134 research outputs found

    Eficacia probatoria del registro fotográfico en la jurisprudencia del Consejo de Estado - Sala de lo Contencioso Administrativo

    Get PDF
    Del análisis de la línea se encontró que, respecto de la eficacia probatoria del registro fotográfico como prueba documental dentro de un proceso judicial, en la jurisprudencia del Consejo de Estado – Sala de lo Contencioso Administrativosubsisten tres posiciones o subreglas a saber: La primera: el registro fotográfico – fotografía- aportada a un proceso judicial tiene eficacia probatoria plena en virtud de lo señalado en el artículo 252 del Código de procedimiento Civil. La segunda: el registro fotográfico - fotografías - aportadas al proceso judicial, aunque gozan de la presunción de autenticidad, no tienen plena eficacia probatoria y constituyen, de acuerdo con la libre crítica que de ellas haga el juez, un valioso auxiliar de otros medios probatorios, como el testimonio, la pericia, la inspección judicial, entre otros. La tercera: el registro fotográfico – fotografía- aportada al proceso judicial carece de eficacia probatoria autónoma, mientras no sea objeto de reconocimiento, de cotejo o contraste con otros medios de prueba dentro del proceso

    Game theoretic approaches to parallel machine scheduling

    Get PDF
    Tesis (Ingeniero Industrial)En un problema de programación de máquinas idénticas en paralelo que persigue minimizar dos criterios en particular, lapso y tiempo de terminación total, un mecanismo basado en la teoría de juegos es propuesto para solucionarlo. Se considera un juego bipersonal no-cooperativo de 2x2 en el que cada jugador busca minimizar alguno de estos criterios que propone el problema de producción. Cada escenario implica que los jugadores jueguen de manera simultanea y busquen minimizar los costos que están relacionados con los criterios a optimizar. El jugador que representa al trabajo tiene la opción de dejar al trabajo en su posición actual o moverlo a una posición previa, buscando minimizar su tiempo de terminación; mientras que el otro jugador, un agente controlador, toma la decisión de dejar al trabajo en la máquina actual o moverlo a otra, esperando balancear la carga de la máquina y minimizar el lapso. Como resultado de una serie de juegos repetidos entre estos agentes, el Frente de Pareto es construido, mostrando un conjunto de soluciones eficientes al problema.Universidad del Norte. Programa de Ingeniería Industrial

    Entre el hombre libre y el Dios bueno: acerca de la fundamentación moral de la certeza en la filosofía de Desacartes

    Get PDF
    This article develops and approach to the Theory of the Knowledge proposed by Descartes, in order to elucidate the way the rational argument that makes God the guarantee of knowledge is supported by two suppositions: the infinity God’s liberty and the freedom that God gives to human being. To catch this purpose up it will be showed that God, deciding not to deceive, presents himself as a morally perfect being. By the way, it will be made clear that God grants to the human being a total epistemic freedom giving him the possibility to go from himself to the knowledge and making a choice about what his understanding presents to himself. In this way, knowledge in Cartesian theory involves a moral profile too, owing to the fact that it implies a choice. This procedure makes possible that God, in the French philosopher system, had not duties about mistake in human knowledge.Este artículo realiza un acercamiento a la teoría del conocimiento planteada por Descartes, para dilucidar cómo a la base del argumento racional que hace de Dios el aval del conocimiento, se manifiestan dos aspectos fundamentales: la libertad infinita de Dios, y la libertad que éste le brinda al hombre. Para ello, mostraremos que al decidir no engañar, Dios hace uso de su libertad y se presenta como un ser moralmente perfecto. Así mismo, veremos que Dios otorga al hombre una total libertad epistémica al darle la posibilidad de ir desde sí mismo al conocimiento y de tomar una decisión sobre lo que su entendimiento le presenta. De esta manera, en la teoría cartesiana el conocimiento involucra también un perfil moral, ya que implica elección, y esto le permite al filósofo francés librar a Dios de la responsabilidad de la aparición del error en el conocimiento humano

    Do paradigma moderno ao pensamento complexo. Novas possibilidades de ser, compreender e transformar as realidades virtuais no ensino superior.

