6 research outputs found

    A new lower limb portable exoskeleton for gait assistance in neurological patients: a proof of concept study

    Get PDF
    Background: Few portable exoskeletons following the assist-as-needed concept have been developed for patients with neurological disorders. Thus, the main objectives of this proof-of-concept study were 1) to explore the safety and feasibility of an exoskeleton for gait rehabilitation in stroke and multiple sclerosis patients, 2) to test different algorithms for gait assistance and measure the resulting gait changes and 3) to evaluate the user's perception of the device. Methods: A cross-sectional study was conducted. Five patients were recruited (4 patients with stroke and 1 with multiple sclerosis). A robotic, one-degree-of-freedom, portable lower limb exoskeleton known as the Marsi Active Knee (MAK) was designed. Three control modes (the Zero Force Control mode, Mode 1 and Mode 3) were implemented. Spatiotemporal gait parameters were measured by the 10-m walking test (10MWT), the Gait Assessment and Intervention Tool (G.A.I.T.) and Tinetti Performance Oriented Mobility Assessment (gait subscale) before and after the trials. A modified QUEST 2.0 questionnaire was administered to determine each participant's opinion about the exoskeleton. The data acquired by the MAK sensors were normalized to a gait cycle, and adverse effects were recorded. Results: The MAK exoskeleton was used successfully without any adverse effects. Better outcomes were obtained in the 10MWT and G.A.I.T. when Mode 3 was applied compared with not wearing the device at all. In 2 participants, Mode 3 worsened the results. Additionally, Mode 3 seemed to improve the 10MWT and G.A.I.T. outcomes to a greater extent than Mode 1. The overall score for the user perception of the device was 2.8 ± 0.4 95% CI. Conclusions: The MAK exoskeleton seems to afford positive preliminary results regarding safety, feasibility, and user acceptance. The efficacy of the MAK should be studied in future studies, and more advanced improvements in safety must be implemented.G. Puyuelo-Quintana has received financial support by the “Doctorado Industrial” grant of Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España (reference DI-16- 08731). A. Plaza-Flores and E. Garces-Castellote have received financial support by the “Doctorado Industrial” grant of Comunidad de Madrid (reference IND2017/TIC-7698 and IND2018/TIC-9618, respectively).Peer reviewe

    Evaluation of appendicitis risk prediction models in adults with suspected appendicitis

    Get PDF
    Background Appendicitis is the most common general surgical emergency worldwide, but its diagnosis remains challenging. The aim of this study was to determine whether existing risk prediction models can reliably identify patients presenting to hospital in the UK with acute right iliac fossa (RIF) pain who are at low risk of appendicitis. Methods A systematic search was completed to identify all existing appendicitis risk prediction models. Models were validated using UK data from an international prospective cohort study that captured consecutive patients aged 16–45 years presenting to hospital with acute RIF in March to June 2017. The main outcome was best achievable model specificity (proportion of patients who did not have appendicitis correctly classified as low risk) whilst maintaining a failure rate below 5 per cent (proportion of patients identified as low risk who actually had appendicitis). Results Some 5345 patients across 154 UK hospitals were identified, of which two‐thirds (3613 of 5345, 67·6 per cent) were women. Women were more than twice as likely to undergo surgery with removal of a histologically normal appendix (272 of 964, 28·2 per cent) than men (120 of 993, 12·1 per cent) (relative risk 2·33, 95 per cent c.i. 1·92 to 2·84; P < 0·001). Of 15 validated risk prediction models, the Adult Appendicitis Score performed best (cut‐off score 8 or less, specificity 63·1 per cent, failure rate 3·7 per cent). The Appendicitis Inflammatory Response Score performed best for men (cut‐off score 2 or less, specificity 24·7 per cent, failure rate 2·4 per cent). Conclusion Women in the UK had a disproportionate risk of admission without surgical intervention and had high rates of normal appendicectomy. Risk prediction models to support shared decision‐making by identifying adults in the UK at low risk of appendicitis were identified

