9 research outputs found

    THE MEANING OF “TREE” IN TWO DIFFERENT TUPÍ-GUARANÍ LANGUAGES FROM TWO DIFFERENT NEOTROPICAL FORESTS

    Get PDF
    Data are presented to show whether the terms for ‘tree’ in two different but related languages, Ka’apor or Urubu-Ka'apor (henceforth, Ka'apor) and Mbya-Guarani (henceforth, Mbya), are in fact cognate terms in having the same intensional meanings. These terms are myra (Ka'apor) and yvyra (Mbya). Data gathered from freelisting exercises among the two groups are compared to knowledge of architecture and dynamics of trees, basal area of trees, and local forestry in the two habitats to determine whether psychological salience rankings of taxa listed in the freelists match features of the environment and of the flora. Psychological salience is inferred by Smith's S. The data indicate that philosophical and linguistic axioms regarding trees as 'big and hard' tend to be supported statistically and ecologically with data from the two different languages in the two different forests of this study. Keywords: tree terms, Tupí-Guaraní languages, philosophical deduction, psychological salienceData are presented to show whether the terms for ‘tree’ in two different but related languages, Ka’apor or Urubu-Ka'apor (henceforth, Ka'apor) and Mbya-Guarani (henceforth, Mbya), are in fact cognate terms in having the same intensional meanings. These terms are myra (Ka'apor) and yvyra (Mbya). Data gathered from freelisting exercises among the two groups are compared to knowledge of architecture and dynamics of trees, basal area of trees, and local forestry in the two habitats to determine whether psychological salience rankings of taxa listed in the freelists match features of the environment and of the flora. Psychological salience is inferred by Smith's S. The data indicate that philosophical and linguistic axioms regarding trees as 'big and hard' tend to be supported statistically and ecologically with data from the two different languages in the two different forests of this study. Keywords: tree terms, Tupí-Guaraní languages, philosophical deduction, psychological salienc

