125 research outputs found

    Layer solutions for the fractional Laplacian on hyperbolic space: existence, uniqueness and qualitative properties

    Get PDF
    We investigate the equation (ΔHn)γw=f(w)inHn,(-\Delta_{\mathbb H^n})^{\gamma} w=f(w)\quad in \mathbb H^{n}, where (ΔHn)γ(-\Delta_{\mathbb H^n})^\gamma corresponds to the fractional Laplacian on hyperbolic space for γ(0,1)\gamma \in (0,1) and ff is a smooth nonlinearity that typically comes from a double well potential. We prove the existence of heteroclinic connections in the following sense; a so-called layer solution is a smooth solution of the previous equation converging to ±1\pm 1 at any point of the two hemispheres S±HnS_\pm \subset \partial_\infty \mathbb H^n and which is strictly increasing with respect to the signed distance to a totally geodesic hyperplane Π.\Pi. We prove that under additional conditions on the nonlinearity uniqueness holds up to isometry. Then we provide several symmetry results and qualitative properties of the layer solutions. Finally, we consider the multilayer case, at least when γ\gamma is close to one

    Identificación de determinantes moleculares y genéticos comunes a la susceptibilidad del cáncer de mama y al envejecimiento mediante una estrategia de biología de sistemas

    Get PDF
    [ES] INTRODUCCIÓN Entre los factores epidemiológicos que modifican el riesgo de desarrollar cáncer de mama y su variabilidad de presentación clínico-fenotípica, la edad es uno de los más importantes. La influencia de la edad tiene una doble vertiente, por un lado se observa un aumento de la incidencia de cáncer de mama con la edad; por otro, su desarrollo en pacientes jóvenes con frecuencia se asocia con una mayor agresividad y peor pronóstico. El cáncer y el grado de envejecimiento son procesos denominados de génesis compleja, y están influenciados por la interacción entre factores ambientales y un componente de herencia poligénica. En la génesis de ambos, cáncer y el envejecimiento, participan múltiples fenotipos intermedios, algunos de ellos comunes a ambos, como son los fenotipos relacionados con el estrés oxidativo HIPÓTESIS Y OBJETIVO Nuestra hipótesis de trabajo fue que la variabilidad fenotípica que presenta el cáncer de mama con la edad se podría explicar, al menos en parte: (i) por el distinto comportamiento con la edad de las vías de señalización intratumorales debajo del receptor ERBB2 y (ii) por la relación patogénica que existe entre el cáncer de mama y el envejecimiento, sobre todo a través de fenotipos intermedios de estrés oxidativo. Nuestro objetivo principal fue identificar marcadores o determinantes moleculares y genéticos asociados al distinto comportamiento del cáncer de mama en susceptibilidad y evolución en función de la edad. METODOLOGÍA Para ello, generamos una cohorte de ratones con distinta susceptibilidad y evolución del cáncer de mama, mediante un retrocruce, cruzando dos cepas, una resistente y otra susceptible al desarrollo de cáncer de mama (C57BL/6 y FVB, respectivamente), la última portadora del pro-oncogén MMTV-ErbB2/Neu. Diseccionamos la enfermedad en distintos patofenotipos, como la latencia tumoral, parámetros de progresión local, número de tumores, desarrollo de metástasis, duración de la enfermedad y supervivencia. En esos mismos ratones, se determinaron fenotipos relacionados con el estrés oxidativo, como agentes pro-oxidantes, antioxidantes y biomarcadores de daño celular. Se llevaron a cabo estudios de ligamiento para identificar los QTL asociados con cada uno de los fenotipos analizados. RESULTADOS (i) Identificamos la heterogeneidad fenotípica en susceptibilidad y evolución del cáncer de mama ERBB2-positivo en función de la edad cronológica, en una población de ratones de variabilidad genética controlada. (ii) Observamos que la variabilidad con la edad en los niveles de algunas de las vías de señalización intratumorales activadas por el receptor ERBB2, se asoció con la heterogeneidad fenotípica en susceptibilidad y evolución del cáncer de mama. (iii) Encontramos asociación entre los fenotipos intermedios relacionados con el estrés oxidativo y la evolución del cáncer de mama ERBB2-positivo. (iv) Identificamos regiones genómicas de rasgo cuantitativo o complejo (QTL) asociadas a la susceptibilidad y evolución del cáncer de mama, a la señalización intratumoral y a los fenotipos intermedios de estrés oxidativo estudiados. (v) Aplicamos modelos de análisis multivariante para pronosticar el comportamiento del cáncer de mama en función de los fenotipos intermedios de estrés oxidativo y las regiones QTL identificadas. (vi) Utilizamos modelos multivariantes para integrar la información de los fenotipos de estrés oxidativo y los marcadores genéticos y definir la edad biológica de cada ratón. Así, identificamos los ratones biológicamente más jóvenes y viejos de lo que les correspondería para su edad cronológica (incremento de edad biológica), y analizamos las características clínico-patológicas de los mismos. Aquellos animales que desarrollaron la enfermedad muy tarde demostraron ser biológicamente más jóvenes de lo que les correspondía para su edad, mientras que los ratones que desarrollaron el tumor a edades tempranas, fueron biológicamente más viejos que sus equivalentes en edad cronológica y sin tumor. Identificamos también regiones genómicas de rasgo cuantitativo (QTL) asociadas con el incremento de la edad biológica. Dichas regiones se asociaron simultáneamente con la variabilidad de algunos de los patofenotipos del cáncer de mama. CONCLUSIONES Hemos identificado un conjunto de marcadores genéticos y moleculares que han permitido definir la heterogeneidad de la presentación del cáncer de mama ERBB2-positivo, en relación con la edad, para lo que hemos considerado una serie de fenotipos intermedios de estrés oxidativo que participan en la patogenia del cáncer y del envejecimiento

