242 research outputs found

    Mosaic Atlas: Interview with Maribel Martinez

    Get PDF
    Interview with Maribel Martinez, Program Manager/Community Artist, conducted as part of the Mosaic Atlas project. Maribel identifies as Mexican American Chicano community being part of the LGBTQ community and being highly connected to indigenous heritage (cultural identity ) Topics discussed include Mexican American Chicano community, LGBTQ community, cultural stories.As part of the Mosaic Atlas project, SJSU students and faculty from the Anthropology and Geography Departments interviewed people who support and produce art throughout the Bay Area

    Evaluar las alternativas de financiamiento y su impacto en la rentabilidad de la creación de un cine Vimar SAC en Bellavista – San Martín

    Get PDF
    La presente investigación enfoca la evaluación de las alternativas de financiamiento que se pueden optar al momento de una inversión de acuerdo a las necesidades, como el caso de los inversionistas en Bellavista, San Martín, del no contar con capital de aporte suficiente para la creación del cine VIMAR SAC; dicha inversión surge de la necesidad de servicios cinematográficos. Partiendo de esta problemática, se planteó como objetivo general evaluar las alternativas de financiamiento y su impacto en la rentabilidad de la creación de un cine VIMAR SAC en Bellavista – San Martín. Para poder realizar el análisis se realizaron encuestas a la población de Bellavista y entrevistas a las entidades financieras. La investigación estuvo basada en una metodología para una investigación de tipo aplicada con enfoque mixto, con un diseño descriptivo, explicativo-no experimental, el método utilizado para la recolección de datos fue el método teórico, la técnica encuesta y el instrumento es la guía de entrevista, guía encuesta y análisis documental. Al desarrollar la investigación se llegó a la conclusión, que la mejor alternativa, es financiamiento mixto, tanto con capital propio y financiamiento externo, se tuvo en cuenta que el escenario VAN económico es de S/. 196,639, con una TIR de 25.07% y un B/C de 1.22; así mismo el escenario con VAN financiero S/. 268, 969, TIR es 32.57% y un B/C de 1.49. De acuerdo a los indicadores obtenidos en la evaluación económica- financiera, la inversión para la creación del CINE VIMAR SAC es rentable

    La voz autoral de Terrence Malick reflejada en las libertades creativas de dirección en la película A Hidden Life

    Get PDF
    Esta investigación tiene como objetivo reconocer el uso que hace Terrence Malick de su libertad creativa en la dirección cinematográfica para construir su voz autoral en la película A Hidden Life del año 2019. Por esto inicia con una revisión de literatura académica sobre el cine de autor, la dirección cinematográfica, las libertades creativas y la voz autoral. Luego se elabora con teoría las cuatro categorías de análisis cualitativo: estilo visual, estilo sonoro, montaje y construcción de personajes. Se sigue una metodología cualitativa con un diseño de estudio de caso, que lleva a un instrumento de análisis de contenido cinematográfico, con cuatro matrices para las cuatro categorías anteriormente señaladas. El objeto de estudio es toda la película que ha sido dividida en 5 grandes secuencias para efectos del análisis. Como hallazgos relevantes, la voz autoral de Malick está muy asentada en esta película, a pesar de sus diferencias con obras previas. Por lo que su recurrencia en libertades creativas para el uso de iluminación, movimientos de cámara, voces en off, tipo de montaje y creación del personaje, crean un texto fílmico que habla sobre la condición humana a través del sacrificio y la convicción de valores propios, por encima de lo que la sociedad dicta en un entorno inseguro como la Alemania de los años cuarenta. Claramente, se concluye que la voz autoral de Malick le crea un sello que lo mantiene con mucha vigencia y creatividad en la actualidad.This research aims to recognize Terrence Malick's use of his creative freedom in filmmaking to construct his authorial voice in the 2019 film A Hidden Life. For this, it begins with a review of academic literature on auteur cinema, film directing, creative freedoms and authorial voice. Then the four categories of qualitative analysis are elaborated with theory: visual style, sound style, editing and character construction. A qualitative methodology with a case study design is followed, leading to a film content analysis instrument, with four matrixes for the four aforementioned categories. The object of study is the entire film, which has been divided into 5 major sequences for the purposes of analysis. As relevant findings, Malick's authorial voice is very well established in this film, despite its differences with previous works. Thus, his recurrence in creative liberties in the use of lighting, camera movements, voice-overs, type of editing and character creation, create a filmic text that speaks about the human condition through sacrifice and the conviction of one's own values, above what society dictates in an insecure environment such as Germany in the 1940s. Clearly, it can be concluded that Malick's authorial voice creates a seal that keeps him very relevant and creative today

