84 research outputs found

    Patrimonios en disputa: acervos nacionales, investigación arqueológica y reclamos étnicos sobre restos humanos

    Get PDF
    In recent decades the claims made by Indigenous peoples and ethnic minorities about the human remains of their ancestors, found in archaeological sites or held in museums, have become a world scale phenomenon, as part of a whole range of ethnic restitutions. Even though these claims have been made in very different contexts (e.g. Native American peoples, Jewish in Israel, etc.), they have challenged values which seemed to be indisputable, such as the progress of scientific research and the role of nation states as guardians of the cultural heritage. The aims of this paper consist in analysing the development and the evolution of the reburial issue in different countries as well as discussing the legal, professional and ethical implications of this topic for archaeology and cultural heritage management.En las últimas décadas los reclamos de pueblos indígenas y minorías étnicas sobre restos humanos de sus antepasados hallados en sitios arqueológicos o depositados en museos se han convertido en un fenómeno que ha alcanzado escala mundial, en el marco de reivindicaciones étnicas de todo tipo. Aún cuando estos reclamos han sido efectuados en contextos muy diferentes (ej. pueblos nativos americanos; judíos en Israel, etc.), han desafiado valores que parecerían indiscutibles, como el progreso de la investigación científica y el rol de los estados nacionales como guardianes del patrimonio cultural. En este trabajo se analiza el desarrollo y evolución de la cuestión de las reinhumaciones en distintos países y se discuten las implicancias legales, profesionales y éticas del mismo para la arqueología y la gestión del patrimonio cultural

    Competencias municipales en relación al patrimonio cultural

    Get PDF
    La renovación normativa que trajo consigo la reforma de la Carta Magna Nacional y de las constituciones provinciales en las últimas décadas tuvo un impacto significativo en las competencias de los gobiernos locales. A ello se suman, las expectativas crecientes de los ciudadanos respecto de las funciones que deberían asumir los gobiernos locales. La obligación del Estado de “proveer a la preservación del patrimonio natural y cultural”, así como el reparto de competencias en la materia entre Nación y provincias, fueron establecidos en el art. 41 de Constitución Nacional, reformada en 1994. En relación a las competencias municipales y, de acuerdo a lo normada en el art. 123 de la Constitución Nacional, es necesario analizar en cada provincia el texto constitucional y, en su caso, la ley orgánica de municipalidades para definir el marco dentro del cual pueden los municipios desplegar su accionar. El objetivo de este trabajo es discutir los nuevos enfoques en relación a las funciones y competencias municipales y efectuar comparaciones entre las potestades legales que las distintas provincias otorgan a sus municipios con respecto a la preservación del patrimonio cultural.Tópico 1: Aspectos teóricos, históricos, legales, económicos y tecnológicos de la restauración y conservación de bienes patrimoniales

    Habeas corpus : Reclamos y respuestas ante un problema compartido

    Get PDF
    El significado e interpretación de la muerte, el tratamiento de los muertos y el valor ritual de los objetos asociados ha sido un tema que ha apasionado a los estudiosos de diferentes culturas por décadas. Sin embargo, no se ha puesto el mismo énfasis en analizar el impacto que las investigaciones pueden generar en aquellos continuadores de culturas tradicionales al excavar o manipular restos humanos, en trasgresión a normas rituales preexistentes. En las últimas décadas, se ha debatido vastamente a nivel internacional los implicancias éticas del tratamiento de los restos humanos, así como los reclamos efectuados por diferentes agrupaciones indígenas, los cuales en algunos países han sido legalmente reconocidos. En nuestro país, la cuestión ha sido considerada casi exclusivamente en el marco de casos puntuales que resultaron particularmente conflictivos. Sin embargo, la reciente ley nacional 25.517 -que exige que el consentimiento de las comunidades indígenas para realizar todo emprendimiento científico que tenga por objeto dichas comunidades así como su patrimonio histórico y cultural-, pone de manifiesta la necesidad de generar nuevas modalidades de trabajo que sean consensuadas con las comunidades locales y/o étnicas involucradas. En este trabajo tiene por objeto discutir el estado de la cuestión en Argentina, presentando un variabilidad de situaciones de conflictos -potenciales o reales- en los cuales estuvieron involucrados comunidades locales, organismos provinciales y/o municipales y especialistas en diferentes provincias. A partir de este análisis se pretende contribuir a la discusión del papel que debe asumir el investigador en contextos sociales y culturales de relativamente alta conflictividad.Asociación de Antropología Biológica de la República Argentin

