19 research outputs found

    Evaluación del sílabo desde la percepción de docentes y estudiantes de Enfermería

    Get PDF
    Introducción: El sílabo constituye una herramienta esencial para la planificación micro curricular en la carrera de Enfermería. Objetivo: Evaluar el sílabo desde la percepción de docentes y estudiantes, considerando su estructura, importancia y utilidad. Métodos: estudio no experimental, descriptivo, comparativo, transversal con enfoque mixto. La unidad de análisis fue un universo de 532 personas entre docentes y estudiantes de la carrera de Enfermería de tres sedes de una universidad particular, ubicada en tres ciudades ecuatorianas (Cuenca, Azogues y Cañar). Se usó la entrevista y la encuesta, aplicando un instrumento elaborado y validado por los autores denominado EVSIUC-2021. Para el tratamiento y análisis de los datos se empleó software y paquetes estadísticos: SPPS y ATLAS.ti9. Se realizó análisis de comparación de medias para buscar diferencias significativas entre los diversos grupos de estudio. Resultados: 83,3% de docentes y 66,5% de estudiantes evaluaron y tuvieron una percepción satisfactoria del sílabo. Se evidenció una tendencia de evaluación más satisfactoria en el estudiantado que en los docentes (p=0,006). Hay diferencias significativas (p=0,040) en los estudiantes del quinto semestre en comparación con los demás ciclos. Conclusiones: El syllabus es fundamental para guiar los procesos de enseñanza-aprendizaje y debe ser evaluado para realizar ciclos de mejora continua

    Common variants in Alzheimer’s disease and risk stratification by polygenic risk scores

    Get PDF
    Funder: Funder: Fundación bancaria ‘La Caixa’ Number: LCF/PR/PR16/51110003 Funder: Grifols SA Number: LCF/PR/PR16/51110003 Funder: European Union/EFPIA Innovative Medicines Initiative Joint Number: 115975 Funder: JPco-fuND FP-829-029 Number: 733051061Genetic discoveries of Alzheimer's disease are the drivers of our understanding, and together with polygenetic risk stratification can contribute towards planning of feasible and efficient preventive and curative clinical trials. We first perform a large genetic association study by merging all available case-control datasets and by-proxy study results (discovery n = 409,435 and validation size n = 58,190). Here, we add six variants associated with Alzheimer's disease risk (near APP, CHRNE, PRKD3/NDUFAF7, PLCG2 and two exonic variants in the SHARPIN gene). Assessment of the polygenic risk score and stratifying by APOE reveal a 4 to 5.5 years difference in median age at onset of Alzheimer's disease patients in APOE ɛ4 carriers. Because of this study, the underlying mechanisms of APP can be studied to refine the amyloid cascade and the polygenic risk score provides a tool to select individuals at high risk of Alzheimer's disease

    Multiancestry analysis of the HLA locus in Alzheimer’s and Parkinson’s diseases uncovers a shared adaptive immune response mediated by HLA-DRB1*04 subtypes

    Get PDF
    Across multiancestry groups, we analyzed Human Leukocyte Antigen (HLA) associations in over 176,000 individuals with Parkinson’s disease (PD) and Alzheimer’s disease (AD) versus controls. We demonstrate that the two diseases share the same protective association at the HLA locus. HLA-specific fine-mapping showed that hierarchical protective effects of HLA-DRB1*04 subtypes best accounted for the association, strongest with HLA-DRB1*04:04 and HLA-DRB1*04:07, and intermediary with HLA-DRB1*04:01 and HLA-DRB1*04:03. The same signal was associated with decreased neurofibrillary tangles in postmortem brains and was associated with reduced tau levels in cerebrospinal fluid and to a lower extent with increased Aβ42. Protective HLA-DRB1*04 subtypes strongly bound the aggregation-prone tau PHF6 sequence, however only when acetylated at a lysine (K311), a common posttranslational modification central to tau aggregation. An HLA-DRB1*04-mediated adaptive immune response decreases PD and AD risks, potentially by acting against tau, offering the possibility of therapeutic avenues