    El diseño curricular por competencias profesionales en la formación del Técnico Superior

    Get PDF
    The challenges of a post-pandemic society demand from the university an innovative and comprehensive curricular management that responds to the demands of society and scientific-technical development. Due to its potential, the training of superior technicians achieves the satisfaction of these interests, hence the adaptation of their curriculum implies its systematic improvement. The objective of this research is to elaborate a methodology for the curricular design based on professional competencies of the Higher Technician, which favors from its flexible conception and adapted to the characteristics for which they are undertaken, the pertinent training of professionals in a short period of time, based on a system approach with planning, execution and evaluation subsystems, which made it possible to obtain favorable results in the curricular transformation of the methodological and didactic problems detected in the research, developed at the Universidad de Oriente Cuba. Keywords: Higher Education, Higher Technician, curriculum design, professional skills. References [1]UNESCO, Clasificación Internacional Normalizada de la Educación CINE 2011. Instituto de Estadística de la UNESCO, Toronto, Canadá, 2013. [2]A. Jiménez, “Las carreras de técnico superior universitario, una experiencia de diseño curricular por competencias, bajo un enfoque de educación humanista”, en Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, Buenos Aires, Argentina, 2014, noviembre, 12,13 y 14. [3]C. Barrientos, “El formador de la Educación Superior Técnico-Profesional. Un análisis de los factores contextuales y competenciales que afectan su labor”,tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España, 2016. [4]E. Larraguivel, “La expansión de la educación superior de ciclos cortos en México ¿un crecimiento institucional sin demanda?”, en Congreso Nacional de Investigación Educativa. Política y gestión de la educación y su evaluación, la ciencia y la tecnología, Ciudad de México, México, 2017. [5]F. Benítez, and B. Pich, “La educación superior terciaria de ciclo corto. Una alternativa viable para los centros universitarios municipales,” Revista CongresoUniversidad 2018, vol. 7, no. 4, pp. 1-15, 2018. [6]A. Ortiz, “Dinámica participativa educativa de la formación histórica en estudiantes universitarios”, tesis doctoral, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba,Cuba, 2019. [7]H. Fuentes, et al. El proceso de investigación científica desde un pensamiento dialéctico hermenéutico. Santiago de Cuba: Ediciones UO,2005. [8]H. Fuentes, Modelo holístico configuracional de la didáctica de la educación superior. [Versión Digital PDF]. Santiago de Cuba. Ediciones UO. 1999. [9]Ministerio de Educación Superior, Plan de Estudio. Nivel de Educación Superior de Ciclo Corto. Historia y Educación Moral y Ciudadana, La Habana, 2018. [10]Ministerio de Educación Superior, Documento base para el diseño de los programas de estudio de la Educación Superior de Ciclo Corto, La Habana, 2017. [11]C. Álvarez de Zayas. El Diseño Curricular. Editorial Félix Varela, La Habana,1999. [12]H. Fuentes, La formación por competencias en la Educación Superior. Consideraciones desde la formación integral cultural del ser humano. [Versión Digital PDF]. Quito. Ediciones UEB. 2010. [13]E. Larrea. El currículo de la Educación Superior desde la complejidad sistémica. Consejo de Educación Superior. Quito, Ecuador. 