    Estrategias de visibilización y procesos de identificación boliviana en la prensa gráfica y en la red social Facebook, en dos ciudades del centro de la provincia de Buenos Aires, Argentina

    Get PDF
    The uses and forms of intra and extra-group identification through the media are aspects poorly explored through identity studies related to intermediate type cities such as those of located at the center of the province of Buenos Aires, Argentina. Therefore, the aim of this paper is to analyze and discuss the ways that representations and manifestations of Bolivian immigrants and descendants become visible and are constructed, specifically through the social network Facebook and local print media in the cities of Olavarría and Azul. It aims to contribute to the understanding of how the various discourses and knowledge of these groups occur and to identify the role of these media as means that enable intervene from other areas of recognition and legitimacy.Los usos y las formas de identificación intra y extra grupo a través de los medios de comunicación son aspectos escasamente explorados en los estudios sobre las identidades en ciudades de tipo intermedias del centro de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Por ello, el objetivo de este trabajo consiste en analizar y discutir los modos en que se visibilizan y construyen las representaciones y manifestaciones de los inmigrantes y descendientes bolivianos, específicamente en la red social Facebook y en la prensa gráfica local de las ciudades de Olavarría y Azul. Se pretende contribuir a la comprensión de la manera en que se producen los diversos discursos y saberes de estos grupos, así como identificar a estos medios de comunicación como instrumentos que posibilitan intervenir desde otros espacios de reconocimiento y legitimidad

    Habeas corpus : Reclamos y respuestas ante un problema compartido

    Get PDF
    El significado e interpretación de la muerte, el tratamiento de los muertos y el valor ritual de los objetos asociados ha sido un tema que ha apasionado a los estudiosos de diferentes culturas por décadas. Sin embargo, no se ha puesto el mismo énfasis en analizar el impacto que las investigaciones pueden generar en aquellos continuadores de culturas tradicionales al excavar o manipular restos humanos, en trasgresión a normas rituales preexistentes. En las últimas décadas, se ha debatido vastamente a nivel internacional los implicancias éticas del tratamiento de los restos humanos, así como los reclamos efectuados por diferentes agrupaciones indígenas, los cuales en algunos países han sido legalmente reconocidos. En nuestro país, la cuestión ha sido considerada casi exclusivamente en el marco de casos puntuales que resultaron particularmente conflictivos. Sin embargo, la reciente ley nacional 25.517 -que exige que el consentimiento de las comunidades indígenas para realizar todo emprendimiento científico que tenga por objeto dichas comunidades así como su patrimonio histórico y cultural-, pone de manifiesta la necesidad de generar nuevas modalidades de trabajo que sean consensuadas con las comunidades locales y/o étnicas involucradas. En este trabajo tiene por objeto discutir el estado de la cuestión en Argentina, presentando un variabilidad de situaciones de conflictos -potenciales o reales- en los cuales estuvieron involucrados comunidades locales, organismos provinciales y/o municipales y especialistas en diferentes provincias. A partir de este análisis se pretende contribuir a la discusión del papel que debe asumir el investigador en contextos sociales y culturales de relativamente alta conflictividad.Asociación de Antropología Biológica de la República Argentin

    A imagem da arqueologia e o patrimônio arqueológico nos meios de comunicação: Uma análise sobre a imprensa gráfica local