    Get PDF
    This theoretical review addresses the bases and limitations of the prevailing Western paradigm in educational processes, and an approach to the features of complexthought, its ethics, aesthetics and epistemological tools, to incorporate them into higher educational processes through pedagogical mediations as a significantpathway to essential changes. Educational institutions and teachers are challenged to seek innovative educational models that allow the multidimensional development of their students accordingto the needs and demands of today’s societies, where network logics and use of information and communication technologies (ICT) are predominant.Este trabajo de revisión teórica aborda las bases y las limitaciones del paradigma occidental imperante en los procesos educativos, y una aproximación a los rasgos del pensamiento complejo, su ética, estética y herramientas epistemológicas, para incorporarlo en los procesos formativos en mediaciones pedagógicas de la educación superior como una vía significativa hacia cambios vitales.Tanto las instituciones educativas como los docentes están llamados a buscar modelos educativos innovadores, que permitan el desarrollo multidimensional de sus estudiantes acorde a las necesidades y demandas de las sociedades actuales, donde las lógicas en red y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son preponderantes.Este trabalho de revisão teórica aborda as bases e as limitações do paradigma ocidental prevalecente nos processos educacionais e uma abordagem dascaracterísticas do pensamento complexo, sua ética, estética e ferramentas epistemológicas, para incorporá-lo aos processos formativos em mediações pedagógicas educacionais do ensino superior como uma via significativa para mudanças vitais. Tanto as instituições de ensino como os docentes estão chamados a buscar modelos educacionais inovadores que permitam o desenvolvimento multidimensional de seus alunos de acordo com as necessidades e demandas das sociedades atuais, onde a lógica em rede e o uso das tecnologias de informação e a comunicação (TIC) são preponderantes

    Estudio para determinar los efectos causados por la implementación del uso Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el Desempeño Laboral en el Banco Davivienda de la Ciudad de Tunja

    Get PDF
    La implementación de las “tecnologías de la información y la comunicación” (TIC) han potencializado los procesos internos y externos de las organizaciones en términos operativos y comerciales. Sin embargo, dicha implementación tiene efectos de todo tipo, tales como lo son efectos sociales, económicos, motivacionales, estructurales, entre otros. Debido a lo anterior, es fundamental analizarlos con mayor detenimiento a la luz del bienestar de los empleados. El presente trabajo busca determinar los efectos de la implementación de las “tecnologías de la información y la comunicación” mediante el estudio de caso de los empleados con contratación directa en área operativa y comercial de banco Davivienda Tunja. Analizamos el impacto de la implementación de las tecnologías, las mejoras sustanciales en la operatividad, el tiempo de respuesta del talento humano, la competitividad, la eficiencia de la organización y finalmente el evidente desarrollo de beneficios que tienen las entidades y sus usuarios. La anterior afirmación obedece a un incremento sustancial en la mejora operativa y en la satisfacción de las necesidades de los usuarios. Respecto a los funcionarios y su desempeño laboral, si bien es cierto experimentan una mejora en los tiempos de respuesta, simultáneamente consideran que esto genera incertidumbre laboral, debido a que al sistematizar todos los procesos deben capacitarse y en algunos casos reubicarse ya que la tecnología los sustituye.“The implementation of information and communication technologies” (TIC) have potentiated the internal and external processes of organizations in operational and commercial terms, however, such implementation has effects of all kinds, social, economic, motivational, structural, among others. Therefore, it is essential to review them in greater detail with a view to the well-being of employees. This work seeks to determine the effects of the implementation of information and communication technologies, through a case study of employees with direct hiring in the operational and commercial area of Banco Davivienda de Tunja. Evidence of the substantial improvements in the operation and response times of human talent, thereby greater competitiveness and efficiency of the organization, highlighting the entity and its users as the main beneficiaries, thanks to a substantial increase in operational improvement and customer satisfaction. However, their needs, regarding officials and their job performance, although it is true they experience an improvement in response times, they simultaneously consider that this generates job uncertainty, since, by systematizing all processes, they must be trained and some cases relocate as technology replaces them

    Aportes del método global a los procesos de lectoescritura en las instituciones María Inmaculada, Fundación Colegio los Pequeños Pitufos CDI Gaviota y CDI Pijao de la ciudad de Ibagué