2014. [14]R. Pilozo, “Diseño curricular basado en competencias profesionales para la carrera de Licenciatura en Economía de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí”, tesis doctoral, Universidad de Holguín, Holguín, Cuba, 2015. [15]A. Jiménez, “Los procesos formativos del técnico superior universitario. Un estudio de caso”, en Congreso Nacional de Investigación Educativa. Procesos deformación, Ciudad de México, México, 2017. [16]M. Navas and J. Ospina, “Diseño curricular por competencias en educación superior”, Revista Saber, Ciencia y Libertad, v.15 (2), pp. 195 – 217, 2020. [17]H. Fuentes, J. Montoya and L. Fuentes. La formación en la Educación Superior desde lo holístico, complejo y dialéctico de la construcción del conocimiento científico. Santiago de Cuba: Ediciones UO, 2011. [18]M. Maldonado. Las competencias, una opción de vida: metodología para el diseño curricular. Bogotá: ECOE, 2001. [19]F. Aguilar. “El currículo basado en competencias profesionales integradas en la universidad ecuatoriana,” Revista de Estudios y Experiencias en Educación, vol. 16, no.31, pp.129-154, 2017. [20]L. Rey, “Alternativa metodológica para la formación de competencias profesionales en los estudiantes de Licenciatura en Contabilidad y Finanzas en la disciplina de Auditoria,” en Ponencia efectuada en III Taller Internacional “La educación técnica y profesional en el S. XXI”, Camagüey, Cuba, 2013. [21]F. Addine. Didáctica y optimización del proceso de enseñanza-aprendizaje La Habana: IPLAC, 1997.  [22]V. Estrada and F. Benítez, “La gestión del conocimiento en la nueva universidad cubana,” Revista Uni-versidad y Sociedad, vol. 2, no. 2, pp.1-7, 2010. [23]R. Schmal and A. Ruiz-Tagle, “Una metodología para el diseño de un currículo orientado a las competencias”, en Ingeniare. Revista Chilena de Ingeniería, vol. 16, no.1, pp. 147-158, 2008. [24]UNESCO, Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2020. Inclusión y educación: todas y todos sin excepción, Paris, Francia, 2020.[1]UNESCO, Clasificación Internacional Normalizada de la Educación CINE 2011. Instituto de Estadística de la UNESCO, Toronto, Canadá, 2013. [2]A. Jiménez, “Las carreras de técnico superior universitario, una experiencia de diseño curricular por competencias, bajo un enfoque de educación humanista”, en Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, Buenos Aires, Argentina, 2014, noviembre, 12,13 y 14. [3]C. Barrientos, “El formador de la Educación Superior Técnico-Profesional. Un análisis de los factores contextuales y competenciales que afectan su labor”,tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España, 2016. [4]E. Larraguivel, “La expansión de la educación superior de ciclos cortos en México ¿un crecimiento institucional sin demanda?”, en Congreso Nacional de Investigación Educativa. Política y gestión de la educación y su evaluación, la ciencia y la tecnología, Ciudad de México, México, 2017. [5]F. Benítez, y B. Pich, “La educación superior terciaria de ciclo corto. Una alternativa viable para los centros