877 research outputs found

    Aportes para pensar la violencia en la familia : luces y sombras del discurso feminista

    Get PDF
    En este trabajo, analizo los aportes del discurso feminista -en particular, del feminismo radical- a la tematización de la violencia en la familia. Este marco referencial ha tenido un papel central en la reflexión teórica sobre el tema, estableciendo una cosmovisión ampliamente aceptada sobre cómo pensar la violencia, fundamentalmente en el vínculo de pareja. En virtud de lo anterior, destaco tanto las características centrales del feminismo, como los principales núcleos semánticos con los que ha aportado densidad explicativa a la temática mencionada. Para finalizar, desarrollo una serie de cuestionamientos que se han realizado a la denominada versión hegemónica que se desprende de este marco referencial, a saber: la dificultad para acotar la referencialidad de la categoría "violencia de género"; la esencialización mujer-víctima; la invisibilización de otros escenarios de la violencia en los vínculos familiares y la consideración de la mujer como no-violenta.In this paper, I discuss the contributions of feminist discourse -in particular, the radical feminist- to the theming of violence in the family. This reference framework has played a central role in the theoretical reflection on the subject, establishing a widely accepted worldview about how to think violence, mainly in the couple bond. I highlight both the central features of feminism, as the main semantic nuclei that bring density on the explanation. Finally, I develop a series of questions that have been made to the so-called mainstream version that emerges from this framework: the difficulty to narrow the referentiality of the category "gender violence"; the essentialization woman= victim; the invisibilization of other scenarios of violence in family bonds, and the consideration of women as non-violent

    Habilidades comunicativas y asertividad en los profesionales de la salud

    Get PDF
    En las profesiones sanitarias, la relación y la comunicación son elementos esenciales en la interacción profesional-paciente. Por ello, en el presente trabajo se analizan una serie de variables influyentes en la satisfacción del paciente con la calidad asistencial en Fisioterapia y, se propone un modelo explicativo que resalta la importancia de la interacción comunicativa y de relación, que se crea entre fisioterapeuta y paciente, en la adherencia terapéutica de este último. Finalmente, se propone un programa de intervención para mejorar las habilidades comunicativas en los profesionales de la salud

    Oxidative metabolism of photosynthetic species and the exposure to some freshwater and marine biotoxins

    Get PDF
    Environmental climate conditions could lead to an increasing global occurrence of microorganism blooms that synthesize toxins in the aquatic environments. These blooms could result in significantly toxic events. Responses of photosynthetic organisms to adverse environmental conditions implicate reactive oxygen species generation; but, due to the presence of a varied cellular antioxidant defense system and complex signaling networks, this oxidative stress could act as an important factor in the environmental adaptive processes. The objective of this review was to assess how some biotoxins are implicated in the generation of oxidative and nitrosative metabolic changes, not only in biotoxin-producing organisms but also in non-producing organisms. Therefore, toxins may modify the oxidative cellular balance of several other species. Hence, the effect of toxins on the oxidative and nitrosative conditions will be evaluated in freshwater and marine algae and vascular plants. The changing climate conditions could act as agents capable of modifying the community composition leading to alterations in the global health of the habitat, risking the survival of many species with ecological relevance.Fil: Puntarulo, Susana Ángela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular. Universidad de Buenos Aires. Facultad Medicina. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; ArgentinaFil: González, Paula Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular. Universidad de Buenos Aires. Facultad Medicina. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentin

    Glucosa Capilar e IMC en pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2 bajo tratamiento Farmacológico y Nutricional

    Get PDF
    La Diabetes Mellitus tipo 2 (DM 2) se presenta como un desorden metabólico crónico, caracterizado por concentraciones elevadas de glucosa en la sangre, este descontrol metabólico, está relacionado con la alta frecuencia de complicaciones crónicas que disminuyen la calidad de vida de los pacientes, que son causa de hospitalizaciones frecuentes

    Mathematical modelling of mass transfer phenomena for sucrose and lactitol molecules during osmotic dehydration of cherries