    FACTORES DETERMINANTES DEL ESTADO NUTRICIONAL EN LA NIÑEZ EN EDAD ESCOLAR

    Get PDF
    An adequate nutritional status in childhood guarantees the quality of future life. The present cross-sectional, descriptive study evaluated the nutritional status of a sample for the convenience of 91 preschoolers of the Children's Center of Good Living "Cesar Molina" of Azogues, for this purpose used the body mass index for age and type of milk feeding of the first year of life and family dietary data obtained through a dietary survey applied to preschool tutors. The main results indicate that 46% are at risk of being overweight and overweight, within the 1-year group, 50% are underweight and 48% are at risk of being overweight, in the 2-year group, 53% are overweight, 98% received exclusive maternal activity, of which 86% are overweight, 50% of those who received breastfeeding up to 9 months are underweight and 33% overweight, 10% of those who breastfeed up to 1 year are overweight , 84% of those who take breastfeeding are overweight, the family food pattern is unhealthy. Keywords: Preschool; nutrition; food pattern. References [1]M. Immink, Factores Determinantes del Éxito de los Programas de Alimentación y Nutrición Comunitarios. Roma: FAO, 2005. [2]D.F. Pedraza, “Obesidad y Pobreza: marco conceptual para su análisis en Latinoamérica,” Saúde Soc, vol. 18, no. 1, pp. 103-117, 2009. [3]R. Caicedo, Normas de nutrición para la prevención secundaria y el control del sobrepeso y la obesidad enniños y adolescentes, Quito: Ministerio de Salud Pública, 2011. [4]A. Díaz, J. Gómez, and H. Ramírez, El niño sano. Bogotá: Panamericana, 2005. [5]M. Blasco-Elorriaga, M. Campo, M. J. Steve, R. Farre and M. Fernández, “Nutrición básica humana,” Valencia:PUV, 2006. [6]E. Casanueva, M. Kaufer-horwitz, A. Perez-Lizaur, and P. Arroyo, Nutriología Medica. México: Panamericana, 2008. [7]E. Rodríguez, and E. Simón-Magro, Bases de Alimentación Humana. España: Netbiblo, 2008. [8]C. Prudhon, Evaluación y Tratamiento de la desnutrición en situaciones de emergencia. Caracas: Icaria, 2002. [9]P. Frontera, and G. Cabezuelo, Como Alimentar a los niños. España: Amat, 2013. [10]A. Bonada, R. Trallero, M. Salo, and R. Burgos, Nutrición y Dietética Clínica. España: Elsevier Masson, 2008.Un adecuado estado nutricional en la infancia garantiza la calidad de vida futura. El presente estudio transversal, descriptivo evaluó el estado nutricional de una muestra por conveniencia de 91 preescolares del Centro Infantil del Buen Vivir “Cesar Molina” de Azogues, para ello utilizó el índice de masa corporal para la edad y el tipo de alimentación láctea del primer año de vida y los datos dietéticos de la familia obtenidos a través de una encuesta dietética aplicada a tutores de preescolares. Los principales resultados señalan que 46% presenta riesgo de sobrepeso y sobrepeso, dentro del grupo de 1 año, 50% tiene bajo peso y 48% presenta riesgo de sobrepeso, en el grupo de 2 años, 53% padece sobrepeso, 98% recibió lactancia materna exclusiva, de los cuales 86% tiene sobrepeso, 50% de los que recibieron lactancia hasta 9 meses tiene bajo peso y 33% exceso de peso, 10% de los que lactaron hasta 1 año presenta exceso de peso, 84% de lo que toman lactancia artificial tiene exceso de peso, el patrón alimentario familiar es poco saludable. Palabras Clave: Preescolar, nutrición,patrón alimentario. Referencias [1]M. Immink, Factores Determinantes del Éxito de los Programas de Alimentación y Nutrición Comunitarios. Roma: FAO, 2005. [2]D.F. Pedraza, “Obesidad y Pobreza: marco conceptual para su análisis en Latinoamérica,” Saúde Soc, vol. 18, no. 1, pp. 103-117, 2009. [3]R. Caicedo, Normas de nutrición para la prevención secundaria y el control del sobrepeso y la obesidad enniños y adolescentes, Quito: Ministerio de Salud Pública, 2011. [4]A. Díaz, J. Gómez, and H. Ramírez, El niño sano. Bogotá: Panamericana, 2005. [5]M. Blasco-Elorriaga, M. Campo, M. J. Steve, R. Farre, M. Fernández, “Nutrición básica humana,” Valencia:PUV, 2006. [6]E. Casanueva, M. Kaufer-horwitz, A. Perez-Lizaur, y P. Arroyo, Nutriología Medica. México: Panamericana, 2008. [7]E. Rodríguez, y E. Simón-Magro, Bases de Alimentación Humana. España: Netbiblo, 2008. [8]C. Prudhon, Evaluación y Tratamiento de la desnutrición en situaciones de emergencia. Caracas: Icaria, 2002. [9]P. Frontera, y G. Cabezuelo, Como Alimentar a los niños. España: Amat, 2013. [10]A. Bonada, R. Trallero, M. Salo, y R. Burgos, Nutrición y Dietética Clínica. España: Elsevier Masson, 2008