    Get PDF
    Reconocer el aporte del método global en los procesos de enseñanza de la lectoescritura en las instituciones educativas Colegio María Inmaculada, Fundación Colegio Los Pequeños Pitufos CDI (Gaviota y Pijao), de la ciudad de Ibagué.A través del tiempo se le ha venido dando importancia al proceso de lectoescritura en la educación inicial, ya que generan en los niños y niñas el desarrollo lector y escritural en las primeras etapas. De acuerdo con lo anterior, este paso es primordial en la educación, no solo para generar conocimiento, sino para relacionarse con el mundo. En ese sentido, Hidalgo y Medina (2009) afirman que la lectoescritura “trasmite el pensamiento y también es el que permite al ser humano satisfacer la necesidad de comunicarse con los demás” (p. 1); por lo tanto, sin lectoescritura, el niño no tendría forma de comunicarse ni de entablar relación con el otro. Por otro lado, a nivel internacional son varias las investigaciones que se han desarrollado, tratando de dar un aporte al desarrollo en los procesos de lectoescritura, muchos de ellos están enfocados a la neurociencia, y de cómo esta ayuda a la comprensión del aprendizaje y de la lectura, sin embargo, hay que resaltar que los docentes orientadores de primera infancia son los encargados de promover, reconocer y desarrollar planeaciones enfocadas a estos primeros procesos. Así mismo, en Colombia la lectoescritura es un pilar de la educación infantil muy importante porque se considera un tema de relevancia dentro del proceso en el aula de clase, ya que esta permite direccionar y orientar las diferentes técnicas pedagógicas orientadas a su vez por las competencias y estándares reflejados en estos métodos. Ahora bien, a través de proyectos de aulas, se desarrollan estrategias, en las instituciones educativas, con el fin de mejorar los aspectos en competencia de lectoescritura, por esta razón se hace relevante que en cada uno de los métodos pedagógicos desarrollados en las instituciones de primera infancia, se tenga en claro el modelo el cual se va a implementar para su enseñanza; ya que, en Ibagué son muchas las instituciones encargadas de fomentar los procesos de lectoescritura, y el fortalecimiento en el aprendizaje de acuerdo con diferentes metodologías como; el conocimiento e interés de cada uno de los educandos, mediante la exploración, observación, iniciativa y características propias de cada niño o niña, las cuales se desarrollarán mediante las instrucciones de los docentes con el fin de fortalecer el interés por la lectura y la escritura desde los primeros años de escolaridad. Es por eso que esta sistematización aborda la siguiente pregunta: ¿Cómo el método global aporta al proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura en la educación inicial? De esta forma el objetivo es reconocer el aporte del método global en los procesos de enseñanza de la lectoescritura en las instituciones educativas Colegio María Inmaculada, Fundación Colegio Los Pequeños Pitufos CDI (Gaviota y Pijao). De lo anterior se puede decir, que la sistematización organiza y analiza los aportes del método global, en cuanto a la enseñanza de la lectoescritura en tres instituciones educativas de la ciudad de Ibagué, esto es importante, porque permite obtener diversos resultados, y también contribuye a la construcción de conocimiento, específicamente a pensar el método global como una alternativa para los docentes en su proceso de enseñanza de la lectura y la escritura en la primera infancia. Cabe recordar, que el método mencionado, ayuda a construir la lectoescritura desde una mirada amplia, ya que se basa tanto en la sesión conceptual como en el contexto del niño, y esto es lo que fundamenta esta sistematización. Es así, que en la construcción de esta sistematización participaron tres estudiantes de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO), que desarrollaron procesos de lectoescritura en tres escenarios diferentes, teniendo como punto de encuentro el método desarrollado el cual fue el global, en donde cada una de ellas logro tener aportes contundentes para la enseñanza de la primera infancia en la lectoescritura. Para concluir esta investigación se desarrolló empleando la metodología de Oscar Jara, identificada como un ejercicio de producción de conocimiento crítico desde las prácticas, en donde a través de las narraciones las tres docentes practicantes abordan de forma amplia el proceso vivido. Finalmente se recopila la información mediante un cuadro comparativo que evidencia los resultados obtenidos en el proceso desarrollado.Se hace un reconocimiento público a este trabajo de grado, por contar con una nota de exaltación meritoria validada por el consejo de facultad, centro regional o quien a su vez reglamenta los parámetros para determinar las condiciones que debe reunir un trabajo de grado para ser calificado como el mejor, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento estudiantil de Uniminuto / Capítulo XVIII

