1,603 research outputs found

    Optimización de la matriz energética del horno continuo de cocción B&T 3200 en la Empresa C.A. Ecuatoriana de Cerámica.

    Get PDF
    El presente estudio tiene como objetivo la optimización del horno continuo de cocción B&T3200 en la empresa C.A. Ecuatoriana de Cerámicapor medio del uso de su sistema alterno de combustible con Gas Natural mediante un análisis técnico y ambiental. Para determinar el cambio de la matriz energética de diésel a gas natural, se realizó un balance de energía completo en la zona de cocción del horno trabajando con diésel, en el que se determina que el calor total aportado por la combustión es 3136,6 kW, de los cuales se entrega el 65,52% para eliminar el agua libre del biscocho, un 21,20% para que se den todas las reacciones y un 13,28 % de calor perdido por paredesy por fugas. Una vez conocido el calor necesario y considerando las condiciones de estacionalidad del horno se calcula el consumo de diésel obteniendo como resultado 2153,00 kg/s y el consumo de gas natural de 1922,00 kg/s. Posteriormente se analiza las emisiones de gases efecto invernadero que se genera por la combustión, resultando que el diésel emite 7219,79 kg CO2/s y el gas natural 5998,40 kg CO2/s. Para los flujos másicos obtenidos de diésel y gas natural, se tiene un costo de 1837,87 USD/s y 679,089 USD/s respectivamente. El costo de producción por m2 en la etapa de cocción al utilizar gas natural como combustible para generar la energía térmica es menor comparado con el costo al utilizar diésel, por lo tanto el uso del gas natural optimiza el proceso de cocción disminuyendo: el costo de producción, emisiones de CO2 y el consumo de combustible.The objective of this study is the optimization of the B&T 3200 baking oven in the company C.A. Ecuadorian Ceramics through the use of its alternative fuel system with Natural Gas through technical and environmental analysis. A complete energy balance was made in the oven cooking zone working with diesel to determine the change of the energy matrix from diesel to natural gas. It is determined that the total heat contributed by combustion is 3136.6 kW, of which 65.52% is delivered to remove the free water from the biscuit, 21.20% for all reactions to occur, and 13.28% of heat lost by walls and leaks. Once the necessary heat is known and considering the seasonal conditions of the kiln, diesel consumption is calculated, resulting in 2153.00 kg / s and natural gas consumption of 1922.00 kg / s. Subsequently, the greenhouse gas emissions generated by combustion are analyzed, resulting in diesel emitting 7219.79 kg of CO2 / s and natural gas 5998.40 kg CO2 / s. For the mass flows obtained from diesel and natural gas, there is a cost of 1837.87 USD / s and 679.089 USD / s, respectively. The production cost per m2 in the cooking stage when using natural gas as a fuel to generate thermal energy is lower compared to the price when using diesel. Therefore, the use of natural gas optimizes the cooking process by decreasing the production cost, CO2 emissions, and fuel consumption

    Optimización de la matriz energética del horno continuo de cocción B&T 3200 en la Empresa C.A. Ecuatoriana de Cerámica.

