634 research outputs found

    Health and disease in the movie: una asignatura de cine

    Get PDF
    Podeu consultar la Vuitena trobada de professorat de Ciències de la Salut completa a: http://hdl.handle.net/2445/66524Se presenta una experiencia docente que conjuga la enseñanza-aprendizaje de contenidos de metodología, ética y clínica de diferentes problemas de salud a través de la asignatura optativa: Health and disease in the movies EUI-UB. El objetivo principal de la asignatura es que los estudiantes sean capaces de: Identificar y comprender las etapas de la investigación, con énfasis en el manejo de bases de datos bibliográficos sobre salud (CINAHL, CUIDEN y MEDLINE) y cine (IMDB), el uso de cuestionarios y la comunicación científica oral. La metodología docente que se aplica en el aula consiste en exposiciones teóricas acompañadas de la visualización de secuencias cinematográficas y actividades autónomas de autoaprendizaje. En grupos de tres, los alumnos seleccionan una película donde un problema de salud tiene carácter argumental, realizan una búsqueda bibliográfica relacionada con dicho problema de salud y responden a un cuestionario prediseñado (variables: clínica, diagnóstico, tratamiento y evolución de la enfermedad; características sociodemográficas del paciente; análisis de la intervención de profesional/es sanitarios y cuidadores; aspectos éticos, valores y creencias). Finalmente, los alumnos realizan una presentación oral en inglés, donde exponen el desarrollo argumental de la película seleccionada, aspectos relacionados con la enfermedad y con el paciente principal. Destacamos los siguientes resultados correspondientes a la edición 2013-14: Se matricularon 54 alumnos y, abandonaron la asignatura 6. Superaron el curso el 98% con una media global de 7,8. Un 87% valoró la experiencia de la presentación oral como muy positiva; el 94% considera que la visualización de una película potencia la observación atenta de la imagen (comunicación no verbal) y la reflexión sobre el enfoque sociocultural de los problemas de salud. Conclusiones: A través de la metodología empleada los alumnos cubren algunas de las etapas de la investigación y aprenden de forma autónoma. Al evaluar la asignatura expresaron satisfacción respecto al esfuerzo que les supuso la presentación oral en inglés, al igual que el responder al cuestionario

    En un mundo mejor (2011): la ética de un médico ante la violencia

    Get PDF
    Podeu consultar la versió en anglès a http://hdl.handle.net/2445/53289En un mundo mejor (S. Bier, 2011), tiene por tema principal la violencia y sus posibles respuestas: el perdón y la venganza. La película se articula en torno a un médico, Anton que desarrolla su labor en un campo de refugiados en el África subsahariana. Su familia vive en un apacible pueblo en Dinamarca, donde uno de sus hijos sufre acoso escolar. Esta película muestra la fragilidad de una sociedad moderna en apariencia correcta, y contrapuesta a las tragedias que asolan a buena parte del continente africano; también ayuda a comprender la realidad que sufren los más de 10 millones de refugiados y más de 15 millones de desplazados internos que sobreviven en África subsahariana. El título original, Hævnen, significa venganza conducta opuesta al perdón. En suma es una película excelente para la enseñanza y aprendizaje de temas relacionados con la labor humanitaria que desarrollan los profesionales de la salud en los campos de refugiados de alrededor del mundo

    In a better world (2011): the ethics of a doctor facing violence

    Get PDF
    Podeu consultar la versió en castellà a http://hdl.handle.net/2445/108302The main theme"In a Better World" (S. Bier, 2011), is violence and its possible answers: forgiveness and revenge. The film revolves around a doctor Anton who works in a refugee camp in sub-Saharan Africa. His family lives in a quiet village in Denmark, where his teenage son suffers bullying at school. This movie shows the fragility of a modern society, normal in appearance but with deep fissures that reflect the tragedies plaguing much of the African continent. It helps to understand the reality experienced by more than 10 million refugees and 15 million internally displaced persons surviving in sub-Saharan Africa. Hævnen, the original title whose meaning in Spanish is revenge, invites reflection on another possible response to violence-forgiveness. It is an excellent film for teaching and learning issues related to humanitarian work developed by health professionals in refugee camps around world

    Ligand synthesis catalyst and complex metal ion: multicomponent synthesis of 1,3-bis(4-phenyl-[1,2,3]triazol-1-yl)-propan-2-ol copper(i) complex and application in copper-catalyzed alkyne-azide cycloaddition