    Tasa de uso de materiales e insumos dentales

    Get PDF
    Objetivos: Determinar la tasa de uso de materiales dentales en procedimientos de operatoria dental, cirugía bucal, impresión dental, cementación dental, base cavitaria, prevención, cementación en endodoncia, cementación de bandas ortodónticas enla Clínica Odontológica de la Unidad Académica de Salud y Bienestar de la Universidad Católica de Cuenca, Ecuador. Material y métodos: Se analizaron 31 materiales dentales y 7 insumos, en una clínica dental docente de Odontología en Ecuador. Se pesó el envase lleno, luego el envase vacío y se determinó la cantidad del peso real del producto en gramos, después se determinó el peso de cada porción y se calculó la tasa de uso (cantidad de porciones). Para los insumos se dividió la cantidad total de unidades entre el uso por intervención para hallar la tasa de uso, en ambos casos la tasa de uso sirvió para calcular el costo por unidad. Resultados: Las tasas de uso del componente líquido y del polvo del ionómero de restauración posterior son diferentes, superando uno al otro en una proporción de 2,04 a 1,00. Respecto a la silicona, el activador posee una tasa de 165; teniendo una proporción de 1,89 a 1,00 entre activador y silicona pesada.Conclusiones: La tasa de uso de materiales odontológicos ayudará a conocer el rendimiento exacto de los materiales que se emplearán para la práctica odontológica, y establecerán costos propios que van a variar dependiendo de la cantidad de materiales usados y calidad de servicio que brindemos

    Validación del cuestionario de percepción de la importancia, utilidad y estructura del programa de estudios en la planificación microcurricular

    No full text
    Objective: to construct and validate the questionnaire of perception of the importance, usefulness and structure of the syllabus in micro-curricular planning. Methodology: instrumental, prospective, quantitative approach. Participants: The Delphi method was used, with the judgment of 6 experts. For the validation of the construct, 91 people participated, including teachers and students of the Catholic University of Cuenca. Instrument: Two instruments were designed for teachers and students, EVSIUC-2021; with two sections: identification data, and evaluation of the syllabus elaborated under two dimensions: 1) Structure and 2) Usefulness/Importance, with a Likert-type scale. Statistical analysis: Shapiro Wilk normality test; the omega coefficient described by McDonald, confirmatory factor analysis (CFA) to validate the construct and the R program. Results: teachers' questionnaire; experts demonstrated content validity higher than 0.58, 4 items were eliminated and a global validity of 0.79 was obtained. Student questionnaire had a validity ratio of 0.58, 1 item was eliminated and an overall validity of 0.81 was obtained. Pilot test did not adjust to parametric criteria p=.000. McDonald test yielded 0.815 in the teachers' survey and 0.981 in the students' questionnaire. Overall satisfaction: teachers 88%, students 80%; usefulness, importance, structure: teachers 45.5%, students 80%.Objetivo: construir y validar el cuestionario de percepción de la importancia, utilidad y estructura del sílabo en la planificación microcurricular. Metodología: estudio instrumental, prospectivo, enfoque cuantitativo. Participantes: se empleó el método Delphi juicio de 6 expertos. Para validación del constructo participaron 91 personas entre docentes y estudiantes de la Universidad Católica de Cuenca. Instrumento: Se diseñaron dos instrumentos, para docentes y estudiantes, EVSIUC-2021; con 2 secciones: datos de identificación, y la evaluación del sílabo elaborado bajo dos dimensiones: 1) Estructura y 2) Utilidad/Importancia., con escala tipo Likert. Análisis estadístico: prueba de normalidad de Shapiro Wilk;  el coeficiente omega descrito por McDonald, el análisis factorial confirmatorio (AFC) para validar el constructo y el programa R. Resultados: el cuestionario docentes; expertos demostraron  validez de contenido superior a 0,58, se eliminaron 4 ítems y se obtuvo una validez global de 0,79.  el Cuestionario estudiantes tuvo una razón de validez de 0,58, se eliminó 1 ítem y se obtuvo una validez global de 0,81. Prueba piloto no se ajustaron a criterios paramétricos p=,000. Prueba de McDonald arrojó 0,815 en la encuesta a docentes y 0,981 en el cuestionario de estudiantes. Satisfacción global: docentes 88%, estudiantes 80%; utilidad, importancia, estructura: docentes 45,5%, estudiantes 80%

    Enfermedad de Kawasaki asociada a COVID-19: Revisión Sistemática

    No full text
    Últimamente niños en Estados Unidos y Europa han presentado síntomas de inflamación sistémica asociados al Síndrome de Kawasaki, de acuerdo con los resultados de pruebas diagnósticas se considera la hipótesis que esta patología puede estar ligada al COVID-19. El objetivo es: Definir información sobre la enfermedad de Kawasaki asociada a COVID-19 en niños. Metodología: El trabajo se basa en una revisión integrada de la literatura obtenida de diferentes bases de datos como: Medigraphic, Nature publishing group, Scielo, Sciencedirect, Researchgate, Google académico y PubMed. Se incluyeron artículos originales disponibles en inglés y español, de los últimos cinco años. Resultados: se identificaron 1264 artículos relacionados al tema, para el análisis se seleccionaron 15 documentos a través de la lectura de los resúmenes donde se analiza, la base científica, el objetivo y los principales hallazgos. Conclusión: A pesar de que los estudios realizados indican que puede existir una relación entre el síndrome de Kawasaki y el COVID 19, no se puede asegurar de que se trata de una complicación por reacción del sistema inmunológico de los niños