    Get PDF
    El presente estudio tiene como objetivo la optimización del horno continuo de cocción B&T3200 en la empresa C.A. Ecuatoriana de Cerámicapor medio del uso de su sistema alterno de combustible con Gas Natural mediante un análisis técnico y ambiental. Para determinar el cambio de la matriz energética de diésel a gas natural, se realizó un balance de energía completo en la zona de cocción del horno trabajando con diésel, en el que se determina que el calor total aportado por la combustión es 3136,6 kW, de los cuales se entrega el 65,52% para eliminar el agua libre del biscocho, un 21,20% para que se den todas las reacciones y un 13,28 % de calor perdido por paredesy por fugas. Una vez conocido el calor necesario y considerando las condiciones de estacionalidad del horno se calcula el consumo de diésel obteniendo como resultado 2153,00 kg/s y el consumo de gas natural de 1922,00 kg/s. Posteriormente se analiza las emisiones de gases efecto invernadero que se genera por la combustión, resultando que el diésel emite 7219,79 kg CO2/s y el gas natural 5998,40 kg CO2/s. Para los flujos másicos obtenidos de diésel y gas natural, se tiene un costo de 1837,87 USD/s y 679,089 USD/s respectivamente. El costo de producción por m2 en la etapa de cocción al utilizar gas natural como combustible para generar la energía térmica es menor comparado con el costo al utilizar diésel, por lo tanto el uso del gas natural optimiza el proceso de cocción disminuyendo: el costo de producción, emisiones de CO2 y el consumo de combustible.The objective of this study is the optimization of the B&T 3200 baking oven in the company C.A. Ecuadorian Ceramics through the use of its alternative fuel system with Natural Gas through technical and environmental analysis. A complete energy balance was made in the oven cooking zone working with diesel to determine the change of the energy matrix from diesel to natural gas. It is determined that the total heat contributed by combustion is 3136.6 kW, of which 65.52% is delivered to remove the free water from the biscuit, 21.20% for all reactions to occur, and 13.28% of heat lost by walls and leaks. Once the necessary heat is known and considering the seasonal conditions of the kiln, diesel consumption is calculated, resulting in 2153.00 kg / s and natural gas consumption of 1922.00 kg / s. Subsequently, the greenhouse gas emissions generated by combustion are analyzed, resulting in diesel emitting 7219.79 kg of CO2 / s and natural gas 5998.40 kg CO2 / s. For the mass flows obtained from diesel and natural gas, there is a cost of 1837.87 USD / s and 679.089 USD / s, respectively. The production cost per m2 in the cooking stage when using natural gas as a fuel to generate thermal energy is lower compared to the price when using diesel. Therefore, the use of natural gas optimizes the cooking process by decreasing the production cost, CO2 emissions, and fuel consumption

    Construcción de la escala de percepción de violencia sufrida por varones durante una relación de pareja en universitarios piuranos 2023

    Get PDF
    La presente investigación tuvo como finalidad la Construcción de la Escala de Percepción de Violencia sufrida por varones durante una relación de pareja en universitarios piuranos 2023. Esta investigación de corte psicométrico, utilizó una muestra de 384 varones de las diferentes universidades de Piura, obteniendo como resultados que la escala de percepción de violencia sufrida por varones (EPVSV) presenta índices adecuados de validez de contenido con un índice de adecuación de 1 y una significancia bilateral de 0.032. Del mismo modo, se obtuvieron resultados óptimos en la prueba de esfericidad de Bartlett con un nivel de significancia de 0.001 y un valor de 0.926 para la Medida de adecuación de KaiserMeyer-Olkin, así mismo, mediante el Análisis factorial confirmatorio (AFC) se determinó que la escala está conformada por 4 factores o dimensiones y un total de 20 ítems con cargas factoriales superiores a 0.05, indicando valores adecuados para la validez de constructo. Finalmente, la estadística de fiabilidad obtenida mediante el coeficiente omega de McDonald fue de 0.926, lo cual indica índices adecuados de confiabilidad, concluyendo que la Escala de Percepción de Violencia sufrida por varones, se encuentra correctamente diseñada para su aplicación y medición de la variable

    Causas del abandono estudiantil universitario en la modalidad a distancia en la ciudad de Loja-Ecuador

    Get PDF
    http://doi.org/10.5281/zenodo.4521599 University student abandonment is a serious problem due to the effects it has on society and on a personal level, a situation that possibly occurs with greater intensity in the Open and Distance Learning Modality -MAD-. Facing with this problem, the research Causes of university student abandonment in the Distance Learning Modality in the city of Loja-Ecuador was raised. The general objective was to determine the causes of early student abandonment in the Open and Distance Modality of the Universidad Técnica Particular de Loja, by means of a sectional-transversal study, with the purpose of collecting information for later proposals of strengthening the MAD in the matter of student retention. For this purpose, the model of observed factors and sectional-transversal information was considered, applying the survey to a sample of 2,002 university students enrolled nationally in the MAD, via e-mails and telephone calls. The results revealed three main causes of student dropout: lack of time to study (25.4%), tuition costs (19.5%), and assessment methods (7.8%). In addition, university student dropout in Open and Distance Modality is multi-causal.http://doi.org/10.5281/zenodo.4521599 El abandono estudiantil universitario, es una problemática grave por los efectos que genera a la sociedad, y en el ámbito personal, situación que sucede posiblemente con mayor intensidad en la Modalidad de Estudios Abierta y a Distancia -MAD-. Frente a esta problemática, se planteó la investigación Causas del abandono estudiantil universitario en la Modalidad a Distancia en la ciudad de Loja-Ecuador. El objetivo general, fue determinar las causas del abandono estudiantil temprano en la Modalidad Abierta y a Distancia de la Universidad Técnica Particular de Loja, mediante un estudio seccional-transversal, con el propósito de generar información para posteriores propuestas de fortalecimiento de la MAD en materia de retención estudiantil. Para el efecto, se consideró el modelo de factores observados y la información de tipo seccional-transversal, aplicándose la encuesta a una muestra de 2.002 estudiantes universitarios inscritos a nivel nacional en la MAD, vía correos electrónicos y llamadas telefónicas. Los resultados evidenciaron 3 causas principales del abandono estudiantil: la falta de tiempo para estudiar (25,4%), el costo de la matrícula (19,5%), y, los métodos de evaluación (7,8%). Además, el abandono estudiantil universitario en la Modalidad Abierta y a Distancia es multicausal

