24 research outputs found

    Health´s Communicative Instruction. An experience with secreteries and personal contact.

    Get PDF
    El presente trabajo trata lo relacionado con la instrucción en materia de comunicación y su importancia para obtener servicios de la mejor calidad en entidades de salud.Este estudio, el cual se realiza a manera de experiencia inicial en el hospital ¨Celia Sánchez Manduley¨ se lleva a efecto con el personal de contacto y secretarias de sala de esta institución y parte de la problemática relacionada con el mejoramiento de la competencia comunicativa de los obreros señalados en busca de mejores servicios que brindan la posibilidad de un mejor desempeño integral, por lo que se plantea el objetivo de aplicar una estrategia de capacitación que, eleve el nivel de instrucción comunicativa. El lugar central de la estrategia lo tuvo la impartición de dos programas concebidos al efecto: ¨Nociones  de Psicología, Relaciones interpersonales¨ y ¨Relaciones Públicas¨ (Curso Elemental). Se aplicó un examen inicial de competencia comunicativa para identificar necesidades específicas de aprendizaje, así como métodos empíricos de investigación: entrevistas individuales, cuestionario a usuarios y guía de observación. Todo esto se repitió al concluir las acciones capacitantes, obteniéndose resultados muy favorables.This research is about the communicative instruction and its importance to obtain the best quality service in public health centers. This study is performed in the experimental way at Celia Sanchez Manduley hospital and it is carried out with secretaries and the personnel of this institution.  The problem of this research is related to the improvement of communicative competence of workers looking for better services in order to obtain an integral fulfilment. That is the reason why it is proposed to apply a training estrategy to increase the communicative instruction level. The main part of the estrategy was the application of two programs for this purpose: Psychology Notions and Interpersonal and Public Relations (Elementary Course). It was applied an initial exam of communicative competence to identify specific learning needs, such as empirical research methods like individual interviews, questionnaires to users and an observation guide.  Everything was repeated after the training actions, obtaining favorable results

    Characteristics and outcomes of adult patients in the PETHEMA registry with relapsed or refractory FLT3-ITD mutation-positive acute myeloid leukemia

    Get PDF
    This retrospective study investigated outcomes of 404 patients with relapsed/refractory (R/R) FMS-like tyrosine kinase 3 (FLT3)-internal tandem duplication (ITD) acute myeloid leukemia (AML) enrolled in the PETHEMA registry, pre-approval of tyrosine kinase inhibitors. Most patients (63%) had received first-line intensive therapy with 3 + 7. Subsequently, patients received salvage with intensive therapy (n = 261), non-intensive therapy (n = 63) or supportive care only (n = 80). Active salvage therapy (i.e., intensive or non-intensive therapy) resulted in a complete remission (CR) or CR without hematological recovery (CRi) rate of 42%. More patients achieved a CR/CRi with intensive (48%) compared with non-intensive (19%) salvage therapy (p < 0.001). In the overall population, median overall survival (OS) was 5.5 months; 1- and 5-year OS rates were 25% and 7%. OS was significantly (p < 0.001) prolonged with intensive or non-intensive salvage therapy compared with supportive therapy, and in those achieving CR/CRi versus no responders. Of 280 evaluable patients, 61 (22%) had an allogeneic stem-cell transplant after they had achieved CR/CRi. In conclusion, in this large cohort study, salvage treatment approaches for patients with FLT3-ITD mutated R/R AML were heterogeneous. Median OS was poor with both non-intensive and intensive salvage therapy, with best long-term outcomes obtained in patients who achieved CR/CRi and subsequently underwent allogeneic stem-cell transplant.This study was supported by Centro de Investigación Biomédica en Red Cáncer (CIBERONC), Valencia, Spain [CB16/12/00284]

    Propuestas del Foco de Tecnologías Convergentes e Industrias 4.0

    Get PDF
    La colección Colombia hacia una sociedad del conocimiento reúne las contribuciones de la Misión Internacional de Sabios 2019 sobre Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, convocada por el Presidente de la República. Este volumen corresponde a las contribuciones realizadas por el Foco de Tecnologías Convergentes -Nano, Bio, Info y Cogno- e Industrias 4.0, cuyas recomendaciones sobre la educación, la infraestructura digital estratégica, la inversión inteligente, la innovación para crear valor y equidad, la atracción de capital privado y talento internacional, la política pública acompañada de regulaciones modernas, entre otros pilares, conforman una arquitectura crítica para la innovación y la oportunidad global para el país.Vicepresidencia de la República de Colombia, Universidad EAFIT, Universidad del Vall