    Evolución de los contenidos sobre SIDA en la prensa escrita española = Evolution of contents about AIDS published in written Spanish press

    Get PDF
    Resumen: Introducción: En los más de 30 años de historia del SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida), los medios de comunicación han desempeñado un papel clave, tanto por su función informativa, como por su influencia para generar o reforzar distintos estados de opinión. Objetivos: El propósito de este estudio es analizar los contenidos relacionados con el SIDA en prensa escrita, concretamente en el periódico “El País” (Edición Andalucía), durante el periodo de tiempo comprendido entre 2008 y 2011. También se pretende comparar dichos contenidos, procedentes principalmente del mismo medio de comunicación, en la década de los 80 y 90. Material y métodos: Estudio descriptivo, transversal, retrospectivo y comparativo. Para su elaboración, se usa la plataforma electrónica de acceso a documentos periodísticos LexisNexis®, además del estudio realizado en el año 2002 “El SIDA en los Medios de Comunicación”. Resultados: se recogen las 167 publicaciones seleccionadas, entre 2008 y 2011, analizándose el contenido y clasificándolo en categorías para su posterior análisis. Discusión y conclusiones: destaca la modificación que se produce en el tratamiento de noticias, en cuanto al conocimiento de la enfermedad en sí misma. Otro dato a tener en cuenta, es que no se experimenta un cambio relevante en lo que se refiere al nivel de discriminación y estigmatización del virus por parte del medio social. Palabras clave: Estigma social, Fármacos anti-VIH, Medios de comunicación, Seroprevalencia SIDA Abstract: Introduction: The 30-year history of AIDS (the Acquired Immune Deficiency Syndrome) the mass media has played a key role in terms of its function to inform the public and also its influence on the generation and strengthening of opinions. Objectives: The focus of the present study is to analyze material related to AIDS published in the written press, specifically in the newspaper “El País” (Andalusia Edition), during the period between 2008 and 2011. Said material is compared with similar texts mostly from the same media from the 1980s and 1990s. Material y Methods: This is a descriptive, transversal, retrospective and comparative study. In order to carry it out, the journalism documents access platform LexisNexis® is utilized along with the paper “AIDS in the Mass Media” (2002). Results: The 167 publications between 2008 their posterior analysis. Discussion: There is a notable evolution in terms of the way in which news is dealt with regarding knowledge about the disease itself. Another fact to be considered is that there is no significant change with regards to the degree of discrimination or stigmata associated with the disease insofar as relates to society as a whole. Keywords: HIV seroprevalence, communications media, social stigma, Anti-Aids Agent