    Get PDF
    A new bistriazole copper complex was synthesized by direct treatment of an alkyne, an azide, and CuI as copper salt through in situ ligand formation under a multicomponent reaction process. This complex was analyzed by XPS, TGA, DSC, and SEM techniques and revealed a triangular-shapedmorphology, high thermal stability, and catalytic power in CuAAC reactions, requiring only 2.5% mol catalyst to afford 1,2,3-triazoles in good yields which can be reused at least for 4 cyclesCONACYT, proyecto 13505

    La cirugía en la tetralogía de Fallot en "Something de Lord Made" (J. Sargent, 2004): una oportunidad para la ética

    Get PDF
    Podeu consultar la Vuitena trobada de professorat de Ciències de la Salut completa a: http://hdl.handle.net/2445/66524Something the Lord Made (J. Sargent, 2010) presenta la planificación, el desarrollo experimental y el éxito del Dr A. Blalock (1899-1964) tras la realización, en 1944, de la primera intervención quirúrgica de la tetralogía de Fallot (TdF), enfermedad que afecta al 10/10000 de la población general y que sin cirugía significaría la muerte antes de los 20 años del 85-90% de los pacientes. La película muestra la relación del Dr. Blalock con Vivien Thomas (1910-1985), el joven carpintero negro que inicia su labor en el Hospital J. Hopkins como personal de limpieza y que acabará guiando las maniobras que Blalock realizará en un recién nacido que será sometido a la primera intervención de la TdF y en la que se empleará una grapa diseñada por el propio Thomas. Something the Lord Made ofrece múltiples posibilidades para el análisis de la ética en la investigación y su evolución en los últimos 70 años. Desde el nacimiento de los Comités de Ética, pasando por la atribución, como propias, de técnicas quirúrgicas desarrolladas por otros, hasta la omisión de colaboradores que han participado activamente en una investigación. Además Something the Lord Made, contribuye al desarrollo de competencias transversales (idioma inglés, análisis del contexto histórico a través de un argumento que permiten analizar la discriminación social y racial así como los prejuicios científicos y religiosos ante el avance científico, además es posible observar técnicas cinematográficas como movimientos y ángulos de la cámara que enriquecen el lenguaje audiovisual). La película se puede complementar con la consulta de los informes de la intervención quirúrgica y las biografías de sus protagonistas en The Alan Mason Chesney Medical Archives (The Blue Babies Operation Available at: http://www.medicalarchives.jhmi.edu/page1.htm). Bibliografía Icart MT, Donoghy K. Films in Health Sciences Education. Learning through moving images. Barcelona: Eds UB; 201

    Dynamics of genetic variability in Anastrepha fraterculus (Diptera: Tephritidae) during adaptation to laboratory rearing conditions

    Get PDF
    BACKGROUND: Anastrepha fraterculus is one of the most important fruit fly plagues in the American continent and only chemical control is applied in the field to diminish its population densities. A better understanding of the genetic variability during the introduction and adaptation of wild A. fraterculus populations to laboratory conditions is required for the development of stable and vigorous experimental colonies and mass-reared strains in support of successful Sterile Insect Technique (SIT) efforts. METHODS: The present study aims to analyze the dynamics of changes in genetic variability during the first six generations under artificial rearing conditions in two populations: a) a wild population recently introduced to laboratory culture, named TW and, b) a long-established control line, named CL. RESULTS: Results showed a declining tendency of genetic variability in TW. In CL, the relatively high values of genetic variability appear to be maintained across generations and could denote an intrinsic capacity to avoid the loss of genetic diversity in time. DISCUSSION: The impact of evolutionary forces on this species during the adaptation process as well as the best approach to choose strategies to introduce experimental and mass-reared A. fraterculus strains for SIT programs are discussed.Fil: Scannapieco, Alejandra Carla. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Genética; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Scannapieco, Alejandra Carla. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Genética; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Remis, Maria Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución. Laboratorio de Genética de la Estructura Poblacional; ArgentinaFil: Juri, Marianela Lucia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Genética; ArgentinaFil: Vera, María Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia. Cátedra Terapéutica Vegetal; ArgentinaFil: Segura, Diego Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Genética; ArgentinaFil: Cladera, Jorge Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Genética; ArgentinaFil: Lanzavecchia, Silvia Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Genética; Argentin

