135 research outputs found

    Manejo de la recreación y el turismo en conservación en sitio de observación astronómica /

    Get PDF
    El presente trabajo plantea las acciones que se vienen realizando en el Observatorio Astronómico Dr. Cesco, y su relación con estrategias de manejo para la recreación y turismo en conservación, que posibilitan la observación astronómica para los visitantes. A partir de un trabajo conjunto entre la Universidad Nacional de San Juan y la Universidad Nacional del Comahue, se han ido generando procedimientos metodológicos en el manejo de actividades recreativas en el área natural Observatorio Dr. Cesco en el área protegida Parque Nacional El Leoncito, resaltando estrategias de manejo y estrategias de educación ambiental recreativa

    Rituximab and hypogammaglobulinemia

    Get PDF
    El rituximab (RTX), un anticuerpo quimérico anti-CD20 que induce la depleción de linfocitos B, es utilizado para el tratamiento de enfermedades linfoproliferativas y autoinmunes. La inmunodeficiencia humoral relacionada al tratamiento con RTX comenzó a ser un motivo de derivación a nuestro Servicio, por lo que decidimos analizar a los pacientes con el antecedente de haber sido tratados con RTX que consultaron por hipogammaglobulinemia o infecciones recurrentes desde noviembre de 2010 hasta diciembre de 2014. Evaluamos a ocho pacientes, siete mujeres y un varón. El tiempo promedio de seguimiento fue de 19.3 ± 18.8 meses, rango 1 a 54, con una mediana de 13. Tres tenían proteinogramas normales previo a la administración de RTX, tres hipogammaglobulinemia, y de dos no hay datos. A ninguno se le realizó una determinación cuantitativa de inmunoglobulinas previa al tratamiento. Cuatro recibieron RTX por linfoma B no Hodgkin, dos por leucemia linfocítica crónica, uno por púrpura trombocitopénica autoinmune y otro por poliangeítis microscópica. A seis se les diagnosticó hipogammaglobulinemia y a uno deficiencia de IgM, IgA e IgG2. Cinco presentaron infecciones, cuatro con buena respuesta al tratamiento de reemplazo con gammaglobulina. La inmunodeficiencia humoral relacionada a RTX es una causa de consulta cada vez más frecuente. Resulta fundamental disponer de los niveles de inmunoglobulinas previo al inicio de su administración para poder establecer una relación etiológica y durante el seguimiento, para disminuir el retraso diagnóstico. El tratamiento con gammaglobulina en dosis sustitutivas parece ser de utilidad en pacientes con infecciones graves o recurrentes.Rituximab, a chimeric monoclonal antibody against CD20, induces the depletion of B lymphocytes. It is used for the treatment of lymphoproliferative and autoimmune diseases. Antibody immunodeficiency associated to RTX treatment is a new motif for consultation to our service. We decided to study those patients that having been treated with RTX, consulted for hypogammaglobulinemia or recurrent infections between November 2010 and December 2014. We evaluated eight patients, seven female and one male. The average follow up time was 19.3 ± 18.8 months, range 1 to 54, median 13. Three had a normal electrophoretic proteinogram before receiving RTX, three had hypogammaglobulinemia and in two data was not available. None of them had a quantitative determination of immunoglobulins before receiving RTX. Four received RTX as a treatment of non Hodking lymphoma, two as a treatment of chronic lymphocytic leukemia, one for immune thrombocytopenic purpura and other for microscopic polyangiitis. Six were diagnosed with hypogammaglobulinemia and one with combined IgM, IgA and IgG2 deficiency. Five presented infections, four of them with good response to intravenous immunoglobulin. RTX related antibody deficiency consultations are increasing. It is important to determine the immunoglobulin levels previously to RTX use in order to establish an etiologic relationship with RTX and a quick diagnosis of antibody deficiency. The substitutive treatment with gammaglobulin seems to be useful in patients with severe or recurrent infections.Fil: Fernández Romero, Diego S.. Hospital Británico de Buenos Aires. Servicio de Alergia e Inmunología Clínica; Argentina. Unidad de Alergia, Asma e Inmunología Clínica; ArgentinaFil: Torre, María Gabriela. Hospital Británico de Buenos Aires. Servicio de Alergia e Inmunología Clínica; Argentina. Unidad de Alergia, Asma e Inmunología Clínica; ArgentinaFil: Larrauri, Blas J.. Hospital Británico de Buenos Aires. Servicio de Alergia e Inmunología Clínica; Argentina. Unidad de Alergia, Asma e Inmunología Clínica; ArgentinaFil: Malbran, Eloisa. Hospital Británico de Buenos Aires. Servicio de Alergia e Inmunología Clínica; Argentina. Unidad de Alergia, Asma e Inmunología Clínica; ArgentinaFil: Juri, María Cristina. Hospital Británico de Buenos Aires. Servicio de Alergia e Inmunología Clínica; Argentina. Unidad de Alergia, Asma e Inmunología Clínica; ArgentinaFil: Malbrán, Alejandro. Hospital Británico de Buenos Aires. Servicio de Alergia e Inmunología Clínica; Argentina. Unidad de Alergia, Asma e Inmunología Clínica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Recreación en el humedal del Río Limay – una mirada desde la conservación

