32 research outputs found

    Methodological approach to assess and risk mapping for the groundwater contamination. Contributions of the Geography

    Get PDF
    Se presenta una metodología para la evaluación y cartografía del riesgo de contaminación de acuíferos bajo una aproximación integradora, característica de la Geografía. Así, el riesgo se obtiene como resultado de la combinación de la peligrosidad de las actividades humanas y la vulnerabilidad de los acuíferos, junto con la exposición y vulnerabilidad de la población y bienes de la sociedad dependiente de los recursos hídricos subterráneos, con una perspectiva holística del problema. La metodología ha sido aplicada al acuífero carbonático Sierra de Mijas, Costa del Sol occidental (Málaga), y los resultados indican que aunque no se han detectado zonas de elevado riesgo de contaminación de las aguas subterráneas, como es propio de zonas con un bajo potencial industrial, sin embargo, al considerar el impacto socio-económico y demográfico potencial de la contaminación, el riesgo aumenta sus valores respecto a las cartografías habituales fundamentadas en los componentes parciales del riesgo (peligrosidad y vulnerabilidad intrínseca).Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech. Universidad de las Islas Baleares, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Asociación de Geógrafos Españoles, Colegio de Geógrafos, Centro e Ciencias Humanas y Sociale

    Desarrollo metodológico para la estimación y cartografía del riesgo de contaminación de las aguas subterráneas mediante SIG. Aplicación en acuíferos del Sur de España

    Get PDF
    El riesgo de contaminación de las aguas subterráneas es una temática que debe ser abordada bajo una perspectiva integradora del problema. En este sentido, no solo se deben tener en cuenta factores basados en criterios tradicionales de peligrosidad del evento extremo y de caracterización de los acuíferos para determinar la capacidad de protección que tienen de las aguas subterráneas, es decir, criterios basados en las características físicas del riesgo, sino también en el contexto social en el que este se produce. La cantidad de elementos expuestos (personas, hectáreas de cultivos, unidades ganaderas, negocios turísticos), la repercusión socioeconómica (impacto económico y pérdida de puestos de trabajo), las condiciones de utilización del recurso por parte de la población, etc. son aspectos que indican el contexto social en el que se enmarca el riesgo. Las consecuencias que puede tener para una sociedad determinada un evento de contaminación forman parte de un análisis integrador y actual del riesgo que ha sido desarro llado metodológica y experimentalmente en esta tesis doctoral. El principal objetivo de la tesis ha sido proponer un método de estimación y cartografía del riesgo de contaminación de las aguas subterráneas que integre las tres principales compo- nentes del mismo y, que a su vez, sea aplicable y útil para su gestión. Según estas premisas se hace ineludible la evaluación de las características del medio físico en el que se produce el riesgo, así como el análisis y evaluación de la vulnerabilidad de la población y sus bienes (actividades económicas susceptibles de ser afectadas por un evento de contaminación). De forma más específica, los objetivos de la tesis han sido, en primer lugar, evaluar el papel de la actividad humana como elemento desencadenante de un potencial evento de contaminación (peligros de contaminación). Segundo, definir los métodos de evaluación y cartografía de vulnerabilidad de los acuíferos frente a la contaminación que mejor se adecuan a las características hidrogeológicas de los mismos (kársticos, fisurados y detríticos), así como proponer un método de elaboración propia ajustado a las necesidades y características específicas de medios kársticos. Tercero, realizar una primera aproximación metodológica a la estimación de la vulnerabilidad del medio humano frente a la contaminación de las aguas subterráneas. En cuarto lugar, valorar la importancia de cada componente en la evaluación del riesgo y proponer un algoritmo de cálculo que permita conjugar los factores de riesgo que concurren en cada sector del territorio. Por último, aplicar y ensayar la metodología en acuíferos de distinta naturaleza (detríticos, fisurados, karstificados), variabilidad de usos (doméstico, agrícola, ganadero, industrial) y desigual nivel de dependencia por parte de los elementos del medio humano, con el fin de contrastar la idoneidad de cada propuesta en distintas situacione

    MAPEDUCA: un proyecto para la difusión de herramientas cartográficas digitales y colaborativas en la docencia universitaria

