49 research outputs found

    Design and validation of the emotional dependence questionnaire in colombian population

    Get PDF
    The purpose of this research project was to construct and validate an instrument to assess Emotional Dependency. The population sample was taken from the Metropolitan Area of Medellín (Colombia) and consisted of 815 participants, of which 506 (62.1%) were women and 309 (37.9%) were men, between the ages of 16 and 55 years old. The original questionnaire contained 66 items, and by means of a factor analysis test,43 of them were excluded for not complying with the selection criteria. Thus, the final questionnaire consisted of 23 items and six factors. The Cronbach Alpha score for the total scale was 0.927, which explained 65% of the variance, whereas for each specific factor the Alpha Scores obtained were the following: Factor 1: Separation Anxiety (7 items, α = 0.87); Factor 2: Couple s Affective Expression (4 items, α = 0.84); Factor 3: Change of Plans (4 items, α = 0.75); Factor 4: Fear of Loneliness (3 items, α = 0.8); Factor 5: Borderline Expression (3 items, α = 0.62), and Factor 6: Attention seeking (2 items, α = 0.7.8). Significant differences related to gender were found in the different subscales. The highest scores for the female population were obtained in Factors 2 and 4, Couple s Affective Expression and Fear of Loneliness, whereas men reported higher scores in Factor 6: Attention Seeking. With respect to age, it was found that the highest scores corresponded to the subscales Change of Plans and Borderline Expression in the Adolescent and Young Adult Population.El propósito de esta investigación fue construir y validar un instrumento para evaluar Dependencia emocional. La muestra estuvo conformada por 815 participantes del Área Metropolitana de Medellín Colombia, 506 (62.1%) mujeres y 309 (37.9%) hombres, con edades entre los 16 y los 55 años. De los 66 ítems iniciales que contenía la prueba, fueron excluidos a través del análisis factorial 43 de ellos por no cumplir con los criterios para la selección. El cuestionario final quedó conformado por 23 ítems y seis factores. El Alfa de Cronbach de la escala total fue de 0,927, con una explicación de la varianza del 64.7%. Factor 1: Ansiedad de separación (7 ítems, α = 0.87), Factor 2: Expresión afectiva de la pareja (4 ítems, α = 0.84) , Factor 3: Modificación de planes (4 ítems, α = 0.75), Factor 4: Miedo a la soledad (3 ítems, α = 0.8), Factor 5: Expresión límite (3 ítems, α = 0.62) y Factor 6: Búsqueda de atención (2 ítems, α = 0.7.8). Se encontraron diferencias significativas con relación al sexo en las diferentes subescalas; las puntuaciones de las mujeres en Expresión afectiva de la pareja y Miedo a la soledad fueron mayores, mientras que los hombres reportaron puntuaciones superiores en Búsqueda de atención. Con relación a la edad se encontró que las subescalas Modificación de planes y Expresión límite puntuaban más alto en adolescentes y adultos jóvenes

    La equitación : efectos en salud y bienestar

    Get PDF
    Este estudio indaga por los impactos de la equitación en la salud física y mental de los jinetes, así como los motivos que tiene una persona para practicar este deporte y los efectos en salud y bienestar que comienzan a presentar, luego de llevar un tiempo montando a caballo. Es un estudio cualitativo fenomenológico, realizado a partir de entrevista semiestructurada, aplicada a 12 personas. Se encontró que los jinetes después de llevar un tiempo practicando equitación comienzan a cambiar sus estilos de hábitos y presentan cambios en la salud física y mental a corto y largo plazo. Así mismo, se encontró que los jinetes desarrollaron una conexión con los equinos, preocupándose por las necesidades para así darle bienestar a los mismos