    Get PDF
    ResumenLa conservación de los espacios naturales esesencial para el buen vivir de la ciudadanía, quepuede encontrar a través de la recreación con conocimientoel disfrute de la naturaleza.El Balneario Sandra Canale (sector este) ubicadosobre la margen del Río Limay, ha sufrido diversasmodificaciones durante los últimos años, locual ha generado cambios en la dinámica naturaldel espacio y en la interacción recreacionistas –naturaleza. Aspectos que deben ser analizadosconsiderando la relevancia del río Limay comohumedal.El presente artículo busca investigar la interacciónde la recreación con la biodiversidaden el Balneario Sandra Canale (sector este) de la ciudad de Neuquén, desde la perspectiva dela conservación.Las técnicas utilizadas para la recolección dedatos fueron el análisis de fuentes secundarias,salidas de campo, encuestas, entre otros. Seleccionadascon el fin de obtener un análisis integraldel objeto en estudio, que permita dar cuenta dela realidad actual del espacio y brindar recomendacionesque contribuyan a la recreación en conservacióndel Humedal Río Limay.   AbstractThe conservation of natural spaces is essentialfor the good life of citizens, who can find theenjoyment of nature through recreation withknowledge.The Sandra Canale coast (east sector), located onthe Limay River banks, has recently undergonesome modifications with its consequent changesboth in the natural dynamics of the space andin the interaction of recreationists with nature.Aspects to be analyzed considering the relevanceof the Limay River as a wetland.This article investigates the interaction ofrecreation with biodiversity in the Sandra Canalecoast in Neuquén city from a conservationperspective.  The techniques used for data collection werethe analysis of secondary sources, field trips,surveys, among others. Selected techniquesin order to obtain a comprehensive analysis ofthe object under study, which allows to accountfor the current reality of the space and providerecommendations that contribute to therecreation in conservation of the Limay RiverWetland

    LENGUA DE SEÑAS ARGENTINA EN LA COMUNIDAD SORDA DE MENDOZA: CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS DEL EVENTO CONVERSACIONAL

    Get PDF
    Este artículo desarrolla aspectos claves de un proyecto de investigación llevado a cabo por un grupo de docentes investigadores de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Cuyo. Su propósito es describir aspectos propios de la conversación en Lengua de Señas Argentina – LSA – entre hablantes Sordos de la provincia de Mendoza, Argentina y, por otro lado, responder a la necesidad de elaborar material teórico específico para la Tecnicatura en Interpretación de Lengua de Señas Argentina. Para ello, en primer lugar, se recopiló el material teórico existente que describe diversos aspectos conversacionales de las lenguas fónicas y de la LSA, luego, se obtuvieron muestras videograbadas de conversaciones entre personas Sordas, hablantes fluidas de LSA, de la comunidad mendocina y, por último, se analizaron dichas muestras a la luz de los postulados teóricos y se elaboraron las conclusiones pertinentes. De este modo, la metodología utilizada respondió a un enfoque cualitativo, con un diseño descriptivoexploratorio. Las técnicas de recolección de datos utilizadas fueron la observación participante y la filmación, las cuales, luego, se transcribieron a glosas, permitiendo la triangulación y el análisis de las muestras. Finalmente, no solo nos fue posible identificar algunos elementos pragmáticos presentes en los intercambios desarrollados en la lengua implicada, sino que, además, tuvimos la oportunidad de transcribir muestras conversacionales que denotan con claridad el modo en que estas sucedieron, empleando los signos que otros lingüistas aplican en los estudios formales de las lenguas fónicas