    Get PDF
    La comunicación pública del conocimiento arqueológico es fundamental para permitir el acceso, apropiación y valoración social del pasado. Este trabajo pretende contribuir a la discusión sobre el rol de los medios en la comunicación pública de la arqueología a través del análisis de la cobertura de la prensa gráfica local de las actividades desarrolladas por arqueólogos pertenecientes o vinculados a la Facultad de Ciencias Sociales, Unicen, y publicados en el diario El Popular de Olavarría, provincia de Buenos Aires, Argentina.Public communication of archaeological knowledge is key to allow access, ownership and social assessment of the past. This work aims to contribute to the discussion on the role of media in public communication of archeology through the analysis of print media coverage of local activities carried out by archaeologists belonging to or associated with the Faculty of Social Sciences, Unicen, and published in the newspaper El Popular. Olavarria, Buenos Aires, Argentina.Fil: Conforti, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Endere, Maria Luz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentin

    Legislación y gestión del patrimonio arqueológico : Breve reseña de lo acontecido en los últimos 70 años

    Get PDF
    Este artículo tiene por objeto analizar el desarrollo de la legislación y gestión del patrimonio arqueológico en los últimos 70 años, el cual fue dividido en dos grandes períodos. Los hitos fundamentales del primer período (1937 a 1983) fueron la inoperancia de la Ley 9.080, la falta de un organismo de aplicación en la materia instituido por ley y la reforma del Código Civil que incluyó a los yacimientos arqueológicos dentro de los bienes de dominio público del Estado. El segundo período (1983-2007) se caracterizó por el retorno democrático y la renovación normativa que trajo consigo, destacándose la reforma constitucional de 1994, la sanción de la Ley 25.743 y la designación del INAPL como organismo de aplicación en materia arqueológica. Se discute brevemente el contexto político y los cambios en el desarrollo de la disciplina que acompañaron a las reformas normativas, así como los desafíos de la época actual en materia de legislación y gestión del patrimonio.The aim of this paper is to analyze the development of the archaeological heritage legislation and management in the last 70 years in Argentina. This analysis was divided into two main periods. The first one (from 1937 to 1983) was characterized by the inefficiency of the Law 9.080, the lack of an agency involved in the management of this heritage and the amendment of the Civil Code, which specified that archaeological sites belong to the public domain of the State. The second period (1983-2007) was marked by the return of democracy and a general renewal of legislation, which included the amendment of the National Constitution in 1994, the enactment of Law 25.743 and the designation of the INAPL as the federal authority in charge of the protection of archaeological heritage. The political context and the changes in the development of the discipline which have accompanied each legal amendment are briefly discussed, as well as the challenges that heritage legislation and management must face in the next few years.Sociedad Argentina de Antropologí

    Usos del patrimonio en un área protegida. El caso de Boca de las Sierras, provincia de Buenos Aires, Argentina

    Get PDF
    Las reservas naturales de la provincia de Buenos Aires son reguladas por la Ley Nº 10.907.  Dicha norma fue creada para promover la conservación del ambiente y sirve como punto de referencia para valorar las prácticas que apoyan a dicho propósito. En este artículo se presenta el caso de la Reserva Natural de Objetivo Mixto Boca de las Sierras, creada en 1999, en el partido de Azul, con el objetivo de contrastar la normativa marco aplicable con los usos sociales de los que es objeto el paisaje y patrimonio protegido por parte de diferentes grupos de interés. A partir de ello y, mediante la realización del estudio cuali-cuantitativo basado en encuestas, entrevistas y registros audiovisuales y escritos, fue posible clasificar los diferentes usos en factores de presión, de riesgo y de oportunidad. Esto constituye un diagnóstico de base que pretende ser de utilidad para orientar una gestión sustentable del área, así como para favorecer la comprensión y estudio de otros casos en la provincia
    corecore