    Taller 3 - Ciencia, tecnología y política: por qué investigar / para qué investigar : Investigación y desarrollo tecnológico y social

    Get PDF
    Cuarenta y cinco becarios inscriptos. Cincuenta presentes El taller estuvo a cargo de la cátedra libre de Ciencia, Política y Sociedad de la UNLP, se presentaron y mostraron imágenes, con el objetivo de reflexionar sobre la representación social sobre Ciencia y Tecnología, de los Científicos. Luego se propusieron que los becarios se organicen en cuatro grupos para trabajar distintos ejes a partir de la lectura de fragmentos de “Ciencia, política y cientificismo” de Oscar Varsavsky (1968). Se les preguntó: ¿para qué investigamos? ¿Por qué investigamos? ¿Cómo investigamos? ¿Cómo investigamos? ¿Para quiénes y con quiénes investigamos? Cada grupo contó con un papelógrafo y fibrones para sintetizar las críticas y propuestas. El primero grupo trabajó sobre “La libertad de investigación”: Las principales críticas se plantearon en torno al conservadurismo del sistema científico, la disputa de poder que se genera en torno al conocimiento; las evaluaciones realizadas desde la mirada exterior y la visión que tiene la sociedad de la ciencia depende de los propios investigadores. También criticaron la falta de diálogo entre el saber académico y el saber popular. Propusieron pensar un sistema de evaluación que contemple la producción local, nuevas miradas estratégicas y que la sociedad participe de la evaluación. Propiciar la mirada integral de la investigación que se articule con extensión, comprendiendo a la universidad como un lugar central para transformar parte del sistema científico. Solicitan fortalecer el diálogo entre los becarios y realizar más talleres para generar propuestas. Otro grupo analizó los “Efectos de la distribución de recursos. Las críticas: inequidad en la redistribución de recursos, más a las ciencias duras en detrimento de las ciencias blandas (Exactas vs. Sociales). Señalaron el impacto de la agenda corporativa en la planificación de la investigación y que los principales temas se instalan desde afuera, dejando de lado las prioridades locales. Propusieron: Reformular el sistema de evaluación, para lograr mayor transparencia, basada en intereses locales. Incorporar a la formación de grado información sobre las líneas de acción para ingresar como investigador, obtener becas, etc. Además propusieron la transdisciplinariedad en distintos niveles para articular proyectos y espacios de investigación. El tercer grupo trabajó sobre “El paper como medida de la actividad” La crítica sustancial fue la rigidez del sistema científico que acota la producción. En este sentido, se observó la actitud de resignación de los investigadores ante las pautas establecidas. Proponen Encontrar alternativas para que haya condiciones de producción soberana de conocimiento; valorizar las agendas locales para fortalecer la producción y establecer criterios de evaluación. Comprender que las relaciones sociales son fundamentales en la construcción de conocimiento. Descubrir salidas para nuestros sueños, para la creatividad y potenciar las propias publicaciones. El cuarto grupo reflexionó sobre “el Cientificismo”, destacaron la mirada impuesta desde afuera, caracterizándolo como un sistema científico subordinado Se preguntaron quiénes y cómo se generan las agendas de investigación, quién establece los temas prioritarios; dónde publicar y en qué idiomas. Mencionaron el esfuerzo de los investigadores para subsistir en el sistema. Sugieren articulación de temáticas, establecer ejes transversales que favorezcan la actividad interdisciplinar. Crear un sistema de desarrollo que vertebre qué y cómo se investiga, que englobe todo el sistema y que contemple cómo publicar. Fomentar el pensamiento latinoamericano, superar el debate ciencias duras versus ciencias blandas y generar espacios de debates para investigadores y becarios.Universidad Nacional de La Plat