    Some constructions for the fractional Laplacian on noncompact manifolds

    Get PDF
    We give a de nition of the fractional Laplacian on some noncompact manifolds, through an extension problem introduced by Ca arelli-Silvestre. While this de nition in the compact case is straightforward, in the noncompact setting one needs to have a precise control of the behavior of the metric at in nity and geometry plays a crucial role. First we give explicit calculations in the hyperbolic space, including a formula for the kernel and a trace Sobolev inequality. Then we consider more general noncompact manifolds, where the problem reduces to obtain suitable upper bounds for the heat kernel.Preprin

    Reflection and Quality Assessment in Service-Learning Projects. When, With Whom, and Why

    Get PDF
    Among all the elements likely to be considered criteria that determine the quality of a service-learning (SL) project, the scientific literature points to reflection. This work is aimed at analyzing the association of reflection with certain variables that mediate the educational performance of university students, as well as their satisfaction with the acquired knowledge. More specifically, the main focus was to analyze how this reflective process should be, thus we defined three independent variables: the time at which it is performed, the actors involved, and its objectives. The sample was made up of 295 students from the University of Santiago de Compostela, who were participating in SL projects that had been developed in different degree programs. Three instruments were used for data collection, two aimed at the students and one at the teaching staff responsible for the project. The main conclusion, given the results, is that reflection must be carried out from the beginning to the end of the project or, failing this, only at the end. Secondly, priority should be given to involving all the actors concerned, paying particular attention at least to the work group. Finally, it must be oriented both toward sharing feelings about the experience, relating the service to the contents of the subject, and developing attitudes and values. In this way, the status of reflection as one of the key factors in the development of quality experiences in SL is confirmed, showing that those that present a more rigorous and structured reflection have a greater impact on the variables mediating performance and on the students' satisfaction with their learningThis work was derived from two projects of the Spanish State Program of Research, Development and Innovation oriented toward the Challenges of Society (EDU2013-41687-R and EDU2017-82629-R) and a Research Network of the Spanish State Program for Knowledge Generation and Scientific and Technological Strengthening of the R&D&I System (EDU2017-90651-REDT)S

    Video Games, Television and Academic Performance in Elementary School Students

    Get PDF
    El mal uso de las tecnologías puede repercutir en un menor rendimiento académico. En el presente trabajo se ha analizado la relación entre el tiempo dedicado a la televisión, uso de videojuegos, y las notas de los alumnos, en una muestra de educación primaria de Cataluña y de las Islas Baleares, participando 711 alumnos, entre 6 y 13 años. Los resultados muestran que el número de horas de televisión puede guardar una relación negativa con el rendimiento en matemáticas. Se concluye que el uso correcto de videojuegos puede ser beneficioso en áreas escolares como las matemáticas, no así la televisión.The bad use of the technology can generate a lower academic performance. In this paper the relationship between time spent on television and video games and the grades obtained by a sample of primary education students in Catalonia and the Balearic Islands is analyzed. The study evaluates 711 students, from 6 to 13 years old. The study shows that the number of hours watching television has a negative relationship with the performance in Mathematics, but not the use of video games. In conclusion, the use of video games can be beneficial in Mathematics

    Estudio y caracterización de los áridos reciclados procedentes de piezas prefabricadas para la elaboración de hormigón estructural