    Risk factors and protective adolescent depression in the city of Medellín

    Get PDF
    ABSTRACT: Mental disorders have become a key concern in the scientific and epidemiological in recent years. This is because the social consequences that some behaviors of these disorders may involve, reason it is important to inquire about the factors associated with one of the most prevalent mental disorders in the population, depression. The objective is to evaluate the association of risk factors and protective of depression in adolescents in the city of Medellin. Design is a study of Case-Control Analytical which was identified by multivariate analysis the weight of the factors related to depression as the dependent variable. The study population consisted of school pupils from 9 to 19 years living in the city of Medellin, belonging to the public and private schools of the city, was characterized by a mean age of 13.77 with a standard deviation of 2.195 years , 56.7% were female. Statistical analysis was performed with significance level p <0.05, where significant association with family cohesion, OR = 2.35 (CI = 1.63 to 3.41); social scale, OR = 0.657 (CI = 0.453 to 0.953) and Academic Area, OR = 0.534 (CI = 0.408 to 0.699). Environmental factors such as stressful life events, relationship problems with parents, spirituality, affiliation with prosocial peers and antisocial behavior, academic achievement and commitment, have an association against the internalizing disorders, where the depression.RESUMEN: Los trastornos mentales han cobrado una importancia fundamental en el ámbito científico y epidemiológico en los últimos años. Esto debido a las consecuencias sociales que algunas conductas propias de estos trastornos puedan acarrear, razón por la cual es importante investigar acerca de los factores asociados a uno de los trastornos mentales más prevalentes en la población, la depresión. El objetivo es evaluar la asociación de los factores de riesgo y de protección de la depresión, en los adolescentes de la ciudad de Medellín. Es un estudio de Diseño Analítico de Casos y Controles donde se identificó, mediante un análisis multivariado el peso de los factores relacionados con la depresión como variable dependiente. La población de estudio estuvo constituida por los adolescentes escolarizados de 9 a 19 años residentes en la ciudad de Medellín, pertenecientes a las escuelas públicas y privadas de la ciudad, se caracterizó por tener una edad media de 13,77 con una desviación de 2,195 años; el 56,7% fue de sexo femenino. El análisis estadístico se realizó con nivel de significación p<0,05, donde se encontró asociación significativa con la cohesión familiar, OR=2,35 (IC = 1,63-3,41); escala social, OR=0,657 (IC = 0,453-0,953) y Área académica, OR=0,534 (IC = 0,408-0,699). Los factores ambientales como eventos vitales estresantes, problemas en la relación con los padres, la espiritualidad, afiliaciones con pares con comportamientos prosociales y antisociales, logros y compromiso académico, tienen una asociación frente a los trastornos internalizantes, donde se encuentra la depresión

    Revisión crítica del concepto "psicosomático" a la luz del dualismo mente-cuerpo

    Get PDF
    The concept “psychosomatic” brings with it a heavy semantic burden that has its roots in the philosophical dualism, accentuated in the Cartesian proposal, which has spread through modern rationality and with it the conception of the disease, in the medical field as well as in psychology. The following article provides a brief discussion of this concept, outlining the main perspectives in addressing the mind-body connection. In conclusion, it is necessary to review dualistic positions and the addition of a new view of notions about health and illness, from which psychosomatic concept becomes redundant.El concepto “psicosomático” trae consigo una pesada carga semántica que tiene sus raíces en el dualismo filosófico, acentuado en la propuesta cartesiana, que ha permeado la racionalidad moderna y con ella la concepción de la enfermedad, tanto en el campo de la medicina como de la psicología. En esta revisión teórica se expone una breve discusión en torno al concepto “psicosomático”, esbozando las principales perspectivas en el abordaje de la relación mente-cuerpo. Se concluye como necesaria la revisión de las posiciones dualistas y la incorporación de una nueva mirada de las nociones de salud y enfermedad, a partir de la cual el concepto psicosomático se hace redundante.O conceito “psicossomático” traz consigo uma pesada carga semântica que tem as suas raízes no dualismo filosófico, acentuada na proposta cartesiana, que se espalhou através da racionalidade moderna e com ela a concepção da doença, no campo médico, assim como em psicologia. O artigo a seguir apresenta uma breve discussão sobre este conceito, expondo as principais perspectivas para abordar a conexão mente-corpo. Em conclusão, é necessário rever posições e dualista da adição de uma nova perspectiva de noções sobre saúde e doença, a partir do qual o conceito psicossomático torna-se redundant

    Humanismos en el siglo XXI : ¿qué humanismo para qué sociedad?