    Taller 3 - Ciencia, tecnología y política: por qué investigar / para qué investigar : Investigación y desarrollo tecnológico y social

    Get PDF
    Cuarenta y cinco becarios inscriptos. Cincuenta presentes El taller estuvo a cargo de la cátedra libre de Ciencia, Política y Sociedad de la UNLP, se presentaron y mostraron imágenes, con el objetivo de reflexionar sobre la representación social sobre Ciencia y Tecnología, de los Científicos. Luego se propusieron que los becarios se organicen en cuatro grupos para trabajar distintos ejes a partir de la lectura de fragmentos de “Ciencia, política y cientificismo” de Oscar Varsavsky (1968). Se les preguntó: ¿para qué investigamos? ¿Por qué investigamos? ¿Cómo investigamos? ¿Cómo investigamos? ¿Para quiénes y con quiénes investigamos? Cada grupo contó con un papelógrafo y fibrones para sintetizar las críticas y propuestas. El primero grupo trabajó sobre “La libertad de investigación”: Las principales críticas se plantearon en torno al conservadurismo del sistema científico, la disputa de poder que se genera en torno al conocimiento; las evaluaciones realizadas desde la mirada exterior y la visión que tiene la sociedad de la ciencia depende de los propios investigadores. También criticaron la falta de diálogo entre el saber académico y el saber popular. Propusieron pensar un sistema de evaluación que contemple la producción local, nuevas miradas estratégicas y que la sociedad participe de la evaluación. Propiciar la mirada integral de la investigación que se articule con extensión, comprendiendo a la universidad como un lugar central para transformar parte del sistema científico. Solicitan fortalecer el diálogo entre los becarios y realizar más talleres para generar propuestas. Otro grupo analizó los “Efectos de la distribución de recursos. Las críticas: inequidad en la redistribución de recursos, más a las ciencias duras en detrimento de las ciencias blandas (Exactas vs. Sociales). Señalaron el impacto de la agenda corporativa en la planificación de la investigación y que los principales temas se instalan desde afuera, dejando de lado las prioridades locales. Propusieron: Reformular el sistema de evaluación, para lograr mayor transparencia, basada en intereses locales. Incorporar a la formación de grado información sobre las líneas de acción para ingresar como investigador, obtener becas, etc. Además propusieron la transdisciplinariedad en distintos niveles para articular proyectos y espacios de investigación. El tercer grupo trabajó sobre “El paper como medida de la actividad” La crítica sustancial fue la rigidez del sistema científico que acota la producción. En este sentido, se observó la actitud de resignación de los investigadores ante las pautas establecidas. Proponen Encontrar alternativas para que haya condiciones de producción soberana de conocimiento; valorizar las agendas locales para fortalecer la producción y establecer criterios de evaluación. Comprender que las relaciones sociales son fundamentales en la construcción de conocimiento. Descubrir salidas para nuestros sueños, para la creatividad y potenciar las propias publicaciones. El cuarto grupo reflexionó sobre “el Cientificismo”, destacaron la mirada impuesta desde afuera, caracterizándolo como un sistema científico subordinado Se preguntaron quiénes y cómo se generan las agendas de investigación, quién establece los temas prioritarios; dónde publicar y en qué idiomas. Mencionaron el esfuerzo de los investigadores para subsistir en el sistema. Sugieren articulación de temáticas, establecer ejes transversales que favorezcan la actividad interdisciplinar. Crear un sistema de desarrollo que vertebre qué y cómo se investiga, que englobe todo el sistema y que contemple cómo publicar. Fomentar el pensamiento latinoamericano, superar el debate ciencias duras versus ciencias blandas y generar espacios de debates para investigadores y becarios.Universidad Nacional de La Plat