    Aportes del método global a los procesos de lectoescritura en las instituciones María Inmaculada, Fundación Colegio los Pequeños Pitufos CDI Gaviota y CDI Pijao de la ciudad de Ibagué

    Get PDF
    Reconocer el aporte del método global en los procesos de enseñanza de la lectoescritura en las instituciones educativas Colegio María Inmaculada, Fundación Colegio Los Pequeños Pitufos CDI (Gaviota y Pijao), de la ciudad de Ibagué.A través del tiempo se le ha venido dando importancia al proceso de lectoescritura en la educación inicial, ya que generan en los niños y niñas el desarrollo lector y escritural en las primeras etapas. De acuerdo con lo anterior, este paso es primordial en la educación, no solo para generar conocimiento, sino para relacionarse con el mundo. En ese sentido, Hidalgo y Medina (2009) afirman que la lectoescritura “trasmite el pensamiento y también es el que permite al ser humano satisfacer la necesidad de comunicarse con los demás” (p. 1); por lo tanto, sin lectoescritura, el niño no tendría forma de comunicarse ni de entablar relación con el otro. Por otro lado, a nivel internacional son varias las investigaciones que se han desarrollado, tratando de dar un aporte al desarrollo en los procesos de lectoescritura, muchos de ellos están enfocados a la neurociencia, y de cómo esta ayuda a la comprensión del aprendizaje y de la lectura, sin embargo, hay que resaltar que los docentes orientadores de primera infancia son los encargados de promover, reconocer y desarrollar planeaciones enfocadas a estos primeros procesos. Así mismo, en Colombia la lectoescritura es un pilar de la educación infantil muy importante porque se considera un tema de relevancia dentro del proceso en el aula de clase, ya que esta permite direccionar y orientar las diferentes técnicas pedagógicas orientadas a su vez por las competencias y estándares reflejados en estos métodos. Ahora bien, a través de proyectos de aulas, se desarrollan estrategias, en las instituciones educativas, con el fin de mejorar los aspectos en competencia de lectoescritura, por esta razón se hace relevante que en cada uno de los métodos pedagógicos desarrollados en las instituciones de primera infancia, se tenga en claro el modelo el cual se va a implementar para su enseñanza; ya que, en Ibagué son muchas las instituciones encargadas de fomentar los procesos de lectoescritura, y el fortalecimiento en el aprendizaje de acuerdo con diferentes metodologías como; el conocimiento e interés de cada uno de los educandos, mediante la exploración, observación, iniciativa y características propias de cada niño o niña, las cuales se desarrollarán mediante las instrucciones de los docentes con el fin de fortalecer el interés por la lectura y la escritura desde los primeros años de escolaridad. Es por eso que esta sistematización aborda la siguiente pregunta: ¿Cómo el método global aporta al proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura en la educación inicial? De esta forma el objetivo es reconocer el aporte del método global en los procesos de enseñanza de la lectoescritura en las instituciones educativas Colegio María Inmaculada, Fundación Colegio Los Pequeños Pitufos CDI (Gaviota y Pijao). De lo anterior se puede decir, que la sistematización organiza y analiza los aportes del método global, en cuanto a la enseñanza de la lectoescritura en tres instituciones educativas de la ciudad de Ibagué, esto es importante, porque permite obtener diversos resultados, y también contribuye a la construcción de conocimiento, específicamente a pensar el método global como una alternativa para los docentes en su proceso de enseñanza de la lectura y la escritura en la primera infancia. Cabe recordar, que el método mencionado, ayuda a construir la lectoescritura desde una mirada amplia, ya que se basa tanto en la sesión conceptual como en el contexto del niño, y esto es lo que fundamenta esta sistematización. Es así, que en la construcción de esta sistematización participaron tres estudiantes de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO), que desarrollaron procesos de lectoescritura en tres escenarios diferentes, teniendo como punto de encuentro el método desarrollado el cual fue el global, en donde cada una de ellas logro tener aportes contundentes para la enseñanza de la primera infancia en la lectoescritura. Para concluir esta investigación se desarrolló empleando la metodología de Oscar Jara, identificada como un ejercicio de producción de conocimiento crítico desde las prácticas, en donde a través de las narraciones las tres docentes practicantes abordan de forma amplia el proceso vivido. Finalmente se recopila la información mediante un cuadro comparativo que evidencia los resultados obtenidos en el proceso desarrollado.Se hace un reconocimiento público a este trabajo de grado, por contar con una nota de exaltación meritoria validada por el consejo de facultad, centro regional o quien a su vez reglamenta los parámetros para determinar las condiciones que debe reunir un trabajo de grado para ser calificado como el mejor, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento estudiantil de Uniminuto / Capítulo XVIII

    La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Bogotá, D.C., Colombia y La Paz, Bolivia.