    Cosmología y naturaleza mbya-guaraní

    Get PDF
    El presente trabajo constituye una etnografía acerca de la relación naturaleza-cultura entre los mbya, grupo étnico cuya lengua pertenece a la familia tupí-guaraní y habita en el ambiente de selva paranaense o mata atlántica brasileña en la provincia de Misiones, Argentina, aunque sus territorios tradicionales comprenden también los departamentos orientales de Paraguay y el sudeste de Brasil hasta el océano Atlántico. Otras investigaciones que realicé con anterioridad ya habían demostrado que las clasificaciones de la fauna están fuertemente entrelazadas con lo religioso, su sistema ornitológico por ejemplo y el conocimiento sobre las abejas nativas y sus mieles se encuentran inmersos en el universo mítico de la etnia. Esta etnografía está centrada en los mamíferos debido a la importancia que tienen en la cultura mbya como presas de caza y alimento. Y a través de sus mitos de origen, la relación con las entidades nombradas como dueños de lugares y animales, las restricciones y el consumo en las distintas etapas de la vida, intentar entender la interacción naturaleza-cultura en lo que podríamos denominar su ecocosmología. Para comprender esta sociedad mayor de los mbya las dicotomías analíticas cartesianas con la oposición clásica entre naturaleza y cultura se vuelven inviables. Aquí la naturaleza no es un ámbito definido por la animalidad en contraste con la cultura como dominio de la humanidad. Los patrones de pensamiento occidentales impiden entender cabalmente el universo de relaciones sociales que en los pueblos indígenas suele abarcar ámbitos que van más allá de la simple sociedad humana. Entre los mbya prácticamente todo lo que está asociado a la naturaleza tiene como las personas, alma, y en consecuencia, pueden afectar positiva o negativamente a las acciones de la humanidad. Poseen una visión humanizada del cosmos y la relación entre las distintas especies, los espíritus y los seres humanos es constantemente actualizada a través de los mitos, los rituales y las prácticas de la vida cotidiana. A través de los relatos mitológicos se adquieren los conocimientos sobre las características sociales y etnobiológicas de los exponentes de la flora y la fauna y también de las alteridades extrahumanas que pueblan la naturaleza. En la cosmología mbya existe un continuo fondo de humanidad, las narraciones hacen siempre referencia a los orígenes, la vida en la primera tierra destruida luego por los dioses y las metamorfosis sufridas por los humanos convertidos en especies animales. En la tesis indago acerca de las prácticas rituales y las restricciones alimentarias en las distintas etapas de la vida, centrándome en el embarazo, el posparto y la couvade. Realizo también una breve descripción de los ritos de iniciación de niñas y varones, la construcción del cuerpo y la relación con las alteridades extrahumanas en estos periodos del ciclo vital. Siempre teniendo como trasfondo los cambios que se sucedieron en las últimas décadas a causa de la desaparición de la selva y el contacto permanente con la sociedad nacional.The present work constitutes an ethnography about the nature-culture relationship among the Mbya ethnic group, whose language belongs to the Tupi-Guarani family. The group I researched on lives in the environment of the Paranaense forest in the province of Misiones, Argentina, although their traditional territories also include Eastern Paraguay and the South-East of Brazil up to the Atlantic Ocean. My previous researches have already demonstrated that the classification of the fauna is strongly imbued in their religion. For instance, their ornithological system and the knowledge of the native stingless bees and wild honeys are immersed in the mythical universe of the group. This ethnography focuses on the mammals due to the importance they have in the Mbya culture as preys and food. To understand these relationships, the analytical Cartesian dichotomy -with the classic opposition between nature and culture- does not work. With the Mbya, nature is not an area defined by the animality in contrast with the culture as domain of the humanity. The Mbya possess a humanized vision of the cosmos, and the relationship established between the different species, the spirits and the human beings is constantly updated and re across the myths, rituals and everyday practices. In this PhD Thesis I investigate the ritual practices and the food restrictions in the different stages of life, focusing on pregnancy, post-partum and couvade. I have also undertaken a description of the initiation rituals of girls and boys, the social construction of the body and the relation with the extrahuman alterities in these periods of the vital cycle. In so doing, I have always considered the changes that have taken place over the last decades and greatly affected the Mbya: the disappearance of the forest and the permanent contact with the national society

    Docentes y niños: Jurua Kuery e indios. Breve reseña sobre la situación de las escuelas aborígenes bilingües-biculturales en la provincia de Misiones, Argentina

    No full text
    En el presente trabajo realizaremos un breve recorrido por la situación de las escuelas denominadas bilingües-biculturales en la provincia de Misiones, Argentina. Estos establecimientos destinados a la población infantil de la etnia mbya-guaraní se enfrentan a diversos obstáculos derivados del encuentro entre dos culturas. En la Argentina, la escuela se ha conformado históricamente como una institución homogeneizadora cuyo principal cometido ha sido lograr la constitución de una identidad nacional y unificar bajo un mismo marco la diversidad cultural. Las escuelas aborígenes no cuentan con un currículo específico y los docentes, en su mayoría, desconocen la lengua mbya en la que supuestamente deben ser alfabetizados los niños, ignorando por completo los fundamentos de una cultura que se mantiene orgullosamente. Sin embargo, a pesar de la situación general de desvalorización del bagaje cultural de los pequeños mbya y de la desidia con que las autoridades educativas tratan la problemática de estas escuelas, la matrícula escolar aumenta cada año y los insistentes reclamos de indígenas y maestros comienzan a ser escuchados

    Docentes y niños: Jurua Kuery e indios. Breve reseña sobre la situación de las escuelas aborígenes bilingües-biculturales en la provincia de Misiones, Argentina