    Estudo do desempenho do aço carbono AISI 1010 sob o efeito de barreira de revestimento epóxi/HDL-Zn-Al-NO2- como inibidor de corrosão, via espectroscopia de impedância eletroquímica

    Get PDF
    Para estender a vida útil de materiais metálicos dos artefatos das linhas de distribuição e de transmissão de energia vem sendo estudado um cristal do tipo hidrotalcita que funciona como nanorreservatório, para inibidores de corrosão. Os hidróxidos duplos lamelares (HDL) são denominados compostos do tipo hidrotalcita, que são permutadores de ânions. Estruturalmente, consistem em lamelas de hidróxidos de metais misturados com cargas positivas separadas por ânions e moléculas de água. Com a exposição a meios agressivos, estes trocam íons com o ambiente agressivo e, paralelamente, liberam um agente inibidor de corrosão intercalado entre as lamelas. Nesta pesquisa foram analisados, por meio da técnica de espectroscopia de impedância eletroquímica (EIS), aço carbono 1010, aço carbono 1010 revestido com resina epóxi e aço carbono 1010 revestido com resina epóxi e adição de 5% de HDL Zn-Al de nitrito (Zn-Al- NO2-). O HDL foi caracterizado pelas técnicas de difração de raio-X (XRD) e espectroscopia de vibracional na região do infravermelho com transformada de Fourier (FTIR). Os resultados obtidos evidenciaram a viabilidade da utilização do HDL de Zn-Al- NO2- nos artefatos metalicos das linhas de distribuição e de transmissão de energia, haja vista que conferiram uma maior resistência a corrosão frente à exposição e possível penetração de íons agressivos na matriz orgânica (resina). Palavras-chave: Hidróxidos Duplos Lamelares, Nitrito, Espectroscopia de Impedância Eletroquímica

    Taller 3 - Ciencia, tecnología y política: por qué investigar / para qué investigar : Investigación y desarrollo tecnológico y social

    Get PDF
    Cuarenta y cinco becarios inscriptos. Cincuenta presentes El taller estuvo a cargo de la cátedra libre de Ciencia, Política y Sociedad de la UNLP, se presentaron y mostraron imágenes, con el objetivo de reflexionar sobre la representación social sobre Ciencia y Tecnología, de los Científicos. Luego se propusieron que los becarios se organicen en cuatro grupos para trabajar distintos ejes a partir de la lectura de fragmentos de “Ciencia, política y cientificismo” de Oscar Varsavsky (1968). Se les preguntó: ¿para qué investigamos? ¿Por qué investigamos? ¿Cómo investigamos? ¿Cómo investigamos? ¿Para quiénes y con quiénes investigamos? Cada grupo contó con un papelógrafo y fibrones para sintetizar las críticas y propuestas. El primero grupo trabajó sobre “La libertad de investigación”: Las principales críticas se plantearon en torno al conservadurismo del sistema científico, la disputa de poder que se genera en torno al conocimiento; las evaluaciones realizadas desde la mirada exterior y la visión que tiene la sociedad de la ciencia depende de los propios investigadores. También criticaron la falta de diálogo entre el saber académico y el saber popular. Propusieron pensar un sistema de evaluación que contemple la producción local, nuevas miradas estratégicas y que la sociedad participe de la evaluación. Propiciar la mirada integral de la investigación que se articule con extensión, comprendiendo a la universidad como un lugar central para transformar parte del sistema científico. Solicitan fortalecer el diálogo entre los becarios y realizar más talleres para generar propuestas. Otro grupo analizó los “Efectos de la distribución de recursos. Las críticas: inequidad en la redistribución de recursos, más a las ciencias duras en detrimento de las ciencias blandas (Exactas vs. Sociales). Señalaron el impacto de la agenda corporativa en la planificación de la investigación y que los principales temas se instalan desde afuera, dejando de lado las prioridades locales. Propusieron: Reformular el sistema de evaluación, para lograr mayor transparencia, basada en intereses locales. Incorporar a la formación de grado información sobre las líneas de acción para ingresar como investigador, obtener becas, etc. Además propusieron la transdisciplinariedad en distintos niveles para articular proyectos y espacios de investigación. El tercer grupo trabajó sobre “El paper como medida de la actividad” La crítica sustancial fue la rigidez del sistema científico que acota la producción. En este sentido, se observó la actitud de resignación de los investigadores ante las pautas establecidas. Proponen Encontrar alternativas para que haya condiciones de producción soberana de conocimiento; valorizar las agendas locales para fortalecer la producción y establecer criterios de evaluación. Comprender que las relaciones sociales son fundamentales en la construcción de conocimiento. Descubrir salidas para nuestros sueños, para la creatividad y potenciar las propias publicaciones. El cuarto grupo reflexionó sobre “el Cientificismo”, destacaron la mirada impuesta desde afuera, caracterizándolo como un sistema científico subordinado Se preguntaron quiénes y cómo se generan las agendas de investigación, quién establece los temas prioritarios; dónde publicar y en qué idiomas. Mencionaron el esfuerzo de los investigadores para subsistir en el sistema. Sugieren articulación de temáticas, establecer ejes transversales que favorezcan la actividad interdisciplinar. Crear un sistema de desarrollo que vertebre qué y cómo se investiga, que englobe todo el sistema y que contemple cómo publicar. Fomentar el pensamiento latinoamericano, superar el debate ciencias duras versus ciencias blandas y generar espacios de debates para investigadores y becarios.Universidad Nacional de La Plat