    Productos naturales: investigación y perspectivas en Ecuador

    Get PDF
    Ecuador es un país privilegiado por su riqueza en organismos vivos íntimamente relacionados con su alta biodiversidad. En los últimos 20 años, las universidades públicas y privadas, así como los institutos de investigación, han invertido en la formación de sus docentes-investigadores como en tecnología de última generación relacionada con este tema. Este texto refleja los avances en la producción científica que se han generado en el país. Tres capítulos son revisiones exhaustivas del uso tradicional y el potencial de las plantas medicinales en problemas de salud y aplicaciones puntuales. Un capítulo analiza las plantas medicinales y sus metabolitos en una determinada área biogeográfica del Ecuador. Una revisión se centra en el aceite esencial de una especie nativa de elevado potencial bio-económico como la Psidium guajava. Dos estudios experimentales confirman la riqueza fitoquímica y el potencial medicinal de especies de nuestra biodiversidad como la Persea americana y Chuquiraga jussiuei. Y finalmente, un capítulo analiza la importancia del control en los productos naturales procesados con base en su calidad microbiológica y la relación con las correctas prácticas de manufactura. Este texto confirma que Ecuador tiene mucho que mostrar al mundo de la ciencia

    Modelo de implementación de restaurante sushi bar en distritos emergentes de Lima Metropolitana

    Get PDF
    El Perú vive actualmente un boom gastronómico, qué duda cabe. Por ello, el horizonte de oportunidades es inmenso. La cocina peruana no solo ha conquistado a comensales dentro del Perú, sino también fuera de él. Este éxito se refleja en ferias gastronómicas tales como “Mistura”, “Madrid Fusión”, “Expo Perú”, etc. Dicha cocina posee una larga historia de creación, fusión y goza hoy en día de reconocimiento a nivel mundial. Existen diferentes cocinas en el Perú, entre las más importantes podemos mencionar a: la cocina criolla, la cocina norteña, la cocina sureña, la cocina marinera, la cocina chifa, la cocina nikkei, la cocina novoandina y la cocina selvática. La cocina peruana al ser tan versátil, tiene la enorme facilidad de incorporar nuevos ingredientes a su repertorio. Los inmigrantes japoneses que vinieron al Perú a inicios del siglo XX tuvieron la inmensa necesidad de adaptarse a los insumos peruanos. Dicha adaptación fusionada con ciertos sabores e ingredientes japoneses, dieron origen a la llamada cocina nikkei. El rápido progreso de los japoneses en el Perú, originó que se inauguraran poco a poco restaurantes que ofrecían comida peruana con ingredientes japoneses y es así que en la búsqueda de estar a la vanguardia de los mejores restaurantes sushi bar en el mundo, actualmente se concentran principalmente en Lima una cantidad importante de este tipo de restaurantes, orientados principalmente a comensales de nivel socioeconómico A-B. El Perú goza actualmente de un crecimiento económico sostenible. Los distritos emergentes de Lima Metropolitana (entre los cuales podemos mencionar al distrito de Los Olivos) cuentan con establecimientos dedicados a la actividad empresarial; por lo que se ha podido identificar una oportunidad de presentar una oferta gastronómica como alternativa de almuerzo para los empresarios y altos ejecutivos que dirigen éstas empresas. Por lo expuesto anteriormente, en el presente proyecto se realiza el desarrollo de un modelo de negocio que contiene todos los aspectos necesarios para la implementación de un Restaurante Sushi Bar. Luego de desarrollar el modelo de negocio y teniendo en cuenta el nivel de inversión requerido y la rentabilidad esperada, se puede afirmar que es un negocio que genera ingresos crecientes y sostenibles en el tiempo, generando valor para sus accionistas y con amplias posibilidades de expansión a través del formato de cadena o franquicia que aproveche las sinergias y el know how desarrollado en el primer restaurante.Tesi