    Get PDF
    The diffusion phenomena of sucrose and lactitol in cherries using different proportions during osmotic dehydration was quantified by means of a mathematical model based on Fick's second law. The average effective diffusion coefficient for soluble solids in skin and flesh are 5.37 10−11 m2∕s and 1.24 10−10 m2∕s. Whereas, for water in skin and flesh are 9.27 10−09 m2∕s and 5.48 10−08 m2∕s. A significant difference for water diffusion coefficients (p < 0.05) was observed between the treatments. This could indicate that the diffusion between species and treatments is differential. Effective diffusion coefficients for water in skin and flesh are 2 orders of magnitude greater than effective diffusion coefficients for soluble solids. This is probably due to its lesser molecular weight. Furthermore, the effective diffusion coefficients for water and soluble solids in cherry skin are between 1 and 2 orders of magnitude lower than effective diffusion coefficients for both in cherry flesh, possibly due to the barrier effect exerted by the cherry skin.Fil: Maldonado, Mariela Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional; ArgentinaFil: González Pacheco, Juan Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional; Argentin

    Factores asociados a Pre-Eclampsia grave en las embarazadas atendidas en el Servicio de ARO del Hospital Cesar Amador Molina. Departamento de Matagalpa. Septiembre–Noviembre del 2015

    Get PDF
    Se estima que la Pre eclampsia afecta aproximadamente al 7% de las embarazadas. La mortalidad materna en América Latina y el Caribe está liderada a esta entidad patológica. Los países en vías de desarrollo continúan registrando tasas comparativamente más elevadas de muertes maternas y perinatales por embarazos complicados debido a la hipertensión como resultado de la escasa utilización de los servicios de control prenatal. En Nicaragua se ha demostrado que pre eclampsia es una prioridad el manejo en todas las unidades de salud, ya que ocupa el segundo lugar como causa de muerte materna. Según estadísticas del Hospital Regional Cesar Amador Molina, Matagalpa los datos a partir del 2010-2014, la tendencia es aumentar la incidencia de nuevos casos de Pre Eclampsia en el año 2010 se reportaron 85 casos en total, mientras que en el siguiente año se reportó un incremento de 26 casos con un total de 111 atendidos, y consecutivamente aumentan de forma significativa. A final de 2014 se alcanzó un incremento mucho mayor con 175 casos. En el 2015 sin incluir el mes de diciembre se contabilizo 190 casos, lo que evidencia que el incremento en 5 años es bastante amplio y preocupante, pues pese a los esfuerzos realizados por el sistema de salud y cumplimiento de los estándares de calidad establecidos, no hay una reducción en el número de pacientes gestantes hipertensas que avancen a preeclampsia grave. Este estudio se contribuirá a reconocer el comportamiento y los factores asociados a PE grave, cuales fueron realmente eso factores que permitieron que las mujeres que presentaron esta patología en un determinado momento se vuelvan graves. Se conoce que la etiología de la Pre – Eclampsia aun no es bien definida y se refieren efecto fisiopatológico de su origen. Pero con este estudio se pretende identificar el momento y los factores que contribuyeron a la evolución de gravedad en las Embarazadas atendidas en el servicio de ARO del Hospital Cesar Amador Molina. Del departamento de Matagalpa en el periodo de Septiembre – Noviembre del 2015. El estudio realizado fue observacional, descriptivos, retrospectivo de corte transversal, el universo lo constituyen todas las mujeres en edad fértil que ingresaron al hospital durante el periodo de estudio con el padecimiento o el diagnostico de PE Grave en total fueron 62, que inclusive por ser una universo pequeño la muestra fue por conveniencia y se incluyeron a todo

    Los cambios fonéticos de las oclusivas sordas y sonoras en hablantes de la comunidad “San Antonio” en Dolores-Carazo, Nicaragua; desde la perspectiva sociolingüística