    Anales de Edafología y Agrobiología Tomo 42 Número 9-10

    Get PDF
    Suelos. Dispositivo de incubacion para el estudio. de la mineralización de la materia organíca del suelo, por A. Polo, G. Almendros y E. Dorado.-- Evolución de algunas variables edáficas en relación con la sucesión secundaria, por A. Puerto, M. Rico y J.M. Gómez Gutierrez.-- Los suelos de la cuenca baja del rio Guadalhorce (Málaga). I.-Arenosoles y vertisoles, por L. Moreno Real, E. Barahona, M. Martínez Lara y S. Bruque.-- Los suelos de la cuenca baja del río Guadalhorce (Málaga). II. Cambisoles, por L. Moreno Real, M. Martínez Lara, E. Barahona y S. Bruque.-- Los suelos de la cuenca baja del río Guadalhorce (Málaga). III.-Luvisoles, por L. Moreno Real, E. Barahona, M. Martínez Lara y S. Bruque.-- Mineralogía de la fracción arcilla de ocho perfiles de suelos de Málaga, por L. Moreno Real, A. Rodriguez García, S. Bruque y M. Martínez Lara.-- Aspectos edafogeoquímicos de la salinidad en la submeseta sur (Toledo). II.-Estudio edafogeoquímico, por J. Gumuzzio Femández, J. Astudillo Pastor y A. Moreno Gutierrez. Procesos de alteración, génesis y estabilidad mineral de suelos volcánicos (volcán de Piedrabuena, Ciudad Real). IV .-Mineralogía y génesis de las arcillas, por Martín de Vida/es, J.L. Sanz, J., Casas, J. y Hoyos, M.A.-- Suelos AC sobre granitos de Galicia (N.O. de España) con especial referencia al ranker atlántico. II.-Propiedades químicas, por Carballas, M., Guitian Ojea, F., Carbalas, T.-- Micro flora y materia orgánica reconocible er. suelos de pradería. III.-Estaciones mesó filas. Conclusiones generales, por M. Carballas, O. Reisinger y G. Kilbertus.-- Factores formadores de los suelos del sector salar-alhama (Granada), por E. Ortega, J. Parraga, J. Femández y G. Marín.-- Algunos suelos halomorfos de el pedernoso (Cuenca), por L. J. Alias y A. Sánchez.-- Haploxerolls de la sierra de orce (Granada, Almería), por L. J. Alias y J. Martínez.--Formaciones edáficas de la región de Ocaña (Toledo). II. Inceptisoles y alfisoles, por José Gumuzzio Fernández.-- Fertilidad de Suelos. Intensidad relativa del potasio en suelos del valle inferior del río colorado, por María Luisa Reyzaba y Julio Cesar Lucero.-- Balance de nutrientes en el suelo en dos tipos de rotación T--c-B y T-e-V. 1 Potasio, por J.A. Díez.-- Balance de nutrientes en el suelo en dos tipos de rotación T--c-B y T--c-v. II Fósoforo, por J. A. Diez . El Pinus radiata d. don en Chile, ensayos de fertilización con cobre y boro, por C. González, V. Konow y M. Lachica.—Nutrición y Fisiología Vegetal. Balance aniónico en savia de peciolos foliares de plantas de tomate en función de su posición en la planta, por C.F. Alcaraz, F. Martínez, F. Romojaro, y J.L. Giménez .-- Crecimiento y nutrición del trévol violeta, en la fase exponencial del crecimiento primario: 11 Nutrición, por R. Fabregas y J. Arines.-- Análisis rápido de especies herbaceas por espectroscopia de la reflectancia en el infrarrojo cercano, por A. García Ciudad, B. García Criado e l. García Bellido.-- Influencia de la irradiación UV-A sobre la actividad IAA-oxidasa en plantas de ononis spinosa L.: relación con los contenidos endógenos de determinados flavonoides, por J. Baztan.-- Efectos de las deficiencias de N, P, K y Mg sobre el ciclo de desarrollo y el contenido de nicotina en nicotiana rústica", por M.A. Díez, J. Barceló, y F. Lopez-Belmonte.-- Efectos de las deficiencias de N, P, K y Mg sobre el ciclo de desarrollo y el contenido de nicotina en ''ni· cotiana tabacum ", por M. A. Díez, J. Barceló y F. Lopez-Belmonte.-- Efectos de las deficiencias de N, P, K y Mg sobre el ciclo de desarrollo y el contenido de atropina de "hyoscyamus albus", por M.0 A. Díez, J. Barceló y F. Lopez-Belmonte.-- Evolución del contenido de flavonoides en hoja de vid, CV. airen, durante la fructificación, por J.J. Mataix, E. Revilla y O. Carpena.-- Influencia de la relación NO:J/NH4 en la nutrición mineral de la planta de tomate, por O. Carpena Artes, P. Zomoza y R.O. Carpena Ruiz.-- Dinámica del fósforo en los suelos de las marismas del río Guadalquivir, por T. Luque y P. de Arambarri. Nota previa.-- Los suelos de la cuenca baja del río Guadalhorce (Málaga). IV Análisis factorial de la varianza de parámetros analíticos, por L. Moreno Real, M. Martínez Lora, E. Barahona y S. Bruque.-- Trabajo precapitulativo. Las clases de fosfatos, su disponibilidad en suelos agrícolas y otros trabajos relacionados con el elemento fósforo. Parte l. métodos analíticos, fósforo disponible y clases de fosfatos, por P. de Arambarri.Peer reviewe