universitarios municipales,” Revista CongresoUniversidad 2018, vol. 7, no. 4, pp. 1-15, 2018. [6]A. Ortiz, “Dinámica participativa educativa de la formación histórica en estudiantes universitarios”, tesis doctoral, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba,Cuba, 2019. [7]H. Fuentes, et al. El proceso de investigación científica desde un pensamiento dialéctico hermenéutico. Santiago de Cuba: Ediciones UO,2005. [8]H. Fuentes, Modelo holístico configuracional de la didáctica de la educación superior. [Versión Digital PDF]. Santiago de Cuba. Ediciones UO. 1999. [9]Ministerio de Educación Superior, Plan de Estudio. Nivel de Educación Superior de Ciclo Corto. Historia y Educación Moral y Ciudadana, La Habana, 2018. [10]Ministerio de Educación Superior, Documento base para el diseño de los programas de estudio de la Educación Superior de Ciclo Corto, La Habana, 2017. [11]C. Álvarez de Zayas. El Diseño Curricular. Editorial Félix Varela, La Habana,1999. [12]H. Fuentes, La formación por competencias en la Educación Superior. Consideraciones desde la formación integral cultural del ser humano. [Versión Digital PDF]. Quito. Ediciones UEB. 2010. [13]E. Larrea. El currículo de la Educación Superior desde la complejidad sistémica. Consejo de Educación Superior. Quito, Ecuador. 2014. [14]R. Pilozo, “Diseño curricular basado en competencias profesionales para la carrera de Licenciatura en Economía de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí”, tesis doctoral, Universidad de Holguín, Holguín, Cuba, 2015. [15]A. Jiménez, “Los procesos formativos del técnico superior universitario. Un estudio de caso”, en Congreso Nacional de Investigación Educativa. Procesos deformación, Ciudad de México, México, 2017. [16]M. Navas y J. Ospina, “Diseño curricular por competencias en educación superior”, Revista Saber, Ciencia y Libertad, v.15 (2), pp. 195 – 217, 2020. [17]H. Fuentes, J. Montoya y L. Fuentes. La formación en la Educación Superior desde lo holístico, complejo y dialéctico de la construcción del conocimiento científico. Santiago de Cuba: Ediciones UO, 2011. [18]M. Maldonado. Las competencias, una opción de vida: metodología para el diseño curricular. Bogotá: ECOE, 2001. [19]F. Aguilar. “El currículo basado en competencias profesionales integradas en la universidad ecuatoriana,” Revista de Estudios y Experiencias en Educación, vol. 16, no.31, pp.129-154, 2017. [20]L. Rey, “Alternativa metodológica para la formación de competencias profesionales en los estudiantes de Licenciatura en Contabilidad y Finanzas en la disciplina de Auditoria,” en Ponencia efectuada en III Taller Internacional “La educación técnica y profesional en el S. XXI”, Camagüey, Cuba, 2013. [21]F. Addine. Didáctica y optimización del proceso de enseñanza-aprendizaje La Habana: IPLAC, 1997.  [22]V. Estrada y F. Benítez, “La gestión del conocimiento en la nueva universidad cubana,” Revista Uni-versidad y Sociedad, vol. 2, no. 2, pp.1-7, 2010. [23]R. Schmal y A. Ruiz-Tagle, “Una metodología para el diseño de un currículo orientado a las competencias”, en Ingeniare. Revista Chilena de Ingeniería, vol. 16, no.1, pp. 147-158, 2008. [24]UNESCO, Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2020. Inclusión y educación: todas y todos sin excepción, Paris, Francia, 2020