    Get PDF
    La presente investigación de los cambios fonéticos de las oclusivas sordas y sonoras en hablantes de la comunidad “San Antonio” en Dolores-Carazo, Nicaragua; desde la perspectiva sociolingüística, describe las variantes alofónicas de los fonemas consonánticos oclusivos presentes en el español de Nicaragua, con la intención de tener una perspectiva más completa de su distribución tanto en el sexo, como en el nivel de instrucción y nivel generacional. El muestreo estuvo estructurado por 30 hablantes, habitantes del municipio de Dolores, Carazo. Los objetivos de investigación son realizar breves entrevistas a algunos hablantes seleccionados de la zona en estudio e Identificar las variantes fonéticas de esos informantes, asimismo, analizar sociolingüísticamente los principales factores por los que se dan las diferentes realizaciones, además examinar cuantitativamente los fenómenos fonéticos identificados y por último pero no menos importante, comparar los resultados de la investigación con el Atlas Lingüístico de Nicaragua: Nivel Fonético (2008). En la introducción, se presenta el objeto de estudio, también una breve recopilación sobre los principales estudios dialectológicos en el plano fonético que se han desarrollado en Nicaragua. El marco teórico que ocupa el capítulo 7 de la investigación, en primer lugar presenta información sobre el lugar donde se realizó la investigación, primero el municipio y luego de forma meticulosa a la comunidad en estudio; cabe señalar que toda esta información fue brindada por la Alcaldía Municipal de Dolores. Además se presenta una breve introducción de la historia y teorías del español de América, también consta con una breve descripción del español nicaragüense y sus características fonéticas. El marco teórico finaliza con la descripción de la sociolingüística y la fonética como ciencias en estudio. El capítulo 8 presenta el análisis e interpretación de los resultados de la investigación, tanto cualitativa como cuantitativamente, según cada contorno estudiado y la realización de cada hablante conforme a las variables sociolingüísticas sexo, edad y nivel de instrucción al que pertenece. Finalmente se recogen las conclusiones generales de este estudio, redactadas según los resultados de cada variable. En anexos se presenta la lista de informantes, hoja de análisis fonético, el cuestionario aplicado; además se agregan un mapa del municipio donde se localiza la zona en estudio y algunas fotografías de los entrevistados y entrevistadores durante la aplicación de la herramienta de investigación

    Revision de la prevalencia del factor V leiden, mutacion G20210A de la protrombina y mutacion C677T de la Metilenetetrahidrofolato reductasa en mujeres con complicaciones obstetricas

    Get PDF
    38 p.Las complicaciones del embarazo son una importante causa de morbilidad y mortalidad tanto para el feto como para la madre en todo el mundo, entre ellas se encuentran: pérdida fetal recurrente, restricción del crecimiento intrauterino, preeclampsia-eclampsia y desprendimiento de placenta. En un importante porcentaje de complicaciones no se puede asignar etiología y son llamadas de causa idiopática, pero hace algunos años las trombofilias han surgido como un posible nuevo factor de riesgo para el desarrollo de estas complicaciones. La hipótesis que se plantea es que las omplicaciones obstétricas deberían su desarrollo a una inadecuada circulación feto-maternal, lo que a su vez se debería a la formación de microcoágulos en esta circulación. Como ya sabemos el embarazo es un estado protrombótico fisiológico en el cual aumentan su actividad los factores protrombóticos y disminuye la concentración de anticoagulantes naturales. Por otro lado las trombofilias aumentan el riesgo de sufrir trombosis en las personas sanas, con estos datos se puede hipotetizar que la suma del estado de embarazo y ser portadora de trombofilias predispondría a estas mujeres a sufrir trombosis en la circulación feto-maternal y con ello a sufrir complicaciones durante el embarazo. Hay estudios contradictorios con respecto a la asociación entre complicaciones del embarazo y factor V Leiden, mutación G20210A de la protrombina o mutación C677T de la metilenetetrahidrofolato reductasa , pudiéndose establecer alguna asociación de una mutación específica con una complicación específica, pero no una asociación general.Como tromboprofilaxis durante el embarazo para aquellas mujeres portadoras de trombofilias se les indica heparina de bajo peso molecular por sus características farmacocinéticas y sus pocas reacciones adversas

    Costos del mejoramiento genético del ganado bovino para la producción de leche en la Finca Santa Isabel ubicada en el Municipio de Juigalpa, en el II semestre del año 2015