    The Food Web of Potter Cove (Antarctica): complexity, structure and function

    Get PDF
    Knowledge of the food web structure and complexity are central to better understand ecosystem functioning. A food-web approach includes both species and energy flows among them, providing a natural framework for characterizing species’ ecological roles and the mechanisms through which biodiversity influences ecosystem dynamics. Here we present for the first time a high-resolution food web for a marine ecosystem at Potter Cove (northern Antarctic Peninsula). Eleven food web properties were analyzed in order to document network complexity, structure and topology. We found a low linkage density (3.4), connectance (0.04) and omnivory percentage (45), as well as a short path length (1.8) and a low clustering coefficient (0.08). Furthermore, relating the structure of the food web to its dynamics, an exponential degree distribution (in- and out-links) was found. This suggests that the Potter Cove food web may be vulnerable if the most connected species became locally extinct. For two of the three more connected functional groups, competition overlap graphs imply high trophic interaction between demersal fish and niche specialization according to feeding strategies in amphipods. On the other hand, the prey overlap graph shows also that multiple energy pathways of carbon flux exist across benthic and pelagic habitats in the Potter Cove ecosystem. Although alternative food sources might add robustness to the web, network properties (low linkage density, connectance and omnivory) suggest fragility and potential trophic cascade effects.Fil: Marina, Tomas Ignacio. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; ArgentinaFil: Salinas, Vanesa Anabella. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Cordone, Georgina Florencia. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Campana, Gabriela Laura. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Interno y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino; ArgentinaFil: Moreira, María Eugenia. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Interno y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Deregibus, Dolores. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Interno y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino; ArgentinaFil: Torre, Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; ArgentinaFil: Sahade, Ricardo Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; ArgentinaFil: Tatian, Marcos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; ArgentinaFil: Barrera Oro, Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales ; ArgentinaFil: De Troch, Marleen. University College Ghent; BélgicaFil: Doyle, Santiago Raúl. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Quartino, Maria Liliana. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Interno y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino; ArgentinaFil: Saravia, Leonardo Ariel. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias; ArgentinaFil: Momo, Fernando Roberto. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; Argentin

    Incidencia de anticuerpos antifosfolipídicos y síndrome antifosfolipídico en pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico. Hospital Luis Vernaza. Enero a diciembre 2001

    Get PDF
    Tipo de estudio: retrospectivo, longitudinal y descriptivo, realizado en el hospital “Luis Vernaza”, en el periodo comprendido entre enero a diciembre del 2001.Objetivo: establecer la incidencia de anticuerpos antifosfolípidos y síndrome antifosfolípido en pacientes con lupus eritematoso sistémico y la relación entre los hallazgos de dichos anticuerpos y el desarrollo de complicaciones tromboembólicas.Los anticuerpos anticardiolipina fueron valorados mediante el método ELISA y el anticoagulante lupico por el test de veneno de la víbora de RusellResultados: 14 (17,5%) pacientes fueron anticoagulante lupico positivo y 25 (31,25%) anticardiolipina positivo. 14 pacientes reunieron los criterios para el diagnóstico del síndrome. La mayoría debutó como lupus. Los abortos y la trombosis venosa profunda fueron las manifestaciones clínicas más frecuentes.Conclusiones: se pudo correlacionar la presencia de los anticuerpos con la aparición de las complicaciones trombóticas del síndrome, lo cual puede ser susceptible de prevención

