43 research outputs found

    Determinación del somatotipo y composición corporal en escolares de 6 a 12 años

    Get PDF
    Actualmente no existen estudios en México sobre la distribución de grasa corporal en escolares mediante somatometría. Se sabe que nuestro país se ubica en el primer lugar mundial en obesidad infantil y que los niños que presentan esta enfermedad tienen un exceso de grasa corporal, predominando la endomorfia (cantidad de tejido adiposo), seguida de la mesomorfia (masa muscular) y ectomorfia (linealidad). La importancia de conocer la distribución de la grasa corporal radica en identificar al grupo de niños con mayor riesgo y dirigir acciones para la prevención de aparición de enfermedades crónicas degenerativas en la edad adulta y como marcadores de riesgo en aspectos cognitivos e intelectuales. Por tanto, el objetivo del estudio fue: Analizar el somatotipo y la composición corporal de los escolares de 6 a 12 años de Monterrey y su área metropolitana. Material y métodos El diseño fue transversal comparativo, se estudiaron escolares de 6 a 12 años de escuelas públicas de Monterrey y su área metropolitana. Se contó con el consentimiento informado de los padres y el asentimiento del escolar. Para el tamaño de muestra se consideró la fórmula para establecer la diferencia de proporciones de dos poblaciones n= 150 para cada grupo (hombres y mujeres). Se midieron variables sociodemográficas, antropométricas y de composición corporal. El plan de análisis consistió en estadística descriptiva, frecuencias y porcentajes de las variables categóricas; medias y desviaciones estándar de las variables numéricas. Se realizó la prueba de diferencia de proporciones, T de Student y ANOVA. Resultados Del total de la población n= 374, el 63% fue del sexo masculino, la media de edad de 8.9±1.7 años. En antropometría resultaron con diferencia significativa entre sexos; talla, pliegue cutáneo tricipital y suprailíaco. El 39.7% de los escolares presentaron algún grado de sobrepeso u obesidad. El somatotipo predominante fue de tipo endomorfo con 71.6% de ese porcentaje, predominó en las mujeres con 78% y 68.1% en los hombres. Mesomorfo 7.9% y en hombres con 17.2% y ectomorfo 14.2 y 14.7% en mujeres y hombres respectivamente. En composición corporal se observa diferencia por edad en IMC y sumatoria de pliegues en ambos grupos (p<0.05). En masa libre de grasa y porcentaje de grasa hubo diferencia por sexos p<0.05. Conclusiones El somatotipo predominante fue de tipo endomorfo en ambos sexos. La población presenta un alto índice de sobrepeso y obesidad. Hubo diferencias significativas en lo referente a mesomorfia por sexo y edad. En la composición corporal hubo diferencia significativa por edad en referencia al IMC, sumatoria de pliegues, masa grasa libre de grasa y porcentaje de grasa en ambos grupos

    Hígado graso agudo del embarazo: comunicación de un caso en el Hospital Universitario de la UANL

    Get PDF
    El hígado graso agudo del embarazo es un trastorno metabólico, potencialmente fatal, que se manifiesta a partir de la semana 26 de gestación y hasta después del parto, y tiene mayor incidencia entre las semanas 35 y 37 de gestación. El hígado graso agudo del embarazo ocurre aproximadamente en uno de cada 13,000 embarazos, con mortalidad hasta del 20%. Su origen parece ser una alteración en la oxidación intramitocondrial de los ácidos grasos. Las complicaciones más frecuentes son: insuficiencia hepática fulminante, insuficiencia renal, pancreatitis, sangrado uterino, coagulación intravascular diseminada, convulsiones y coma. La muerte materna suele ser por insuficiencia orgánica múltiple, hemorragia posparto, sepsis o ambas. La muerte fetal puede deberse a insuficiencia placentaria o acidosis metabólica con arritmias fetales. Se comunica un caso de hígado graso agudo del embarazo, con deterioro súbito materno y pérdida fetal, cuyo manejo requirió atención en la unidad de cuidados intensivos, y para la recuperación satisfactoria de la paciente fue necesaria la hospitalización durante 19 días