    Get PDF
    A través del presente estudio investigativo, se muestra un informe detallado de la importancia y costos del mejoramiento genético del ganado bovino en la finca Santa Isabel ubicada en el Municipio de Juigalpa. 1.1 Planteamiento del problema. La finca Santa Isabel desde 1990 hasta la actualidad, no logro sacar adelante la producción de leche estas; dificultades se debían a la falta de conocimientos sobre la importancia de invertir en el mejoramiento genético en ganado bovino. 1.2 Justificación. El presente estudio sirve para mostrar los costos de inversión en el mejoramiento genético del ganado lechero en la finca. II. OBJETIVOS Objetivo General: Determinar los costos del mejoramiento genético del ganado bovino para la producción de leche en la finca Santa Isabel. Objetivos Específicos: • Describir el proceso del mejoramiento genético del ganado bovino para la producción de leche. • Analizar los beneficios que se obtienen al invertir en el mejoramiento genético de ganado bovino para la producción de leche. III. MARCO TEÓRICO 3.1 Generalidades del municipio. 3.2. Aspectos generales de la finca. 3.3. Proceso del mejoramiento genético del ganado bovino para la producción de leche. 3.4 Aspectos generales de contabilidad 3.5 Costos del mejoramiento genético del ganado bovino para la producción de leche. 3.6 Beneficios que se obtienen al invertir en el mejoramiento genético de ganado bovino para la producción de leche. IV. DISEÑO METODOLÓGICO. -Según Finalidad: Concluyente. -Según Alcance temporal: Corte transversal. -Según el Marco en que tiene lugar: Campo. UNAN-MANAGUA/FAREM-CHONTALES Seminario de Graduación -Según carácter medida: Cuantitativa, Cualitativa. -Población y muestra: 1 -Instrumento: Entrevista. V ANÁLISIS DE RESULTADOS. El mejoramiento genético inicia seleccionando el tipo de raza que se va implementar, así como también enumerando las vacas que va a ser inseminadas tomando en cuenta el costo del equipo de inseminación, teniendo en cuenta que los gastos anteriores de la finca eran bajos ya que solo era gasto de medicamento cada seis meses, al implementar el mejoramiento genético los beneficios son notables alto rendimiento de leche, animales de calidad y se cuenta con un ingreso fijo por venta de leche. VI CONCLUSIONES. En base a os resultados obtenidos podemos concluir que lo practicado en la finca santa Isabel está de acuerdo con todo el proceso del mejoramiento genético, el costo de inversión oscila los $ 3,000 y la inversión cubre los gastos diarios como planilla y gastos médicos, los beneficios son mejor rendimiento de leche, animales de calidad. VII RECOMENDACIONES. Se debe seguir siempre el debido procedimiento para lograr mayor porcentaje de efectividad, deben tener presente los costos seleccionándolos en fijo variables o totales, se recomienda tengan en cuenta la importancia y beneficios que se obtienen al invertir en el mejoramiento genético para la obtención de leche y carne de calidad. VIII PROPUESTA. En la propuesta se presenta una estructura de costos que se incurre en el proceso de mejoramiento genético, como herramienta que le permita identificar, clasificar y controlar los costos que incurre en el desarrollo de las actividades en la explotación del ganado lechero. UNAN-MANAGUA/FAREM-CHONTALE

    The Phycotoxin Domoic Acid as a Potential Factor for Oxidative Alterations Enhanced by Climate Change

    Get PDF
    Harmful algal blooms (HAB) threaten aquatic and marine ecosystems and wildlife through the creation of hypoxic conditions, and through the toxins they produce. Climate change is creating conditions that increase the impact of HAB on the aquatic ecosystems, rising the frequency of these events. Domoic acid (DA) is a marine phycotoxin produced during HAB of the diatoms Pseudonitzchia sp. It was described that DA causes production of reactive oxygen species (ROS), neurological dysfunction, DNA damage, lipid peroxidation, energy depletion, mitochondrial damage and cell death in animals and humans. However, the information about the effect of this phycotoxin on the non-toxin producing phytoplankton community is scarce or null in relation to oxidative stress measurements. The hypothesis of this opinion article is that DA produced by HAB, might favor the generation of reactive species, that through diffusion to the extracellular environment modifies the oxidative metabolism of non-toxin-producing marine phytoplankton. This feature opens the possibility that not only the phytoplankton community, but also the rest of the food web might be deeply affected if, due to global warming, HAB magnitude and frequency continue increasing.Fil: Cabrera, Joaquin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular. Universidad de Buenos Aires. Facultad Medicina. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; ArgentinaFil: González, Paula Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular. Universidad de Buenos Aires. Facultad Medicina. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; ArgentinaFil: Puntarulo, Susana Ángela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular. Universidad de Buenos Aires. Facultad Medicina. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; Argentin
    corecore