12 research outputs found

    La intervención del Estado en el Desarrollo de las mujeres rurales. Un estudio desde las necesidades

    Get PDF
    El objetivo general de este trabajo fue explicar la relación Estado- mujeres rurales, a través de la intervención Estatal en la satisfacción de necesidades femeninas, para lo cual se trató de identificar y describir las necesidades expresadas de las mujeres rurales, analizar cómo ellas las redefinen ante las nuevas dinámicas de reconfiguración de sus hogares y conocer cómo se articulan estos cambios con las políticas sociales diseñadas exprofeso para atender las necesidades básicas de los hogares a través de ellas como madres de familia. Para lograrlo, se hizo un estudio exploratorio cuanti- cualitativo desde la hermenéutica feminista en dos comunidades productoras de maíces nativos en el Estado de México: San Jerónimo Mavatí, Municipio de San Felipe del Progreso y Santa María Nativitas, Municipio de Calimaya. Se constató que el Estado define las necesidades femeninas de tal modo que sirven como herramientas para el diseño de su política social que comúnmente se ve traducida en programas de apoyo basado en transferencias monetarias condicionadas. Lo anterior dio pie a cuestionar la capacidad de estos programas para atender las causas subyacentes de las desigualdades de género, por el contrario al parecer éstos sólo sirven para perpetuar los roles femeninos. Por otro lado se propone la analogía de las necesidades con un contenedor, para evidenciar otro tipo de necesidades que, de ser satisfechas, pueden tomarse como una respuesta para disminuir las desigualdades entre hombres y mujeres, el reconocimiento de estas necesidades por parte del Estado, propiciaría cierta negociación con las mujeres rurales e incluiría además, una nueva valoración estratégica del maíz nativo en los modos de vida rural, donde las condiciones para la satisfacción de las necesidades fugitivas puede acercarse al “Florecimiento Humano”

    Jefaturas de hogar. El desafío femenino ante la migración transnacional masculina en el sur del Estado de México

    Get PDF
    El análisis de la migración de mexicanos a Estados Unidos de América se ha convertido en un tema prioritario para los estudios feministas. Este trabajo trata de investigar los cambios en las relaciones sociales y de género que ocurren a partir de la migración de los jefes de hogar. Se parte del supuesto de que, ante la ausencia prolongada de su esposo, las mujeres reciben remesas y toman a su cargo el diseño de las estrategias de reproducción social en los hogares. El estudio se realizó en tres comunidades del sur del Estado de México a partir de una encuesta aplicada a hogares con migrantes masculinos y de entrevistas a profundidad con mujeres cuyos esposos son migrantes transnacionales. Se concluye que la jefatura de hogar y la autonomía asumida por las mujeres están relacionadas más con la ausencia física del varón y con el origen del dinero que con el control de las remesas

    Necesidades femeninas básicas y fugitivas de la política social, en comunidades productoras de maíz nativo

    No full text
    El objetivo de este trabajo es conocer y analizar cómo las mujeres rurales redefinen sus necesidades ante la imposición de programas sociales diseñados para satisfacer las necesidades básicas femeninas, promover el avance de las mujeres pobres y desarrollar el bienestar de sus familias. El análisis parte de la analogía del contenedor, donde las necesidades son fluidos que toman la forma del recipiente que los contiene, y la tapa del contenedor son los programas sociales. El estudio se realizó con mujeres de dos comunidades que producen maíz nativo en el Estado de México y que han sido sujetas de programas sociales, al mismo tiempo que han vivido las consecuencias del retiro de los apoyos estatales a la producción de subsistencia. Los resultados muestran que estos programas sostienen los roles de reproducción asignados tradicionalmente a las mujeres rurales pero, frente a los cambios que traen consigo los procesos de globalización en la vida cotidiana de ellas, se puntualiza la existencia de pequeños escapes del contenedor, lo que se traduce en necesidades fugitivas, mismas que desafían la definición del Estado sobre las necesidades básicas femeninas

    Necesidades femeninas básicas y fugitivas de la política social, en comunidades productoras de maíz nativo.

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es conocer y analizar cómo las mujeres rurales redefinen sus necesidades ante la imposición de programas sociales diseñados para satisfacer las necesidades básicas femeninas, promover el avance de las mujeres pobres y desarrollar el bienestar de sus familias. El análisis parte de la analogía del contenedor, donde las necesidades son fluidos que toman la forma del recipiente que los contiene, y la tapa del contenedor son los programas sociales. El estudio se realizó con mujeres de dos comunidades que producen maíz nativo en el Estado de México y que han sido sujetas de programas sociales, al mismo tiempo que han vivido las consecuencias del retiro de los apoyos estatales a la producción de subsistencia. Los resultados muestran que estos programas sostienen los roles de reproducción asignados tradicionalmente a las mujeres rurales pero, frente a los cambios que traen consigo los procesos de globalización en la vida cotidiana de ellas, se puntualiza la existencia de pequeños escapes del contenedor, lo que se traduce en necesidades fugitivas, mismas que desafían la definición del Estado sobre las necesidades básicas femeninas.The objective of this study was to understand and analyze how rural women redefine their needs when facing the imposition of social programs designed to satisfy basic feminine needs, promote the advancement of poor women, and develop their families’ welfare. The analysis stems from the analogy of the container, where the needs are fluids that take the shape of the recipient that contains them, and the container lid is the social programs. The study was performed with women from two communities that produce native maize in Estado de México and who have been subjects of social programs, at the same time that they have experienced the consequences of the elimination of state supports for subsistence production. The results show that these programs sustain the reproduction roles traditionally assigned to rural women, although in face of the changes brought on by globalization processes in their daily lives, the existence of small leaks from the container is specified, which translate into fugitive needs, defying the definition of the State over basic feminine needs