    Towards Fully Integrated Wireless Impedimetric Sensors

    Get PDF
    We report on the design and characterization of the building blocks of a single-chip wireless chemical sensor fabricated with a commercial complementary metal-oxide-silicon (CMOS) technology, which includes two types of transducers for impedimetric measurements (4-electrode array and two interdigitated electrodes), instrumentation circuits, and a metal coil and circuits for inductive power and data transfer. The electrodes have been formed with a polycrystalline silicon layer of the technology by a simple post-process that does not require additional deposition or lithography steps, but just etching steps. A linear response to both conductivity and permittivity of solutions has been obtained. Wireless communication of the sensor chip with a readout unit has been demonstrated. The design of the chip was prepared for individual block characterization and not for full system characterization. The integration of chemical transducers within monolithic wireless platforms will lead to smaller, cheaper, and more reliable chemical microsensors, and will open up the door to numerous new applications where liquid mediums that are enclosed in sealed receptacles have to be measured

    CARACTERIZACIÓN AGROMORFOLÓGICA DE VARIEDADES ESPAÑOLAS DE PERAL DEL BANCO DE GERMOPLASMA DEL CITA DE ARAGÓN

    Get PDF
    En el presente estudio se ha realizado la caracterización genotípica de 34 variedades españolas de la colección de peral del Banco de Germoplasma del CITA junto con otras 39 variedades internacionales de referencia, en base a 50 descriptores fenológicos y morfológicos de flor, hoja y fruto. Se han encontrado 4 caracteres correlacionados positivamente (‘longitud del limbo’ y ‘anchura del limbo’, ‘fecha de maduración’ y ‘tamaño del fruto’, ‘russeting calicino y russeting medio’, y ‘russeting medio y russeting peduncular’) y un carácter correlacionado negativamente (‘anchura del limbo’ y la ‘relación longitud/anchura del limbo’). Los caracteres que más coeficiente de varianza han mostrado han sido ‘distancia de las estípulas a la base’, ‘tamaño del fruto’, ‘longitud del ápice del limbo’, ‘firmeza’ y ‘acidez’. Las variedades españolas han resultado más precoces en floración y en maduración como promedio que las variedades internacionales y han mostrado algunas diferencias morfológicas respecto de estas: mayor tamaño de pétalo, menor tamaño de fruto, forma de fruto más achatada y menor incidencia de russeting en la epidermis, y posición de los sépalos del fruto mayoritariamente divergentes. El dendograma obtenido a partir de esta caracterización no ha agrupado a las variedades por origen geográfico, no obstante un grupo reducido de variedades españolas (‘Don Guindo’ y ‘L-3.2.10’ ‘Duquesa Barreda’, ‘Limón de Verano’, ‘Malacara’, ‘Tocinera’ y ‘Magallón’) ha mostrado una mayor distancia morfológica respecto del resto de variedades del estudio

    Finalidad de las Pruebas de Evaluación Clínica Objetiva Estructurada (ECOE). Estudio cualitativo con estudiantes y docentes de Enfermería

    Get PDF
    Podeu consultar la Vuitena trobada de professorat de Ciències de la Salut completa a: http://hdl.handle.net/2445/66524Introducción: Las pruebas ECOE son un escenario simulado donde los estudiantes pueden demostrar las competencias que han adquirido durante su periodo formativo. Han sido reconocidas como un formato eficaz de evaluación en el ámbito sanitario. Durante el periodo 2001-2011 se implementó una ECOE en la formación universitaria enfermera en la que participaron 1892 alumnos pertenecientes a 13 Escuelas/Facultades de Enfermería catalanas. Objetivo: Analizar la opinión de los estudiantes y los profesores respecto a la finalidad y las aplicaciones de una prueba ECOE en el Grado de Enfermería. Método: Se optó por una metodología de investigación cualitativa. Les técnicas que se escogieron para recoger la información fueron un cuestionario con preguntas abiertas y un focus group con los alumnos, y entrevistas individualizadas con el profesorado. Para analizar los datos se utilizó el método de las comparaciones constantes con el soporte informático del programa Atlas.ti. Resultados: El profesorado, mayoritariamente, opina que la finalidad de la prueba tiene que ser formativa-evaluativa, por un lado tiene que representar una nota en el currículum para implicar a los alumnos pero destacan que lo más importante de la prueba es el feedback formativo y la experiencia autoevaluativa que supone para los estudiantes. El alumnado opta porque la ECOE forme parte de la evaluación continua que les acompaña durante su proceso de aprendizaje, son pocos los que prefieren una prueba evaluativa única al final de los estudios de Grado
    corecore