative terms the Spanish emigration had an important impact on México during the second part of the XIXth century.Publicad

    Recent development of corporate groups in North of Mexico (1985-2017)

    Get PDF
    Publicado previamente en: Anuario Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo, 10, 2018, pp.31-84 - ISSN 2545-8299Tras la crisis terminal de 1982 y la consiguiente apertura comercial, las más grandes empresas mexicanas debieron enfrentar un severo proceso de reconversión. El presente trabajo ofrece una reseña del comportamiento de media docena de grupos nacidos y desarrollados en el norte de México, en especial en Monterrey y a partir de 1985, momento en que termina de definirse una política que apuesta al escenario global. La descripción de la historia de estos grupos ratifica que su robusta participación en el mercado interno configuró una de las claves para enfrentar con firmeza los nuevos desafíos. Pero también señala que su secular relación con la economía de Estados Unidos los había fortalecido para expandirse con vigor hacia los mercados externos.After the terminal crisis of 1982 and the consequent commercial opening of the national economy, the largest Mexican companies should face a severe restructuring process. This paper offers an overview of the behavior of half a dozen groups born and developed in the North of Mexico, especially in Monterrey and from 1985, moment that the State defines a policy that bets on the global stage. The description of the history of these groups confirms their robust participation in the domestic market have set up one of the keys to face new challenges with firmness. It also highlights that their secular relationship with the United States’ economy had built the needed strength to aid their expansion towards international markets

    Wheat and the green revolution in the Northwest of Mexico (1930-1970)

    Get PDF
    Nuestro análisis se concentrará en los cambios registrados en el noroeste mexicano desde que la gran irrigación quedó a cargo del Estado. Se pondrá atención en los objetivos que llevaron a montar dichos sistemas de irrigación en el norte (ocupa el 60 % del territorio); en su construcción en el Valle del Yaqui (Sonora), que expandió radicalmente la frontera agrícola del noroeste; en la irrupción de la revolución verde y de su más explosiva expresión: el trigo; y en la herencia institucional de Norman Borlaug.This analysis will focus on changes in the Northwest of Mexico since the great irrigation was in charge of the State, with special emphasis in the objectives that led to set up these irrigation systems in the North (covering 60 % of the territory); in its construction in the Yaqui Valley (Sonora), which radically expanded the agricultural frontier; in the irruption of the green revolution and its most explosive expression: the wheat; and the institutional legacy of Norman Borlaug.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Wheat and the green revolution in the Northwest of Mexico (1930-1970)

    Get PDF
    Nuestro análisis se concentrará en los cambios registrados en el noroeste mexicano desde que la gran irrigación quedó a cargo del Estado. Se pondrá atención en los objetivos que llevaron a montar dichos sistemas de irrigación en el norte (ocupa el 60 % del territorio); en su construcción en el Valle del Yaqui (Sonora), que expandió radicalmente la frontera agrícola del noroeste; en la irrupción de la revolución verde y de su más explosiva expresión: el trigo; y en la herencia institucional de Norman Borlaug.This analysis will focus on changes in the Northwest of Mexico since the great irrigation was in charge of the State, with special emphasis in the objectives that led to set up these irrigation systems in the North (covering 60 % of the territory); in its construction in the Yaqui Valley (Sonora), which radically expanded the agricultural frontier; in the irruption of the green revolution and its most explosive expression: the wheat; and the institutional legacy of Norman Borlaug.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Comportamiento reciente de grupos empresariales del norte de México (1985-2017)

    Get PDF
    After the terminal crisis of 1982 and the consequent commercial opening of the national economy, the largest Mexican companies should face a severe restructuring process. This paper offers an overview of the behavior of half a dozen groups born and developed in the North of Mexico, especially in Monterrey and from 1985, moment that the State defines a policy that bets on the global stage. The description of the history of these groups confirms their robust participation in the domestic market have set up one of the keys to face new challenges with firmness. It also highlights that their secular relationship with the United States’ economy had built the needed strength to aid their expansion towards international markets. ARK: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25458299/prje2h64dTras la crisis terminal de 1982 y la consiguiente apertura comercial, las más grandes empresas mexicanas debieron enfrentar un severo proceso de reconversión. El presente trabajo ofrece una reseña del comportamiento de media docena de grupos nacidos y desarrollados en el norte de México, en especial en Monterrey y a partir de 1985, momento en que termina de definirse una política que apuesta al escenario global. La descripción de la historia de estos grupos ratifica que su robusta participación en el mercado interno configuró una de las claves para enfrentar con firmeza los nuevos desafíos. Pero también señala que su secular relación con la economía de Estados Unidos los había fortalecido para expandirse con vigor hacia los mercados externos. ARK: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25458299/prje2h64
    corecore