    Investigar para educar en una conyuntura de crisis

    Get PDF
    Esta publicación pretende hacer visible el trabajo de los docentes investigadores de la Facultad de Educación (FED) de la Universidad Nacional de Cuyo, unidad académica que forma a formadores y que investiga para ofrecer respuestas a problemas educativos actuales. Es una recopilación de conocimientos evaluados por pares, quienes, de modo creativo y fundamentado, ofrecen al lector diversas respuestas que predisponen al diálogo, sin presentar sus posturas como verdades absolutas. La Facultad de Educación, como educadora de futuros profesores, acoge asignaturas y profesionales de múltiples áreas, desde la lingüística o la matemática hasta las ciencias naturales y sociales, pasando por muchas otras disciplinas, tales como: antropología, didáctica, pedagogía o ética; así, los docentes-investigadores de la FED realizan estudios muy diversos, lo cual se ve reflejado en los trabajos que se presentan

    Sex, social interaction and food consumption: “The Eva effect” / Género, interacción social y consumo de alimento: “El efecto Eva”

    Get PDF
    Abstract. Several elements provide information for food consumption, among them: flavor, texture and temperature. These elements related to environmental characteristics and experience integrate the feeding behavior. Experimental evidence suggests that sex and social interaction are important factors for food consumption. This study evaluated effects of sex and social interaction on food consumption. Additionally, our proposal is to use Behavioral Catalogue of Feeding Interaction (BCFI).  Twenty-four human subjects, both sexes, between 20 and 28 years-old, which were not known between them, were exposed to different familiar and novel foods, evaluating the feeding interaction. Subjects were divided in three groups. First group was formed by man, second by woman; and third group by subjects of both sexes. Data suggest that group 1 and 2 registered similar food consumption in comparison with the group 3 that registered a little consumption. A strong influence of women was registered on men to stimulate its food consumption, phenomenon that was denominated “Eva Effect”. We conclude that sex is an important factor in the study of feeding phenomenon.   Key words: food consumption, sex, feeding interaction, Eva effect.   Resumen. Diversos elementos proporcionan la información necesaria para el consumo de alimentos, entre ellos: el sabor, la textura y temperatura.  Sin embargo, se requiere de su vinculación con la experiencia y las características ambientales para integrar el comportamiento alimentario. La evidencia experimental sugiere que el sexo y la interacción social son factores importantes para el consumo de alimentos. Esta investigación evaluó los efectos del género y de la interacción social sobre el consumo de alimentos. Adicionalmente, para tal objetivo se propone el uso del Catálogo Conductual de Interacción Alimentaria (CCIA). Participaron veinticuatro individuos de ambos sexos, entre 20 y 28 años, desconocidos entre ellos, fueron expuestos a diversos alimentos usuales y novedosos evaluando su interacción alimentaria. Los participantes fueron divididos en tres grupos. El grupo 1 fue integrado por hombres, el grupo 2 por mujeres y el grupo 3 por ambos géneros. Los resultados mostraron que el grupo 1 y 2 consumieron cantidades similares de alimento en comparación con el grupo 3 que presentó un escaso consumo. Se registró una fuerte influencia de las mujeres sobre los hombres para promover su consumo de alimento, fenómeno que fue denominado como “Efecto Eva”. Concluimos que el género es un importante factor en el estudio del fenómeno alimentario.   Palabras clave: consumo de alimento, género, interacción alimentaria, efecto Ev