    Jefaturas de hogar. El desafío femenino ante la migración transnacional masculina en el sur del Estado de México

    No full text
    El análisis de la migración de mexicanos a Estados Unidos de América se ha convertido en un tema prioritario para los estudios feministas. Este trabajo trata de investigar los cambios en las relaciones sociales y de género que ocurren a partir de la migración de los jefes de hogar. Se parte del supuesto de que, ante la ausencia prolongada de su esposo, las mujeres reciben remesas y toman a su cargo el diseño de las estrategias de reproducción social en los hogares. El estudio se realizó en tres comunidades del sur del Estado de México a partir de una encuesta aplicada a hogares con migrantes masculinos y de entrevistas a profundidad con mujeres cuyos esposos son migrantes transnacionales. Se concluye que la jefatura de hogar y la autonomía asumida por las mujeres están relacionadas más con la ausencia física del varón y con el origen del dinero que con el control de las remesas

    Sobrepeso y obesidad en preescolares y escolares de una comunidad periurbana de origen Otomí en el Valle de Toluca, México

    No full text
    The aim is to determine the prevalence of overweight and obesity in preschool and schoolars from 4 years of a16 peri-urban community of Otomi origin in Toluca, Mexico. To determine the prevalence was obtained Mass Index (BMI) of 2208 students from three schools in different academic levels, which were pre-school, primary and secondary schools, which were divided by their origin in Otomi origin with and without, to see a difference. In addition to participant observation to obtain qualitative information on the type of foods to which they have access in the cooperative school. Among the results found that those with Otomi origin had lower weight, greater height, lower waist circunference and lower BMI compared to those without Otomi origin.El objetivo fue determinar la prevalencia de sobrepeso y obesidad en preescolares y escolares de 4 a 16 años de edad de una comunidad periurbana de origen Otomí del municipio de Toluca, Estado de México. Para determinar la prevalencia se obtuvo el Índice de Masa Corporal (IMC) de 2208 escolares de tres escuelas de diferentes niveles académicos, que fueron preescolar, primaria y secundaria, los cuales se dividieron por su origen en con y sin origen Otomí, con el fin de observar alguna diferencia. Además, se realizó observación participante para obtener información cualitativa sobre el tipo de alimentos a los cuales tienen acceso en la cooperativa escolar. Dentro de los resultados se encontró que los que tienen origen Otomí presentaron menor peso, mayor talla, menor circunferencia de cintura y menor IMC, en comparación con los que no tienen origen Otomí.

    Sobrepeso y obesidad en preescolares y escolares de una comunidad periurbana de origen Otomí en el Valle de Toluca, México

    No full text
    El objetivo fue determinar la prevalencia de sobrepeso y obesidad en preescolares y escolares de 4 a 16 años de edad de una comunidad periurbana de origen Otomí del municipio de Toluca, Estado de México. Para determinar la prevalencia se obtuvo el Índice de Masa Corporal (IMC) de 2208 escolares de tres escuelas de diferentes niveles académicos, que fueron preescolar, primaria y secundaria, los cuales se dividieron por su origen en con y sin origen Otomí, con el fin de observar alguna diferencia. Además, se realizó observación participante para obtener información cualitativa sobre el tipo de alimentos a los cuales tienen acceso en la cooperativa escolar. Dentro de los resultados se encontró que los que tienen origen Otomí presentaron menor peso, mayor talla, menor circunferencia de cintura y menor IMC, en comparación con los que no tienen origen Otomí

    Sobrepeso y obesidad en preescolares y escolares de una comunidad periurbana de origen otomí del Valle de Toluca, México

    No full text
    The aim of this article is to diagnose the nutritional status and detect insidencia of overweight and obesity in infants 4 to 16 years of age in an Otomi peri-urban town of Toluca, Mexico State. To determine the prevalence was obtained body mass index (BMI) of 2208 preschoolers and schoolchildren in three schools from different academic levels, preschool, primary and secondary school. At all three levels were analyzed on sex / gender and age, and only in the secondary level was introduced ethnicity. The results show that existing warning grades (end of each grade level) where the prevalence of overweight increased significantly for men school until the age of 12. At the secondary level are women who have higher incidence of overweight and obesity, but the risk is greater when there is no Otomi origin. We conclude that BMI can be a useful indicator for preventive strategies before 16 years of age, but not sufficient, it is necessary to include waist circumference in nutritional surveillance from preschool to screen those individuals with central obesity as a risk marker for cardiovascular disease.Este artículo parte de un objetivo que consistió en diagnosticar el estado nutricional y detectar la incidencia de sobrepeso y obesidad en preescolares y escolares de 4 a 16 años de edad de una comunidad periurbana de origen otomí del municipio de Toluca, Estado de México. Para determinar la prevalencia, se obtuvo el Índice de Masa Corporal (IMC) de 2208 preescolares y escolares de tres escuelas de diferentes niveles académicos, primaria y secundaria. En los tres niveles se analizaron las variables de sexo/género y edad, y solo en el nivel de secundaria se introdujo la variable étnica. Los resultados muestran que existen grados escolares de alerta (final de cada nivel escolar), donde la prevalencia de sobre peso aumenta, significativamente, para hombres escolares hasta la edad de 12 años. A nivel de secundaria, las mujeres son las que presentan mayor incidencia de sobrepeso y obesidad, pero el riesgo es mayor cuando no se tienen orígenes otomíes. Se concluye que el IMC puede ser un indicador útil para establecer medidas de prevención antes de los 16 años de edad, pero no suficiente. Es necesario incluir la circunferencia de cintura en la vigilancia nutricional desde la edad preescolar para tamizar a aquellos individuos con obesidad central como marcador de riesgo de enfermedad cardiovascular
    corecore