    Enfermedad de Kawasaki asociada a COVID-19: Revisión Sistemática

    No full text
    Últimamente niños en Estados Unidos y Europa han presentado síntomas de inflamación sistémica asociados al Síndrome de Kawasaki, de acuerdo con los resultados de pruebas diagnósticas se considera la hipótesis que esta patología puede estar ligada al COVID-19. El objetivo es: Definir información sobre la enfermedad de Kawasaki asociada a COVID-19 en niños. Metodología: El trabajo se basa en una revisión integrada de la literatura obtenida de diferentes bases de datos como: Medigraphic, Nature publishing group, Scielo, Sciencedirect, Researchgate, Google académico y PubMed. Se incluyeron artículos originales disponibles en inglés y español, de los últimos cinco años. Resultados: se identificaron 1264 artículos relacionados al tema, para el análisis se seleccionaron 15 documentos a través de la lectura de los resúmenes donde se analiza, la base científica, el objetivo y los principales hallazgos. Conclusión: A pesar de que los estudios realizados indican que puede existir una relación entre el síndrome de Kawasaki y el COVID 19, no se puede asegurar de que se trata de una complicación por reacción del sistema inmunológico de los niños

    La lactancia materna como alternativa para la prevención de enfermedades materno-infantiles: Revisión sistemática

    No full text
    La lactancia materna es una de las formas más eficaces de asegurar la salud y supervivencia materno infantil. Objetivo: Analizar mediante revisión bibliográfica, la lactancia materna como una alternativa para la prevención de enfermedades materno-infantiles. Metodología: se realizó una revisión sistemática en bases científicas como: LILACS, Pubmed, UNAM, Dialnet, Progress in Health Sciences, Revista Enfermeria Global, MedlinePlus, Revista Enfermeria CyL, Redalyc, durante el periodo 2015-2020, incluyendo información en español e inglés. Resultados: La búsqueda literaria reportó un total de 16475, pero tras la aplicación de criterios de selección y lectura evaluativa, se incluyó para el análisis a 31 artículos por su pertinencia y aporte al cumplimiento del objetivo. Conclusión: La lactancia materna a nivel infantil previene enfermedades infecciosas del tracto digestivo y respiratorio, a corto y mediano plazo, y a largo plazo el sobrepeso e hipertensión. A nivel materno los beneficios son: prevención de hemorragias, anemias, cáncer de mama y ovario, diabetes tipo II, hipertensión y enfermedades cardiovasculares

    Impacto psicológico del confinamiento por COVID-19 hacia un nuevo constructo clinimétrico ansioso-depresivo en mujeres adultas de Azogues

    No full text
    El objetivo principal fue establecer psicométricamente la naturaleza del constructo subyacente a los síntomas de ansiedad y depresión asociados al aislamiento por COVID-19 en mujeres adultas de Azogues. Se efectuó un estudio cuantitativo no experimental, prospectivo y descriptivo-correlacional con un diseño transversal correlacional, comparativo y predictivo. Se realizó un muestreo aleatorio simple. La muestra estuvo constituida por 381 mujeres adultas (18 a 65 años) de la ciudad de Azogues, Ecuador. Se administró una encuesta sociodemográfica, el inventario de Ansiedad Estado-rasgo (STAI) y el inventario de Depresión Estado-Rasgo (IDER). Se realizó un análisis descriptivo mediante (porcentajes, frecuencias, medidas de tendencia central), una prueba de normalidad mediante Shapiro Wilk (W), análisis de correlación (r Pearson), análisis de diferencia de medias (prueba t de Student para muestras independientes) y por último una regresión lineal múltiple. El primer modelo de predicción de la ansiedad y depresión fue estadísticamente significativo para la edad (f= 12.66; p= .0001). La ansiedad resultó no ser un predictor estadísticamente significativo de la edad (b= -0.04; p= .562). Mientras que la depresión resultó ser un predictor estadísticamente significativo inverso o negativo de la edad (b= -0.27; p = .002). y para el segundo modelo de predicción de la ansiedad y depresión fue estadísticamente significativo para los días de cuarentena (f= 4.61; p= .0001).  La ansiedad resultó ser un predictor negativo de los días de cuarentena (b = -0.16; p= .002) y la depresión un predictor positivo de los días de cuarentena (b = 0.25; p= .001)
    corecore