    Get PDF
    Los procesos de fabricación deben ser pensados y diseñados sabiendo que el material va a ser, en algún momento de su vida, reciclado y usado posteriormente como materia prima, y es por ello que debe fabricarse desde el inicio pensando en esta cualidad nueva, y si no es posible hacerlo quedará relegado por otros que si la posean. Debemos llegar al extremo de considerar los residuos como materia prima, con cualidades perfectamente válidas para poder ser empleados como tales, y cumplir con el concepto “cradle to cradle”, ya planteado en 2010 por Michael Braugant y Willian Mcdonough [3]. En este trabajo se plantea el uso de un árido más específico que el usado procedente de la demolición de estructuras de hormigón estudiado en contadas ocasiones [1], se plantea el uso del árido procedente de piezas prefabricadas de hormigón que pasan a ser desechadas [2]. En las plantas de prefabricación, el residuo generado a partir de las piezas que no pasan el control de calidad llega a ser aproximadamente el 5% de la producción. Haciendo la consideración de que la producción de piezas prefabricadas en España está en torno al 22% de la producción total de hormigón, es indudable que merece la pena realizar el estudio que permita determinar la posibilidad de reutilizarlo como materia prima en la realización de nuevas piezas dentro de la misma fábrica. Siguiendo los pasos del trabajo expuesto en el “Estudio Experimental sobre Propiedades Mecánicas del Hormigón Reciclado con Áridos Procedentes de la no Calidad en Prefabricación , desarrollado por D. José Ángel Pérez Benedicto. En la presente comunicación se expone como se ha procedido a la caracterización del árido procedente del machaqueo de piezas prefabricadas que no han superado controles de calidad. Cómo árido de referencia se procede a ensayar un árido calizo, como árido más comúnmente utilizado en la fabricación de hormigones. Los dos tipos de árido se analizan frente a las diferentes exigencias marcadas en la normativa vigente en España, la “Instrucción de hormigón estructural (EHE-08) según Real Decreto 1247/2008, de 18 de julio. Tras la realización de los diferentes ensayos se concluirá que las características del árido reciclado cumplen con las exigencias establecidas con la normativa.Consejo General de la Arquitectura Técnica de Españ

    Utilización de antibióticos en una farmacia comunitaria

    Get PDF
    La sociedad actual se caracteriza por una elevada intolerancia al malestar y una urgencia por solucionar molestias, incluso menores, que conduce a una demanda de utilización de los recursos disponibles, aunque no siempre se precisen, lo que influye en que el uso, entre otros, de antibióticos sea mucho mayor de lo deseable

    βTrCP controls the lysosome-mediated degradation of CDK1, whose accumulation correlates with tumor malignancy

    Get PDF
    n mammals, cell cycle progression is controlled by cyclin-dependent kinases, among which CDK1 plays important roles in the regulation of the G2/M transition, G1 progression and G1/S transition. CDK1 is highly regulated by its association to cyclins, phosphorylation and dephosphorylation, changes in subcellular localization, and by direct binding of CDK inhibitor proteins. CDK1 steady-state protein levels are held constant throughout the cell cycle by a coordinated regulation of protein synthesis and degradation. We show that CDK1 is ubiquitinated by the E3 ubiquitin ligase SCFβTrCP and degraded by the lysosome. Furthermore, we found that DNA damage not only triggers the stabilization of inhibitory phosphorylation sites on CDK1 and repression of CDK1 gene expression, but also regulates βTrCP-induced CDK1 degradation in a cell type-dependent manner. Specifically, treatment with the chemotherapeutic agent doxorubicin in certain cell lines provokes CDK1 degradation and induces apoptosis, whereas in others it inhibits destruction of the protein. These observations raise the possibility that different tumor types, depending on their pathogenic spectrum mutations, may display different sensitivity to βTrCP-induced CDK1 degradation after DNA damage. Finally, we found that CDK1 accumulation in patients’ tumors shows a negative correlation with βTrCP and a positive correlation with the degree of tumor malignancy.España, Ministerio de Economía y Competitividad SAF2011-30003Junta de Andalucía, Dirección General de Investigación, Tecnología y Empresa P08- CVI-03603 and P10-CTS-6243
    corecore