    Get PDF
    Pardo, S.; Hueso, P.; Moreno, N. y Vías, J. (2014). Mapeduca: un proyecto para la difusión de herramientas cartográficas digitales y colaborativas en la docencia universitaria. En Martínez, R y Tonda, E. (Eds), Nuevas perspectivas conceptuales y metodológicas para la educación geográfica. X Congreso Nacional de Didáctica de la Geografía de la Asociación de Geógrafos Españoles. Vol. II, pp 533-547.Las aplicaciones de cartografía online y/o colaborativa han experimentado en los últimos años un extraordinario auge. Confluyen en ellas dos cuestiones que las hacen especialmente interesantes para su uso educativo: la de hacer posible el desarrollo del pensamiento espacial, y la de potenciar el desarrollo de las capacidades relacionadas con las TICs. Su aplicación en entornos educativos puede ser muy apropiada y positiva, ya que hacen posible mejorar los procesos de aprendizaje porque añaden flexibilidad, actualidad y otras muchas posibilidades. Además, son interesantes para fomentar el aprendizaje colaborativo, como han demostrado experiencias basadas en el principio del “knowledge building”. Por ello, se están produciendo diferentes aproximaciones a su uso en diferentes entornos educativos. Por ejemplo, en España hay casos en los que se ha introducido el uso de herramientas cartográficas online en el nivel de educación infantil y en la educación secundaria. El proyecto MapEduca pretende introducir las herramientas de cartografía digital y colaborativa en la docencia universitaria de diferentes materias. Se está desarrollando a través de un proyecto de innovación educativa de la Universidad de Málaga. Con él se aspira a dar a conocer este tipo de herramientas y sus posibilidades a toda la comunidad universitaria, fomentando su uso generalizado y creando un equipo de asistencia e intercambio de información y experiencias. Proponemos en nuestra comunicación exponer los principales aspectos de este proyecto, así como recopilar algunas experiencias previas que sean útiles para aplicar a la docencia estas herramientas.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Mapa de los espacios tranquilos y seguros para el uso de la bicicleta en la ciudad de Málaga

    Get PDF
    La expansión de la bicicleta como medio de transporte urbano en la ciudad de Málaga se ha logrado en gran medida gracias a la creación de infraestructuras que permiten conectar puntos estratégicos de la misma. Aun así, el desarrollo de la red de carriles bici no puede cubrir todos los espacios de la ciudad para que puedan ser transitados en bicicleta y este aspecto lastra la posibilidad de que pueda seguir creciendo el uso de la bicicleta como medio de transporte. Frente a este problema, en este trabajo se presenta un estudio realizado en la ciudad de Málaga para cartografiar todos los espacios de la trama urbana que por diferentes razones (comerciales, urbanísticas, arquitectónicas, sociales, etc) no son utilizados masivamente por los ciudadanos y cumplen unos requisitos y condiciones convirtiéndose en zonas de paso rápido y seguro en los desplazamientos de los ciclistas por la ciudad. El mapeo de estos espacios permite conectar más puntos de la ciudad que hasta ahora no se podía utilizando simplemente la red de carriles bici existentes. El mapeo de la red de espacios tranquilos y seguros para la bicicleta se convierte en una herramienta digital útil para ciclistas y ciudadanía al ofrecer información sobre rutas tranquilas y seguras alternativas a la propia del carril bici dentro de la ciudad. Asimismo, resulta un instrumento de valor para la propia administración local ya que le permite conocer las deficiencias y oportunidades que ofrece el entorno urbano como infraestructura para el uso de la bicicleta. A partir de toda la información cartografiada se obtienen algunas conclusiones como la identificación de zonas o barrios mejor conectados (mediante el uso de la bicicleta), discontinuidades o puntos de peligrosidad, indicadores y condiciones urbanas que fomentan el uso de la bicicleta a partir de los que establecer medidas y actuaciones concretas en la ciudad.Proyecto: Espacios Tranquilos y Saludables para la bicicleta de la Catedrá de Tecnologías Emergentes para la Ciudadanía. Red de Cátedras Estratégicas del Vicerectodado de Proyectos Estratégicos. Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Creación de rutas senderistas mediante análisis de redes y algoritmo multicriterio. Aplicación en el parque natural Sierra de las Nieves