    Comportamiento mecánico del hueso frente al estrés ocupacional : una visión desde la fisioterapia

    Get PDF
    Hablar del comportamiento mecánico del hueso frente al estrés ocupacional visto desde la fisioterapia, implica destacar tres aspectos que deben tomarse en cuenta al momento de reflexionar sobre cualquier área del conocimiento: • El primero implica que el lector reconozca que conocer puede generar un saber sistemático de la realidad, la cual siempre se encontrará sujeta al paradigma1 históricamente vigente. • El segundo supone que el movimiento corporal humano (objeto de estudio de la profesión) debe ser explorado desde la investigación, no sólo a la luz de las necesidades del momento, sino que debe generar líneas y grupos interdisciplinares que se enfoquen en áreas de interés social, como es el caso de la salud y el trabajo de las personas (interés primario de este texto). • El tercero, hace referencia a encontrar respuestas preventivas o por lo menos explicativas que den oportunidad a nuevas interpretaciones desde la fisioterapia al conocimiento de los marcadores de estrés ocupacional

    Clima familiar y autoestima de los niños del quinto grado de primaria de la I.E.3084, Los Olivos, 2015

    Get PDF
    La presente investigación tuvo como propósito determinar la relación entre el clima social familiar y la autoestima en estudiantes de 5to grado de educación primaria de la I.E.3084 del distrito de los Olivos. La muestra estuvo formada por 114 niños y niñas de 10 y 11 años de edad, estudiantes de 5to grado de primaria. El estudio ha sido de tipo básica transversal de nivel correlacional. Se evaluaron dos variables: clima social y autoestima. Para la recolección de los datos se aplicó el inventario de autoestima de Coopersmith (1979) y la escala Clima Social Familiar de Moos (1984). Para la prueba de hipótesis se ha tomado al estadístico Rho de Spearman, mediante el cual se establecen las correlaciones, tanto entre variables (hipótesis principal) como entre sus dimensiones (hipótesis secundarias). Se infiere de los resultados obtenidos, que la relación es positiva; es decir a mejor clima social familiar mejor autoestima en los estudiantes del 5° grado de primaria de la I.E. Nº 3084, Los Olivos

    Gestión de calidad en el área de edición de una editorial, Lima – 2021

    Get PDF
    El objetivo de esta investigación es analizar la gestión de calidad en el área de edición de una editorial. El estudio es de enfoque cualitativo, de tipo básico y su diseño estudio de caso. Se aplicó la entrevista a cuatro trabajadores inmersos en la gestión de calidad, análisis de documentos y observación. La entrevista semiestructurada se desgravó y se codificó, se generó un análisis documental y una guía de observación, luego se realizó la triangulación de los hallazgos de acuerdo a cada objetivo específico. Los resultados ponen en evidencia la carencia de una planificación orientada a la gestión de calidad; falta de objetivos, procedimientos y control de calidad; la gestión de calidad en el área lo orientan al contenido pedagógico, lingüístico y diseño gráfico de la publicación dejando de lado procesos de producción, requiere de un diagnóstico situacional, una identificación y análisis de los problemas, un estudio y evaluación de las soluciones, con la finalidad de desarrollar formas más efectivas de eliminar y controlar los reprocesos en la organización, con la participación del coordinador, líderes y los colaboradores, generando una cultura de gestión de calidad

    Metodología de apoyo a la decisión en la selección y planificación de cartera de proyectos de investigación y desarrollo bajo incertidumbre en organizaciones del sector público

    Get PDF
    Tesís Leída el 28 de junio de 2017.Actualmente, existen muchas organizaciones que a través de la publicación de convocatorias dirigen la gestión de fondos públicos para financiar proyectos de investigación y desarrollo. El gran número de solicitudes y el presupuesto limitado muestran la necesidad de incorporar técnicas de apoyo a la decisión que permitan seleccionar aquellas propuestas que optimicen los objetivos establecidos con la mejor gestión de los recursos. De forma general, el problema consiste en seleccionar un conjunto de propuestas que optimicen ciertas medidas de impacto social designadas por un tomador de decisiones, respetando restricciones de disponibilidad de recursos en un horizonte de planificación. En esta investigación se presenta una metodología de apoyo a la decisión desde la perspectiva de la investigación de operaciones para resolver el problema de selección y planificación de carteras de proyectos de investigación y desarrollo con interdependencias, bajo incertidumbre. Las características consideradas en el estudio del problema de selección y planificación de carteras de proyectos son: múltiples objetivos, desglose de proyectos mediante tareas, interdependencias de proyectos y/o tareas, asignación de recursos a tareas de proyectos, políticas de balanceo de la cartera, incertidumbre y planificación. Como parte de la metodología se desarrolló un modelo de programación lineal entero mixto, un algoritmo computacional multiobjetivo basado en métodos exactos y uno basado en métodos aproximados que permiten construir las carteras de proyectos alternativas que posteriormente son presentadas al tomador de decisiones. Además, se incorporó a la metodología, una técnica para tratar aquella información que no se conoce con total certeza basada en la representación mediante números difusos triangulares
    corecore