    Cognitive Algebra Underlying Special Education Teachers' and Psychology Students' Attitudes Towards School Inclusion of People with Intellectual Disability

    Get PDF
    Attitudes towards regular school inclusion of people with intellectual disabilities (ID) are affected by factors such as disability severity, educational level, and teacher experience. Nevertheless, the ways that teachers integrate these factors to form inclusion judgments remains unclear. The current paper explores what systematic cognitive algebra rules are used to cognitively integrate this set of inclusion factors by special education teachers and psychology students. To do so, 469 special education teachers and psychology students were asked to take part in two experimental cognitive algebra studies. In each study, participants had to read a set of school inclusion scenarios and rate the probability that a scenario actor with ID could be successfully integrated into a regular school program. To this purpose, factor effects on successful school inclusion and ID related to individuality, situational aspects, and contextual considerations (e.g., school environment, grade level taught) were explored. Results suggested that participants showed attitudes to school inclusion ranking from light to moderate positive values. Situational factors, as well as context factors, were judged to be more significant than other factors in elementary education. These factors were integrated by following a cognitive summative rule. Overall, judgment for successful school inclusion follows a summative rule to integrate sources of information. This rule is maintained irrespective of the disability under consideration. However, valuation of each source of information does depend on the type of the current study sample. Implications of these results for inclusion of people with disabilities in regular schools are discussed in this paper

    IDEHN: Ampliación de Servicios Geoespaciales

    Get PDF
    Proyecto de Investigación (Código: 2188011) Instituto Tecnológico de Costa Rica. Campus Tecnológico Local San Carlos. Unidad de Ingeniería en Computación, 2018Una Infraestructura de Datos Espacial (IDE) permite brindar servicios de manejo de información, principalmente de carácter geográfica, de una manera eficiente, eficaz y veraz. Entre los servicios más destacados se encuentran el de consulta sobre características de capas geográficas en formato ráster y la facilidad de modificación de contenidos de los datos geográficos hasta donde sea permitido, de manera tal que la IDE pasa a ser no solo un almacén para consulta de datos, sino que también sea una herramienta que permite la interacción para la modificación y actualización de información mediante diversos mecanismos. Algunos de estos mecanismos pueden ser: software de información geográfica, sitios web, dispositivos móviles mediante aplicaciones específicas, entre otros. Con este panorama en mente, se vuelve atractivo y necesario expandir las posibilidades de acción de la IDE, incorporando procesos que permitan vincular al usuario y a la información geográfica de manera efectiva. La técnica de mapeo participativo consiste en la creación o actualización de información utilizando como medio al usuario de estos sistemas mediante principalmente del uso de aplicaciones móviles que permitan capturar en tiempo real los datos geográficos y actualizar con ellos las capas que posee la IDE. En la misma línea de interacción con el usuario, el paradigma de web semántica puede ser aplicado para mejorar la forma en que se brindan servicios de información utilizando 2 agentes inteligentes para la presentación de la información en la plataforma, de manera que el usuario reciba estos servicios de forma más personalizada y pertinente. Este informe describe el desarrollo y aplicación de servicios geoespaciales que permitan incorporar puntualmente tanto el paradigma de web semántica para dinamizar la interacción con el usuario, como la técnica de mapeo participativo. El desarrollo de estos conceptos y su aplicación mediante el desarrollo de software brinda robustez a la plataforma y contribuye con el objetivo de volverla más atractiva y fácil de usar por parte de la población meta

    Retratamiento endodóntico no quirúrgico. Reporte de un caso clínico

    Get PDF
    La presencia de microorganismos causa enfermedad pulpar y contribuye a infecciones endodónticas. El objetivo de la endodoncia es limpiar, desinfectar, eliminar bacterias de los conductos radiculares infectados; aportar un buen sellado es la meta principal; pero cuando todo esto ha fallado u ocurre una reinfección se optará por un retratamiento endodóntico. Al retratamiento del conductos se le considera un "todo o nada”. Además de ser una alternativa a la cirugía periapical

    RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN

    Get PDF
    oai:respyn.uanl.mx:article/1Introducción: Las enfermedades cardiovasculares (ECV) en México constituyen la primera causa de muerte. En el primer nivel de atención no se detecta el Riesgo Cardiovascular (RCV) de los pacientes de manera sistemática y pasan desapercibidas por el personal de salud. Objetivo: Establecer la prevalencia en RCV en la población de una Unidad de primer nivel de atención de una institución de seguridad social. Material y Métodos: Diseño de estudio transversal en pacientes de 30 a 74 años de edad n=269. Se consideraron variables socios demográficos, antropométricos, de factores de RCV y perfil bioquímico. El plan de análisis consistió en estadística descriptiva (medidas de tendencia central y de dispersión) e inferencial (X2, prueba de T y Riesgo Relativo). Resultados: El promedio de edad fue 51.4±12 años, eran hombres en el 49.9%, casados 75%. La prevalencia de RCV alto fue de 21.6%, sobrepeso y obesidad en el 58.7% de la población y factores de RCV modificables principalmente en hombres. En la prueba de t , se encontró diferencia entre género únicamente en VLDL (.005) y en  la X2  en la mayoría de las variables estudiadas. El promedio de RR en esta población fue 2.4±1.9. Conclusión: La prevalencia de RCV fue mayor a la encontrada en otros estudios y se observa una alta prevalencia de factores de RCV en el grupo de estudio. Se recomienda el apego a las Guías Diagnóstico Terapéuticas y tabuladores de RCV por el médico familiar para identificar oportunamente grupos de riesgoABSTRACTIntroduction Cardiovascular disease (CVD) in Mexico are the lead cause of death. In primary care, cardiovascular risk (RCV) patients are not detected unnoticed systematically. Objective: To establish prevalence on the population of a primary care unit an social security institution. Material and Methods: Transversal study design in patients 30 to 74 years n = 269. Demographic variables, anthropometric, cardiovascular risk factors and socio biochemical profile were considered. The analysis plan consisted of descriptive statistics (measures of central tendency and dispersion) and inferential (X2, T test and Relative Risk). Results: The mean age was 51.4 ± 12 years, 49.9% were men, 75% married. The prevalence of high cardiovascular risk was 21.6%, overweight and obesity in 58.7% of the population and largely modifiable cardiovascular risk factors in men. In the t test, differences were found between gender only VLDL (.005) and X2 in most of the variables studied. The average RR in this population was 2.4 ± 1.9. Conclusions: The prevalence of cardiovascular risk was higher than found in other studies and a high prevalence of cardiovascular risk factors in the study group were observed. It is recommended attachment to the Guidelines Diagnostic and Therapeutic RCV tabs by the family physician to quickly identify risk groups.Palabras clave: Riesgo cardiovascular, factores de riesgo, atención primaria, cardiovascular risk, risk factors, primary car

    The Protein Phosphatase 7 Regulates Phytochrome Signaling in Arabidopsis

    Get PDF
    The psi2 mutant of Arabidopsis displays amplification of the responses controlled by the red/far red light photoreceptors phytochrome A (phyA) and phytochrome B (phyB) but no apparent defect in blue light perception. We found that loss-of-function alleles of the protein phosphatase 7 (AtPP7) are responsible for the light hypersensitivity in psi2 demonstrating that AtPP7 controls the levels of phytochrome signaling. Plants expressing reduced levels of AtPP7 mRNA display reduced blue-light induced cryptochrome signaling but no noticeable deficiency in phytochrome signaling. Our genetic analysis suggests that phytochrome signaling is enhanced in the AtPP7 loss of function alleles, including in blue light, which masks the reduced cryptochrome signaling. AtPP7 has been found to interact both in yeast and in planta assays with nucleotide-diphosphate kinase 2 (NDPK2), a positive regulator of phytochrome signals. Analysis of ndpk2-psi2 double mutants suggests that NDPK2 plays a critical role in the AtPP7 regulation of the phytochrome pathway and identifies NDPK2 as an upstream element involved in the modulation of the salicylic acid (SA)-dependent defense pathway by light. Thus, cryptochrome- and phytochrome-specific light signals synchronously control their relative contribution to the regulation of plant development. Interestingly, PP7 and NDPK are also components of animal light signaling systems
    corecore