    Get PDF
    En este trabajo se presenta una aplicación para la creación de rutas de senderismo personalizadas a cada senderista en función de criterios como dificultad, motivación y capacidad física. La aplicación ejecuta un sistema recomendador basado en el análisis de redes y en el algoritmo de búsqueda A* para calcular las rutas que cumplan con los criterios del usuario. Para implementar el sistema se han utilizado herramientas de software libre como postgreSQL (para la base de datos), postGIS (para la creación de la información geográfica) y pgrouting (para el análisis de redes). La base de datos está cargada con capas de información geográfica públicas a escala 1/10.000 que contienen la localización de la red de caminos y sendas. A partir de ella se extrae la información que necesita el buscador y se analizan los grafos que cumplen con las condiciones impuestas por el usuario. El recomendador se ejecuta en un entorno web y el resultado que se devuelve al usuario puede ser consultado en la misma web o exportado a otros formatos (jpg, gpx o kml), con lo que el recorrido propuesto para hacer senderismo puede ser visualizado en diversos dispositivos móviles (smartphones, tablets, navegadores). El geoportal implementado (http://analisisgeografico.uma.es/sierranieves/) cumple con los estándares del Open Geospatial Consortium (OGC), de manera que la información generada es compatible con otras plataformas universales.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Pro-neural transcription factors as cancer markers.

    Get PDF
    BACKGROUND: The aberrant transcription in cancer of genes normally associated with embryonic tissue differentiation at various organ sites may be a hallmark of tumour progression. For example, neuroendocrine differentiation is found more commonly in cancers destined to progress, including prostate and lung. We sought to identify proteins which are involved in neuroendocrine differentiation and differentially expressed in aggressive/metastatic tumours. RESULTS: Expression arrays were used to identify up-regulated transcripts in a neuroendocrine (NE) transgenic mouse model of prostate cancer. Amongst these were several genes normally expressed in neural tissues, including the pro-neural transcription factors Ascl1 and Hes6. Using quantitative RT-PCR and immuno-histochemistry we showed that these same genes were highly expressed in castrate resistant, metastatic LNCaP cell-lines. Finally we performed a meta-analysis on expression array datasets from human clinical material. The expression of these pro-neural transcripts effectively segregates metastatic from localised prostate cancer and benign tissue as well as sub-clustering a variety of other human cancers. CONCLUSION: By focussing on transcription factors known to drive normal tissue development and comparing expression signatures for normal and malignant mouse tissues we have identified two transcription factors, Ascl1 and Hes6, which appear effective markers for an aggressive phenotype in all prostate models and tissues examined. We suggest that the aberrant initiation of differentiation programs may confer a selective advantage on cells in all contexts and this approach to identify biomarkers therefore has the potential to uncover proteins equally applicable to pre-clinical and clinical cancer biology.RIGHTS : This article is licensed under the BioMed Central licence at http://www.biomedcentral.com/about/license which is similar to the 'Creative Commons Attribution Licence'. In brief you may : copy, distribute, and display the work; make derivative works; or make commercial use of the work - under the following conditions: the original author must be given credit; for any reuse or distribution, it must be made clear to others what the license terms of this work are

    Road‐risk: metodología para la identificación de puntos conflictivos por riesgos múltiples en infraestructuras viarias tras episodios torrenciales

    Get PDF
    La comunicación recoge los contenidos de una metodología aplicada que permite cartografiar aquellos puntos en el recorrido de una infraestructura viaria que pueden quedar bloqueados por riesgos múltiples de funcionamiento simultáneo, tras unos episodios de precipitaciones de alta intensidad. Se incorporan dos modelos predictivos para identificar los puntos con riesgo de movimientos en masa, descalzamiento del firme y/o encharcamiento y generación de balsas. Se ha diseñado igualmente una aplicación informática que permite aplicar los criterios de predicción obtenidos y cartografiar de forma automatizada los puntos conflictivos en infraestructuras distintas a las utilizadas como área de estudio.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Smart Solar Micro-exchangers for Sustainable Mobility of University Camps