    Get PDF
    El presente trabajo fue realizado por los autores, se desarrollo del “Diplomado de Profundización en Acompañamiento Psicosocial en Escenarios de Violencia”, como Opción de Grado para optar por el título de Profesional en Psicología, otorgado por la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD. El propósito de este documento es mostrar el rol de la imagen y la narrativa, como instrumentos de acompañamiento psicosocial dirigido a personas que han experimentado situaciones de violencia, como consecuencia del conflicto socio-político y armado en Colombia y Bolivia, razón por la cual presentan afectación en su bienestar mental, tanto a nivel individual como colectivo. Se presentarán dos herramientas metodológicas, que fortalecen el afrontamiento comunitario y crean sinergias entre los integrantes de las redes de apoyo, para superar los traumas psicosociales causados. Inicialmente, se abordarán dos relatos de víctimas de la violencia en Colombia y en la segunda parte se realizará un ejercicio de fotovoz aplicado a las recientes manifestaciones sociales presentes en Colombia y en Bolivia. En el análisis de las historias, se utilizará la Terapia Narrativa, propuesta por Michael White y David Epston (White y Epston, 1993); para estos autores la realidad no es única, sino que depende de la interpretación que cada individuo construye de ella desde sus vivencias particulares. Aplica en este caso el aforismo “el mapa no es el territorio”, como una metáfora según la cual la realidad y sus acontecimientos, encarnan el territorio, mientras que la interpretación que cada sujeto realiza de esa realidad, es el mapa. En el contexto de una intervención psicosocial, el relato es una representación (el mapa) que, desde el punto de vista del narrador, describe a grandes rasgos su mundo (el territorio). En este caso, el acompañante puede, mediante preguntas inmersas en una conversación de apoyo, lograr que el narrador expanda su relato, buscando una re narración de su historia, para que contenga una identidad más esperanzadora, más de sobreviviente que de víctima. En lo referente al uso de la imagen como recurso metodológico, mediante la técnica de fotovoz, se propiciará el acercamiento a diferentes conflictos ocurridos durante las recientes protestas sociales, resaltando el papel de la fotografía dentro del proceso de acompañamiento psicosocial. Se podrá apreciar que la fotovoz es un recurso de acción participativa, que permite la interpretación de experiencias reales en diversos ambientes y que promueve el empoderamiento individual y colectivo. Imagen y narración serán los protagonistas del presente trabajo.The purpose of this document is to show the role of the image and the narrative, as instruments of psychosocial support aimed at people who have experienced situations of violence, which is why their mental well-being is affected, both individually and collectively. Two methodological tools will be presented, which strengthen community coping and create synergies between the members of the support networks, to overcome the psychosocial traumas caused. Initially, two stories of victims of violence in Colombia will be addressed and in the second part a photo-voice exercise will be carried out applied to the recent social demonstrations present in Colombia and Bolivia. In the analysis of the stories, Narrative Therapy, proposed by Michael White and David Epston (White and Epston, 1993) will be used; for these authors, reality is not unique, but depends on the interpretation that each individual construct of it from their particular experiences. In this case, he applies the aphorism "the map is not the territory", as a metaphor according to which reality and its events embody the territory, while the interpretation that each subject makes of that reality is the map. In the context of a psychosocial intervention, the story is a representation (the map) that, from the narrator's point of view, roughly describes his world (the territory). In this case, the companion can, through questions immersed in a supportive conversation, get the narrator to expand his story, seeking a re-narration of his story, so that it contains a more hopeful identity, more of a survivor than a victim. Regarding the use of the image as a methodological resource, through the photovoice technique, the approach to different conflicts that occurred during recent social protests will be promoted, highlighting the role of photography within the psychosocial accompaniment process. It will be appreciated that the photovoice is a resource for participatory action, which allows the interpretation of real experiences in different environments and which promotes individual and collective empowerment. Image and narration will be the protagonists of this work
    corecore