    Get PDF
    La universidad, en un sentido amplio, contribuye con su proyecto humanista al cultivo de la sociedad civil y de los ciudadanos que exige la crisis actual. Se trata de propiciar un escenario que nos permita avanzar desde la mera palabrería –a veces cómoda o indolente– hacia el pensamiento crítico comprometido y consecuente, y, de este modo, transitar desde la apatía hacia la solidaridad, desde la desafección hacia la confianza, desde la búsqueda de soluciones individuales hacia la construcción de nosotros incluyentes. Todo ello mediado por el diálogo social, esa actividad fundamental que puede ayudarnos a superar la polarización entre creencias pertinaces y a darles protagonismo a la palabra generosa, a la escucha profunda y a sus actuaciones consecuentes. Este volumen está compuesto por dieciocho capítulos que reúnen las voces de veintidós autores que, desde su saber y su sentir, abordan la cuestión orientadores ¿qué humanismo para qué sociedad?, así como la pregunta por las exigencias de asumir un proyecto humanista que pretende la formación de personas, la conformación de comunidades y la transformación de realidades. Decidimos agrupar las contribuciones en tres secciones : una teórica, otra práctica y una última de carácter práctica. La primera empieza con la reflexión de Restrepo alrededor de la relación fecunda entre técnica y humanismo, para continuar con las aportaciones de los filósofos Conill, Vélez, Gómez y Ríos. La sección práctica está encabezada por la reflexión de la maestra Espinosa junto con las exigencias prácticas de Tamayo, Mejía, Lemos y Echeverri. La última sección parte del humanismo esencial y situado de Eslava para darles paso a las consideraciones de Silva, los representantes estudiantiles, Bernal, Vélez, Sierra, Yepes y Mesa266 p

    Cognitive vulnerability in mental disorders

    Get PDF
    ABSTRACT: Introduction: Modes of cognitive vulnerability were evaluated in outpatients of psychological services centers with diagnoses of mental disorders. Objective: To establish components of cognitive vulnerability in different mental disorders. Method: The participants were 490 users of psychological services centers from twelve universities in Colombia. To identify the presence or absence of mental disorders, they completed the MINI International Neuropsychiatric Interview.The Young Schemes Questionnaire, the Core Beliefs Questionnaire for Personality Disorders, the Inventory of Automatic Thoughts, and the Coping Strategies Questionnaire were also applied. To establish distinctive characteristics among actual major depression, generalized anxiety disorder, panic disorder, social anxiety, and non-alcoholic substance abuse, a logistic regression analysis was conducted. Results: The results showed cognitive distinctive vulnerability profiles, according to the disorder. Conclusion: The hypothesis of cognitive specificity for the different mental disorders is confirmed.RESUMEN: Introducción: Se evaluaron los modos de vulnerabilidad cognitiva en usuarios de consulta externa en psicología, diagnosticados con trastornos mentales. Objetivo: Establecer componentes de vulnerabilidad cognitiva en diferentes trastornos mentales. Método: Participaron 490 usuarios de servicios psicológicos de doce universidades de Colombia. Se aplicó la Entrevista Neuropsiquiátrica Internacional para identificar la presencia o no de trastornos mentales; igualmente, se aplicaron el Cuestionario de Esquemas de Young, el Cuestionario de Creencias Centrales de Trastornos de la Personalidad, el Inventario de Pensamientos Automáticos y el Cuestionario de Estrategias de Afrontamiento. Se realizaron análisis de regresión logística para establecer características distintivas en los trastornos de depresión mayor actual, ansiedad generalizada, angustia, ansiedad social y abuso de sustancias no alcohólicas. Resultados: Se reportaron perfiles cognitivos de vulnerabilidad diferenciados de acuerdo con el trastorno. Conclusión: Se confirma la hipótesis de especificidad cognitiva para los diferentes trastornos mentales

    Reflexiones en torno al estrés y su relación con la enfermedad cardiovascular

    No full text
    El estrés ha sido definido como un factor de riesgo para la Enfermedad Cardiovascular (ECV ). Sin embargo, este concepto engloba estudios sobre estímulos ambientales adversos, respuestas fisiológicas, emocionales y cognitivas, así como estrategias de afrontamiento. Este artículo busca aclarar el concepto de estrés y su relación con la ECV; así mismo, pretende delimitar el modelo transaccional y presentar el modelo alostático como un marco de referencia para la comprensión de la relación entre los procesos de estrés y ECV

    El modelo de afectividad positiva y negativa y su relación con la cardiopatía isquémica