    No full text
    En el presente trabajo realizaremos un breve recorrido por la situación de las escuelas denominadas bilingües-biculturales en la provincia de Misiones, Argentina. Estos establecimientos destinados a la población infantil de la etnia mbya-guaraní se enfrentan a diversos obstáculos derivados del encuentro entre dos culturas. En la Argentina, la escuela se ha conformado históricamente como una institución homogeneizadora cuyo principal cometido ha sido lograr la constitución de una identidad nacional y unificar bajo un mismo marco la diversidad cultural. Las escuelas aborígenes no cuentan con un currículo específico y los docentes, en su mayoría, desconocen la lengua mbya en la que supuestamente deben ser alfabetizados los niños, ignorando por completo los fundamentos de una cultura que se mantiene orgullosamente. Sin embargo, a pesar de la situación general de desvalorización del bagaje cultural de los pequeños mbya y de la desidia con que las autoridades educativas tratan la problemática de estas escuelas, la matrícula escolar aumenta cada año y los insistentes reclamos de indígenas y maestros comienzan a ser escuchados

    RITUAIS DE INICIAÇÃO E RELAÇÕES COM A NATUREZA ENTRE OS MBYA-GUARANI

    No full text
    No presente artigo indago a respeito dos rituais de iniciação entre os Mbya-Guarani em Misiones, Argentina. A puberdade parece ser uma das etapas mais críticas e perigosas do ciclo vital mbya. A alma da pessoa encontra-se num estado de grande vulnerabilidade e pode ser presa das alteridades extra-humanas da floresta. Por isto, devem se apurar os cuidados que incluem restrições alimentares e um forte controle do comportamento. A principal característica do ritual para as meninas é a reclusão a que são submetidas; os meninos, pelo contrário, são expostos a constantes atividades e serviços que podem ser considerados públicos. As iñengue e os ñe'enguchu devem aprender a se comportar segundo os modelos feminino e masculino da sociedade mbya, já que as mudanças não envolvem somente o corpo, mas também o status que terão dali em diant

    Las relaciones blanco-indio a través del registro fotográfico en Misiones, Argentina (1920-1960)

    No full text
    En este trabajo nos proponemos incursionar brevemente en un tema poco analizado en la historia de la provincia de Misiones: el contexto y la forma en que se produjeron los primeros contactos entre “blancos”, sobre todo inmigrantes de origen europeo, e indígenas mbya-guaraníes en el periodo correspondiente a 1920-1960. En la historiografía regional existe escasa información acerca de aquellos primeros contactos y en los estudios sobre el proceso colonizador no se cuenta con datos sobre la ubicación de las comunidades mbya en esos tiempos ni tampoco sobre lo que sucedía cuando las compañías colonizadoras que se asentaban en las mejores tierras realizaban su demarcación para entregarlas a los inmigrantes que las habían comprado. La colonización privada fue pionera en acceder a la zona del Alto Paraná, creando principalmente asentamientos con inmigrantes de origen alemán, alemán-brasileño y suizo. Hay gran cantidad de fotografías de la época que atestiguan la “epopeya colonizadora”, sin embargo, y al contrario de lo que ha sucedido en otras regiones del país, prácticamente no existen imágenes de los mbya. En nuestra investigación hemos tenido acceso a archivos de instituciones públicas y privadas como así también a decenas de álbumes familiares de inmigrantes europeos de las colonias de Puerto Rico, Montecarlo y Santo Pipó pero nuestra búsqueda ha dado escasos resultados. Las cámaras fotográficas eran consideradas un objeto de lujo en la vida de la colonia y muy pocos podían acceder a éstas, además, y de lo que se desprende de las entrevistas realizadas, existía poco interés en fotografiar a los indígenas con los que tenían un contacto mínimo en los inicios de la colonización debido a la actitud evasiva de los mismos y porque más allá de su exotismo, los colonos los consideraban una “raza inferior” más cercana a la selva que a la “civilización”.Fil: Cebolla Badie, Marilyn. Universidad Nacional de Misiones; ArgentinaFil: Gallero, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Estudios Sociales y Humanos. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Estudios Sociales y Humanos; Argentin

    A relaçâo entre natureza e cultura em sua diversidade: percepçôes, classificaçôes e prácticas. En: Avá, nº 19

    No full text
    Subtítulos: Ontologias. Humanos e nâo humanos, animais, plantas, espíritos e artefatos; Paisagens e meio ambiente; Saberes e prácticas com plantas e animai
    corecore