    Improvement of stability and release of (-)-epicatechin by hot melt extrusion

    No full text
    Besides its poor dissolution in polymers, the stability, and bitterness of (-)-epicatechin present challenges for additional developments. Polymer formulations rich in flavonoids or other antioxidants can be developed by hot melt extrusion (HME) for enhancement of stability, release, and taste masking. The formulations are extruded at a temperature substantially below the melting point of (-)-epicatechin to avoid its degradation. The corresponding compound consists of about 50% wt. of an active nutraceutical ingredient, in this case (-)-epicatechin, and food grade polymers (GRAS: generally recognized as safe). In order to identify possible chemical or physical changes in the formulations, they were characterized using various techniques, such as differential scanning calorimetry, thermogravimetric analysis, polarized optical microscopy, in vitro release profile, sensory analysis, high-performance liquid chromatography, and Fourier transform infrared spectroscopy. The crystallinity of (-)-epicatechin was reduced after melt extrusion, but its chemical structure remained unchanged. The main contribution of this research is to shed light on the preparation of polymeric formulations based on (-)-epicatechin using HME as an encapsulation technique to improve stability, release, and taste masking, which may be scaled up and commercially launched as nutraceutical products. © 2019 Walter de Gruyter GmbH, Berlin/Boston.ColcienciasDepartamento Administrativo de Ciencia, Tecnologia e Innovacion Colciencias; ICIPC; Vidarium; Compania Nacional de Chocolates; Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnologia e Innovacion [FP44842-240-2016

    e-NanoCiencia

    No full text
    Esta publicación obtuvo el Primer Premio Antonio Domínguez Ortiz a investigaciones, experiencias y materiales para la innovación y la mejora de la práctica educativa en su edición XXVIII del curso 2015/2016Se presenta un modelo de implantación de la ciencia en Primaria, con orientaciones sobre cómo organizar un aula de ciencia, qué metodología seguir con el alumnado, cómo aplicar el método científico con niños pequeños, cómo celebrar una feria de la ciencia, cómo impulsar la cultura científica, o cómo evaluar todo el proceso. Se pretende abarcar el currículum oficial andaluz de ciencias en esta etapa, intentando que la fundamentación científica sea muy rigurosa pero esté adaptada al alumnado de Primaria, y sea una herramienta útil para el profesorado. Incluye una guía didáctica, cuatro manuales para el profesorado con más de 180 experimentos repartidos en 16 temas, fichas para el alumnado y modelos de estas fichas, cumplimentadas y con orientaciones para el profesorado.AndalucíaES

    Mapa ambiental del río Besaya

    No full text
    El lugar de trabajo de este Proyecto es la cuenca del río Besaya. Los profesores que forman el equipo investigador pertenecen al IFP Miguel Herrero Pereda. Los objetivos del Proyecto son: Elaborar un dossier donde quede recogida la mayor parte de la información existente sobre el río. Elaborar mapas temáticos (industrias, depuradoras, impacto ambiental, ecosistemas notables, etc.). Elaborar una guía didáctica para alumnos de los diferentes niveles educativos, Primaria, Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional, así como para cualquier otro colectivo interesado en estos temas. Realizar materiales explicativos, señalizar puntos de Interés Biológico (PIB) y Geológico (PIG). Las actividades de desarrollo son las siguientes: recopilación de datos, elaboración de mapas temáticos, realización de análisis a lo largo de toda la cuenca, localización de industrias contaminantes e impacto ocasionado, localización de depuradoras, tipos y condiciones de funcionamiento, descripción de la serie estratigráfica y geomorfológica, descripción de las seres de vegetación más notables y elaboración de rutas e itinerarios didáctico-culturales. Con estas actividades se espera: despertar la conciencia sobre los problemas ambientales, elaborar materiales didácticos que se puedan utilizar en los diversos niveles educativos, elaborar mapas explicativos, acostumbrar a los alumnos al trabajo de campo y a la recogida, elaboración y evaluación de datos y fomentar la idea de que es posible mejorar el medio ambiente que nos rodea por acción directa nuestra. Los recursos utilizados han sido los siguientes: mapas geológicos, mapas geomorfológicos, mapas topográficos, mapas de vegetación, mapas edafológicos, publicaciones realizadas sobre la zona, equipo de análisis de parámetros ambientales, ordenador para la elaboración de gráficos e informes y cámara fotográfica y de vídeo. Esta obra no está publicada.Gobierno de Cantabria. Consejería de Educación y JuventudCantabriaES
    corecore