    No full text
    "La cardiopatía isquémica es un síndrome que agmpa varias Enfennedades Cardiovasculares (ECV) que se desarrollan a partir del proceso de la alterioesclerosis, la cual consiste en la acumulación de depósitos de grasa en las paredes de las alterias fonnando placas de ateroma que causan su engrosamlento y endurecimiento y bloquean el flujo sanguíneo parcial o totalmente (Guyton & Hall, 2006; McEwen, Nasveld, Palmer, & Anderson, 2012; Weiten, 2007). Las ECV son la primera causa de muelte en Estados Unidos (Center-for-Disease-and-Control-Prevention, 2011), la Unión Europea (Niederlaender, 2006) y en el país (DANE 2008). A nivel mundial en el año 2005 murieron 17.5 millones de personas por esta causa, lo que representa un 30% de todas las mueltes. Para el año 2015, este número se elevará a 20 millones (OMS, 2009), siendo la cardiopatía isquémica la responsable del 50% de éstas (Chobanian et al. , 2003). Se calcula que 921.000 personas mueren anualmente por esta causa en las Américas (World-Heart-Federation, 2010). En Colombia los datos del 2004 señalan que se presentaron 483 muertes por cada 100.000 habitantes, de las cuales 215 fueron causadas por ECV (OMS, 2006). Igual de alarmantes son los costos. En el 2003, las ECV costaron en la Unión Europea 169 billones de euros (Leal, Luengo-Fernández, Gray, Petersen, & Rayner, 2006)"Doctor en PsicologíaDoctorad

    Los modelos dimensionales de la personalidad y su importancia en la psicología de la salud

    No full text
    Health psychology is an application field of psychology that studies risk and protective factors related to chronical illness. Different studies concluded the importance of personality as a vulnerability factor in clinical outcomes related to chronical illness. This theoretical review presents some of the dimensional models of personality and its relation with health-disease, emphasizing in some traits of personality and cardiovascular disease. It is discussed the reliability of concepts as type d personality, the relation of dimensional models with temperamental models and the importance of the five-factor personality model, in particular, neuroticism and extraversion as a highly relevant factors for health psychology.La psicología de la salud es un campo de aplicación de la psicología en el que el estudio de los factores de riesgo y protección de enfermedades crónicas tiene una alta importancia. En este campo los estudios señalan la importancia de la personalidad como un factor de vulnerabilidad para el desarrollo y el mal pronóstico de diferentes enfermedades crónicas. Esta revisión de la literatura presenta algunos de los modelos dimensionales de la personalidad y su relación con la salud/enfermedad, haciendo hincapié en el efecto de ciertos rasgos de personalidad en la enfermedad cardiovascular. Se discute la validez de conceptos como el de personalidad tipo d, la relación de los modelos dimensionales con los temperamentales y se enfatiza en la importancia del modelo de cinco factores, específicamente del neuroticismo y de la extraversión, como factores de alta relevancia para la psicología de la salud

    Consideraciones sobre la depresión como factor de riesgo en pacientes cardiovasculares

    No full text
    Numerosos estudios han encontrado una asociación robusta entre los síntomas depresivos o la depresión mayor y un incremento en la morbilidad y la mortalidad cardiaca posterior a un síndrome coronario agudo (SCA); sin embargo, también se ha reportado evidencia en contra. Debido a esta divergencia, la depresión aún no ha sido aceptada por la Asociación Americana del Corazón como un factor de riesgo para un mal pronóstico en pacientes con enfermedades cardiovasculares. En este artículo se aborda el tema de la depresión en pacientes que han tenido un SCA y los factores que pueden influir en la divergencia de los resultados mencionada. Se concluye que la depresión se relaciona con un peor pronóstico en estos pacientes, específicamente cuando su presencia es posterior al evento o se trata de un cuadro resistente al tratamiento. Los síntomas cognitivos y somáticos son indicadores de mal pronóstico, así como la presencia de ansiedad comórbida.Studies have found a strong association between depressive symptoms and major depression and cardiac morbidity and mortality increased after acute coronary syndrome (ACS); however it has also been reported evidence against this association. This difference in results may explain why depression has not yet been accepted by the American Heart Association as a risk factor for poor prognosis in patients with CVD. In this article depression is discussed as a risk factor of poor prognosis in patients who have had ACS and the factors that may influence the divergence of results in the studies. Our conclusions show that depression is related with a worse prognosis in ACS patients specifically when the symptomatology occurred after the event or when it is a treatment-resistant disorder. Cognitive and somatic symptoms and also comorbid anxiety are bad prognosis indicator
    corecore