    Anales de Edafología y Agrobiología Tomo 42 Número 3-4

    No full text
    Suelos. Las tierras pardo ácidas sobre granodioritas de la zona nor-oriental del macizo de Montseny, por J. Bech, A. Heretery R. Vallejo.-- Morfología y propiedades químicas de suelos forestales del Norte de Marruecos. l. Suelos bajo A bies maroccana, por María S. Marín, R. Ca banas, L. Corral y G. Paneque.-- Morfología y propiedades químicas de suelos forestales del Norte de Marruecos. II . Suelos bajo Cedrus.atlantica, por María S. Marín, L. Corral y G. Paneque.-- Suelos de la zona húmeda española. XI. Contribución al estudio de los suelos hidromorfos de Galicia. 2. Suelos continentales, por Leiros de la Peña, M. a C. y Guitian Ojea, F.-- The compu tation of the cation exchange capacity of soils from clay and organic matter content, por L. L. Somani.-- An investigation on the carbón content of soil organic matter, for L. L. Somani and S. N. Saxena.-- Retención de parathion en bentonitas homoionicas. l. Cinética del proceso, por E. González Pradas, J. de D. López González, F. del Rey Bueno y C. Valenzuela Calahorro.-- Niveles de influencia de la vegetación en los horizontes superficiales de los suelos, por Hoyos de Castro, A., Remando Costa, J., Egido Rodríguez, J. A. y De .la Cruz Caravaca, M. T.-- Estudio de la superficie y de la textura de bentonitas homoiónicas. l. Superficie específica y porosidad, por E. González-Pradas, J. D. López-González, F. del Rey Bueno y C. Valenzuela Calahorra.—Fertilidad del suelo. Mineralization of phosphorus under the influence of decomposing organic materials in sorne soils of Rajasthan, for L. L. Somani.-- lnfluence of the soil fertility factors on the P absorption of Rye-Grass grown in saline soils, for Benigna Eleizalde, M. Fernández and P. Díaz.-- Adición de residuos vegetales a suelos calizos. V. Influencia sobre el desarrollo vegetal, por J. Cegarra, T. Hemández y F. Costa.-- Adición de residuos vegetales a suelos calizos. VI. Influencia sobre la dinámica del manganeso en el suelo y respuesta de cultivos, por T. Hernández, J. Cegarra, A. Lax y F. Costa.—Fisiología Vegetal y Nutrición.-- Influencia de las características de las protecciones de plástico en el cultivo semiforzado del tomate. l. Producción y precocidad, por A. A. Contreras, A. Cerdá y F. Santa Cruz.-- Influencia de las características de las protecciones de plástico en el cultivo semiforzado del tomate. II. Composición mineral (N .P .K.), por A. A. Contreras, A. Cerdá y M. Moreno. Influencia de las características de las protecciones de plástico en el cultivo semiforzado del tomate. 111. Composición mineral (Ca, Mg, Na, Fe, Mn, Cu, Zn), por A. Contreras, A. Cerdá y M. C. Bolarin.-- Influencia de los elementos alcalinos sobre el crecimiento y niveles de pigmentos cloroplásticos en plantas de Nicotiana Rústica, L., por Carlos Codina Mahrer, Carmen Morales Pujol y Manuel Serrano García.-- Influencia de la aplicación de Edta-Fe y Arcilla-Fe en judía (Phaseolus vulgaris, L.) l. Efecto sobre el crecimiento, por l. Agüi, M. Gómez, T. Palma y M. A. Skrabonja.-- Necesidad de agua de cultivos determinada con lisimetros y estimada con ecuaciones empíricas, por Donnari M. A., Mormeneo, A. l. y Rosell, R. A.-- Notas.-- BibliografíaPeer reviewe