    De los estudios culturales y subalternos a una ciencia poscolonial

    Get PDF
    Este libro reúne las producciones de un conjunto de docentes que participaron en el curso De los estudios culturales y subalternos a una ciencia poscolonial, que fue diseñado y estuvo a cargo del sociólogo Carlos Basilio Muñoz, y que contó con Valentina Torre como profesora asistente. El sociólogo Carlos Basilio Muñoz fue convocado por las coordinaciones de Sociología y Área Sociológica de Ciencias de la Educación del Consejo de Formación en Educación (CFE),con la finalidad de brindar un curso de Educación Permanente destinado a los docentes del propio CFE y de los subsistemas de enseñanza media. El curso tuvo trece instancias virtuales a-sincrónicas y dos encuentros presenciales para trabajar sobre las lecturas realizadas a distancia. El objetivo general del mismo fue introducir el estado actual del debate sobre poscolonialimo y sistematizar lecturas respecto del mismo.Prólogo Sociología académica y tradición ensayística: una relación estable y conflictuada C. Basilio Muñoz y Valentina Torre Las raíces coloniales de la pedagogía en Formación de Profesores en el Uruguay pos dictadura. Una mirada decolonial-crítica Lic. Silvia Benítez Enrich Una aproximación a la temporalidad en la enseñanza de la Sociología desde la perspectiva de los practicantes Gabriela Martínez Leiranes Los movimientos sociales dentro de la modernidad/colonialidad. Análisis sociológico Ángel Javier Cordero Ramírez Enseñar Sociología a partir del pensamiento fronterizo Prof. Daniela Sabatovich 8 De los estudios culturales y subalternos a una ciencia poscolonial Una mirada estudiantil sobre las formas de vincularse en la Enseñanza Media Prof. Sheila Tarde Los giros lingüísticos en la concepción de cultura: una mirada desde el aula Prof. Verónica Fabila y Prof. Daniela González Aceptación de la diversidad en educación media básica Grettel Peraza La frontera Rivera-Livramento en un repaso estructural desde la sociología histórica. La dominación como clave conceptual Prof. Mag. Alejandro Gau de Mello Anexo Programa del curso. De los estudios culturales y subalternos a una ciencia social poscolonia

    One-year cardiovascular outcomes after coronavirus disease 2019: The cardiovascular COVID-19 registry

    Get PDF
    Background: The long-term cardiovascular (CV) outcomes of COVID-19 have not been fully explored. Methods: This was an international, multicenter, retrospective cohort study conducted between February and December 2020. Consecutive patients ?18 years who underwent a real-time reverse transcriptase-polymerase chain reaction (RT-PCR) for SARS-CoV2 were included. Patients were classified into two cohorts depending on the nasopharyngeal swab result and clinical status: confirmed COVID-19 (positive RT-PCR) and control (without suggestive symptoms and negative RT-PCR). Data were obtained from electronic records, and clinical follow-up was performed at 1-year. The primary outcome was CV death at 1-year. Secondary outcomes included arterial thrombotic events (ATE), venous thromboembolism (VTE), and serious cardiac arrhythmias. An independent clinical event committee adjudicated events. A Cox proportional hazards model adjusted for all baseline characteristics was used for comparing outcomes between groups. A prespecified landmark analysis was performed to assess events during the post-acute phase (31-365 days). Results: A total of 4,427 patients were included: 3,578 (80.8%) in the COVID-19 and 849 (19.2%) control cohorts. At one year, there were no significant differences in the primary endpoint of CV death between the COVID-19 and control cohorts (1.4% vs. 0.8%; HRadj 1.28 [0.56-2.91]; p = 0.555), but there was a higher risk of all-cause death (17.8% vs. 4.0%; HRadj 2.82 [1.99-4.0]; p = 0.001). COVID-19 cohort had higher rates of ATE (2.5% vs. 0.8%, HRadj 2.26 [1.02-4.99]; p = 0.044), VTE (3.7% vs. 0.4%, HRadj 9.33 [2.93-29.70]; p = 0.001), and serious cardiac arrhythmias (2.5% vs. 0.6%, HRadj 3.37 [1.35-8.46]; p = 0.010). During the post-acute phase, there were no significant differences in CV death (0.6% vs. 0.7%; HRadj 0.67 [0.25-1.80]; p = 0.425), but there was a higher risk of deep vein thrombosis (0.6% vs. 0.0%; p = 0.028). Re-hospitalization rate was lower in the COVID-19 cohort compared to the control cohort (13.9% vs. 20.6%; p = 0.001). Conclusions: At 1-year, patients with COVID-19 experienced an increased risk of all-cause death and adverse CV events, including ATE, VTE, and serious cardiac arrhythmias, but not CV death
    corecore