    Get PDF
    Publicado el resumen en: https://www.wmcaus.org/files/WMCAUS2020_Book.pdf. Pendiente de publicación de las contribuciones en IOP Conference Series: Materials Science and Engineering.A significant number of universities have several campuses located in urban or rural settings, or with scattered university buildings that require the use of means of transportation. This implies the mobility and potential displacement of a large community of students, professors and researchers. The use of electric bicycles (e-bikes) is an intermediate alternative between the bicycle and electric cars. It can be an important stimulus for the promotion of the decarbonisation of the University Campus, avoiding the traffic congestion and reducing space requirements for parking. This paper presents the smart solar micro-exchanger model managed through a sustainable mobility web platform, applied to the case study of the University of Malaga (Spain). It is a solar charging station for e-bike, whose design is based on the principles of solar architecture (providing great security to e-bike). It managed by a web platform and app that allows the user to make reservations and learn about the savings in CO2 emissions. The system allows performing an aerobic sports activity without sweating problems when you reach the job. The platform also incorporates a database of quiet and safe routes for e-bike users.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tec

    Catheter ablation for AF improves global thrombotic profile and enhances fibrinolysis

    Get PDF
    © The Author(s) 2017. This article is an open access publication. The final authenticated version is available online at: https://doi.org/10.1007/s11239-017-1548-3Patients with atrial fibrillation (AF) are at increased risk of thrombotic events despite oral anticoagulation (OAC). Radiofrequency catheter ablation (RFCA) can restore and maintain sinus rhythm (SR) in patients with AF. To assess whether RFCA improves thrombotic status. 80 patients (71% male, 64 ± 12y) with recently diagnosed AF, on OAC and scheduled to undergo RFCA or DC cardioversion (DCCV) were recruited. Thrombotic status was assessed using the point-of-care global thrombosis test (GTT), before, and 4-6 weeks after DCCV and 3 months after RFCA. The GTT first measures the time taken for occlusive thrombus formation (occlusion time, OT), while the second phase of the test measures the time taken to spontaneously dissolve this clot through endogenous thrombolysis (lysis time, LT). 3 months after RFCA, there was a significant reduction in LT (1994s [1560; 2475] vs. 1477s [1015; 1878]) in those who maintained SR, but not in those who reverted to AF. At follow-up, LT was longer in those in AF compared to those in SR (AF 2966s [2038; 3879] vs. SR 1477s [1015; 1878]). RFCA resulted in no change in OT value, irrespective of rhythm outcome. Similarly, there was no change in OT or LT in response to DCCV, irrespective of whether SR was restored. Successful restoration and maintenance of SR following RFCA of AF is associated with improved global thrombotic status with enhanced fibrinolysis. Larger studies are required to confirm these early results and investigate whether improved thrombotic status translates into fewer thromboembolic events.Peer reviewedFinal Published versio

    Genome-Wide Analyses of Nkx2-1 Binding to Transcriptional Target Genes Uncover Novel Regulatory Patterns Conserved in Lung Development and Tumors

    Get PDF
    The homeodomain transcription factor Nkx2-1 is essential for normal lung development and homeostasis. In lung tumors, it is considered a lineage survival oncogene and prognostic factor depending on its expression levels. The target genes directly bound by Nkx2-1, that could be the primary effectors of its functions in the different cellular contexts where it is expressed, are mostly unknown. In embryonic day 11.5 (E11.5) mouse lung, epithelial cells expressing Nkx2-1 are predominantly expanding, and in E19.5 prenatal lungs, Nkx2-1-expressing cells are predominantly differentiating in preparation for birth. To evaluate Nkx2-1 regulated networks in these two cell contexts, we analyzed genome-wide binding of Nkx2-1 to DNA regulatory regions by chromatin immunoprecipitation followed by tiling array analysis, and intersected these data to expression data sets. We further determined expression patterns of Nkx2-1 developmental target genes in human lung tumors and correlated their expression levels to that of endogenous NKX2-1. In these studies we uncovered differential Nkx2-1 regulated networks in early and late lung development, and a direct function of Nkx2-1 in regulation of the cell cycle by controlling the expression of proliferation-related genes. New targets, validated in Nkx2-1 shRNA transduced cell lines, include E2f3, Cyclin B1, Cyclin B2, and c-Met. Expression levels of Nkx2-1 direct target genes identified in mouse development significantly correlate or anti-correlate to the levels of endogenous NKX2-1 in a dosage-dependent manner in multiple human lung tumor expression data sets, supporting alternative roles for Nkx2-1 as a transcriptional activator or repressor, and direct regulator of cell cycle progression in development and tumors
    corecore