    Anales de Edafología y Agrobiología Tomo 44 Número 3-4

    No full text
    Suelos-Química. Interacción del ácido 3,6-Dicloro-2-Metoxi-Benzoico (Dicamba) con montmorillonita, por G. Dios Cancela, A. Navarrete Guijosa y A. Jiménez López.-- Estabilidad de Beidellitas en función de su composición, por J. L. Martín de Vidales, R. Jiménez Ballesta, J. Casas y M. A. Hoyos.-- Caracterización de suelos en la Sierra del Pozo (Jaén) sector nor-oeste (Zona I), por J. González Parra, A. López Lafuente y C. González Huecas.-- Caracterización de suelos en la Sierra del Pozo (Jaén) sector central (Zona II), por J. González Parra, A. López Lafuente y C. González Huecas.-- Reacción con el FNa de los suelos de Galicia V. Relación con material de partida y los procesos edafogénesis, por E. García-Rodeja Gayoso, F. Macías Vázquez y F. Guitian Ojea.-- Morfología y propiedades químicas de suelos forestales de Argelia. Suelos bajo A bies numidica y Cedrus atlantica, por M. S. Martín, L. Corral y G. Paneque.-- Morfología y propiedades químicas de suelos forestales de Turquía. Suelos bajo A bies cilicica y Cedrus libani, por M. S. Martín, L. Corral y G. Paneque.-- l. Suelos.-Biología First results of a study of the microbial population of humid zone granitic soils, by M. J. Acea and T. Carballas.-- l. Suelos-Génesis Origen y desarrollo de la topografía en bolsas del material original de los suelos rojos de Aljarafe (Sevilla-Sur de España), por Juan L. de Olmedo Pujol.-- l. Suelos- Fertilidad. El fósforo en los purines de vacuno gallegos: 1) Contenido y distribución de las formas de fósforo, por F. Gil Sotres, F. Diaz-Fierros, Ma C. Leiros, T. Carballas, A. Cabaneiro, M. a C. Villar Celorio y M. Carballas.-- Il. Biología Vegetal-Nutrición Evolución del contenido de flavonoides en hoja de tomate en condiciones óptimas de nutrición, por E. Revilla, J. Serrano y M. J. Sarro.-- Estudio de la posible utilización de micorrizas V A como fertilizantes biológicos en dos suelos, por L. F. Cardona y J. A. Ocampo.-- Incidencia de la salinidad en uva de mesa de la vega media del Vinapolo (Alicante). l. Macronutrientes, por J. Mataix, M. Juárez, J. Sánchez-Andréu y L. Pla.-- Relaciones entre evoluciones de color externo y contenidos de pigmentos en tomate, por F. Martínez-Sánchez, F. R. Romojaro y S. Llorente.-- Tolerancia de las plantas al boro, por A. Cerdá, R. M. Salinas y M. Caro-- II. Biología Vegetal-Fisiología Actividad fotosintética vinculada al fotosistema I de plantas de espinacas cultivadas bajo distintas concentraciones de Cu2+, por A . Chueca, O. Lastra, M. Baez, M. Lachica y J. López Gorge.-- Sistemática de muestreo foliar en plantas de pimiento dulce cultivadas en invernadero bajo riego localizado. l. Tamaño mínimo de muestra, por M. A. Martínez-Cañadas, J. Vera, F. Martínez-Sánchez y C. F. Alcaraz.-- Sistematica de muestreo foliar en plantas de pimiento dulce cultivadas en invernadero bajo riego localizado.II. Influencia de la posición de la hoja en la planta sobre la composición mineral, por M. A. MarUnez-Cañadas, F. Martínez-Sánchez, J. Vera y C. F. Alcaraz.-- Comparación de la producción primaria aérea neta de dos unidades de explotación ("Dehesas") en relación con la topografía, litología y régimen climático, por A. Puerto, M. Rico y J. M. Gómez Gutiérrez.-- Trabajo recapitulativo. Plasmidos de Rhizobium y características simbióticas, por N. Toro y J. OlivaresPeer reviewe
    corecore