    Descripción de las competencias pedagógicas del educador infantil ecuatoriano

    Get PDF
    El objetivo de la investigación es identificar las principales competencias docentes de los maestros de educación inicial en el Ecuador. En esta investigación se utiliza un enfoque descriptivo y correlacional de tipo cuantitativo; el instrumento de aplicación es un cuestionario Ad hoc denominado: “Competencias docentes en la educadora infantil” dirigido a los maestros de educación inicial que trabajan con niños de 0 a 6 años. Este instrumento se divide en 4 dimensiones: personal, social, práctica docente y satisfacción profesional. La población es de 50 maestros de educación inicial del Ecuador de diferentes centros educativos: fiscales, particulares y fiscomisionales. Como principales resultados, se puede observar que la educadora inicial tiene una visión integral de información en principios teóricos y prácticos que les permita un desenvolvimiento sistémico; además, que se trata de un profesional integral y multidimensional que debe estar en constante capacitación y transformación en su forma de actuar y pensar. PALABRAS CLAVE: educador infantil; competencias; práctica docente; satisfacción profesional. Description of the pedagogical competences of the Ecuadorian infant educator ABSTRACT The objective of the research is to identify the main teaching competencies of early childhood teachers in Ecuador. In this research a descriptive and correlational approach of a quantitative type is used; The application instrument is an Ad hoc questionnaire called: "Teaching competencies in the early childhood educator" aimed at early childhood teachers who work with children from 0 to 6 years old. This instrument is divided into 4 dimensions: personal, social, teaching practice and professional satisfaction. The population is 50 teachers of initial education in Ecuador from different educational centers: fiscal, private and fiscal. As main results, it can be observed that the initial educator has an integral vision of information in theoretical and practical principles that allows a systemic development; in addition, that he is a comprehensive and multidimensional professional who must be in constant training and transformation in his way of acting and thinking. KEYWORDS: child educator; competencies; teaching practice; professional satisfaction

    The inhibitory and comparative effects of Zn-Al layered double hydroxide microcontainers intercalated with benzotriazole and nitrite for corrosion protection coatings on AISI 1010 carbon steel

    Get PDF
    The electrochemical impedance spectroscopy and the open circuit potential techniques were used to analyse coatings with layered double hydroxides intercalated with benzotriazole (BTA), nitrite (NO2), and a combination of the two. These materials were added 5% (m/m) to epoxy resin and applied on carbon steel surface as an anticorrosive system. The analyses were performed during 1000 h of salt spray chamber exposure. Morphology and particle distribution on the coatings were characterized by FEG-SEM. The LDH BTA formed a complex with zinc from the LDH layer and a phase based on ZnO/ZnOH, as shown by XRD analysis. This complex may have impaired the LDH-BTA- corrosion inhibition process, as it formed an undesired phase on Zn-Al layers. The LDH NO2- enhanced corrosion resistance, inducing formation of a passivating layer on the metal surface due to corrosion inhibitor release and chloride ion capture.  Keywords: LDH, Zn-Al- NO2-, Zn-Al- BTA-, Corrosion, Electrochemical impedance spectroscop
    corecore