336 research outputs found

    WITHDRAWN: A subacute case of traumatic avulsion of the flexor digitorum pofundus tendon due to recurrent enchondroma of the distal phalanx

    Get PDF
    Abstract Avulsion of the flexor digitorum profundus (FDP) tendon associated to an enchondroma fracture in the distal phalanx is very rare. We report a subacute case of a type II FDP tendon avulsion of the small finger at its insertion, in combination with a fracture of the distal phalanx due to enchondroma. The bone lesion was curated and grafted using autogenous bone harvested from the ipsilateral radius. The FDP tendon was reattached to the distal phalanx using the pullout transosseous technique. Delayed protected active mobilization was used to treat the repaired tendon. According to the adjusted Strickland score, a good result was obtained and grip strength was similar between hands and PRWHE score was very low at 5 months from surgery. Early diagnosis leads to a fast surgery with good functional mobility and pain outcomes. If closely monitored by an experienced medical team, as this case demonstrates, an attempt to treat the benign tumor with a curettage, bone filling and reattachment of the tendon through the pullout technique in young motivated patients can be an alternative

    A propósito del lenguaje inclusivo

    Get PDF
    In these pages we propose to reflect on the current proposal of inclusive language. In front of it, we adopt a critical posture, although moderate and open to the unfolded use of gender, which allows us to safeguard the ambiguity present in the use of the masculine in its generic or specific function. From our perspective, however, it is not so obvious that a morphological change in the linguistic plane entails a change in the conceptual and evaluative level in matters of inclusion. For this reason, we mention some idiomatic morphologies of other communities of speakers, to make it clear that a generically neutral language does not guarantee the promotion of the inclusion of generic identities, nor of equal rights. Then, the question of language games is focused since its emergence in the worlds of life, emphasizing its gradual, gradual and largely unconscious evolutions, pointing out the conditioning character that every language has established in the life of its speakers. Along these lines, the symbolic violence that connotes the irruptive imposition of a new way of speaking for strictly ideological reasons is noted. Finally, we warn that, contrary to what is sought to be imposed, an authentically inclusive language should not annul the identity differences that it includes, based on a homogenizing way of speaking.En estas páginas nos proponemos reflexionar sobre la actual propuesta del lenguaje inclusivo. Frente a ella adoptamos una postura crítica, aunque moderada y abierta al uso desdoblado de los géneros, que permita salvaguardar la ambigüedad presente en el uso del masculino en su función genérica o específica. Desde nuestra perspectiva, sin embargo, no resulta tan evidente que un cambio morfológico en el plano lingüístico conlleve una modificación en el plano conceptual y valorativo en cuestiones de inclusión. Por este motivo, mencionamos algunas morfologías idiomáticas de otras comunidades de hablantes, para dejar en evidencia que una lengua genéricamente neutra no garantiza la promoción de la inclusión de las identidades genéricas, así como tampoco de las igualdades de derechos. Luego, se enfoca la cuestión de los juegos del lenguaje desde su surgimiento en los mundos de la vida, haciendo hincapié en sus evoluciones graduales, paulatinas y en gran parte inconscientes, señalando el carácter condicionante que tiene toda lengua establecida en la vida de sus hablantes. En esta línea, se repara en la violencia simbólica que connota la imposición irruptiva de un nuevo modo de hablar por motivos estrictamente ideológicos. Por último, advertimos que, contrariando de lo que se busca imponer, un lenguaje auténticamente inclusivo no debería anular las diferencias identitarias que incluye, a partir de un modo de hablar homogeneizante

    Prensa española y dictadura argentina (1976-1983): la imagen del exilio en «ABC», «El País» y «Triunfo»

    Get PDF
    Este trabajo analiza las informaciones aparecidas en la prensa española (El País, ABC y Triunfo) sobre el exilio argentino y la última dictadura (1976-1983) que lo provocó. Busca, en este sentido, examinar la imagen que de ellos desarrollaron estos diarios. Se han escogido dos períodos de tiempo que incluyen los meses de mayo y junio de 1978 (Mundial de Fútbol) y abril, mayo y junio de 1982 (Guerra de Malvinas) ya que fueron los que más despertaron el interés internacional de los medios de comunicación

    España: multiplicación de señales, nuevos operadores y financiación incierta

    Get PDF
    “Diversidad cultural y audiovisual: buenas prácticas e indicadores” (ref. CSO2011-26241), pertenece al Plan Nacional I+D+i del Ministerio de Economía y Competitividad de España. “Convergencia digital: el futuro de las tecnologías y los contenidos de la información y la comunicación”, está financiado por la Comisión de Apoyo al Personal de Educación Superior (CAPES), de Brasil, y cuenta con la participación de investigadores de las universidades Carlos III de Madrid, do Vale do Rio dos Sinos y Federal de Sergipe

    La formación académica de los maestrandos en la maestría de TS en la FTS, UNLP

    Get PDF
    La Maestría en Trabajo Social, es una formación de postgrado que se inicia en el año 1995 cuando aún era Escuela de Trabajo Social; desde 2010 por Resolución 142/10 CONEAU aprueba la acreditación de la carrera como proceso continuo con modalidad presencial en la Facultad de Trabajo Social, Universidad de La Plata, cuyo título cuenta con reconocimiento oficial y validez nacional (R. M. Nº 1029/04). Su objetivo direcciona la capacitación de recursos humanos para la investigación, la docencia y la planificación, ejecución y evaluación de proyectos sociales, brindando herramientas para la construcción de conocimientos y transferencia de los mismos a fin de ser utilizados en la práctica interventiva que permita dar respuesta a la problemática social actual en las distintas regiones de Latinoamérica.Facultad de Trabajo Socia

    La formación académica de los maestrandos en la maestría de TS en la FTS, UNLP

    Get PDF
    La Maestría en Trabajo Social, es una formación de postgrado que se inicia en el año 1995 cuando aún era Escuela de Trabajo Social; desde 2010 por Resolución 142/10 CONEAU aprueba la acreditación de la carrera como proceso continuo con modalidad presencial en la Facultad de Trabajo Social, Universidad de La Plata, cuyo título cuenta con reconocimiento oficial y validez nacional (R. M. Nº 1029/04). Su objetivo direcciona la capacitación de recursos humanos para la investigación, la docencia y la planificación, ejecución y evaluación de proyectos sociales, brindando herramientas para la construcción de conocimientos y transferencia de los mismos a fin de ser utilizados en la práctica interventiva que permita dar respuesta a la problemática social actual en las distintas regiones de Latinoamérica.Facultad de Trabajo Socia
    corecore