671 research outputs found
Editorial
The articles present diverse and original topics, showing a mosaic of the practice of SSE in Mexico. One of them delves into theoretical reflection through a bibliometric analysis of scientific production on agricultural cooperatives in Spanish-speaking countries, while the others present the results of research carried out with organizations from four states of the territory (Hidalgo, Tlaxcala, Oaxaca and Chiapas). . These studies reflect the analytical efforts of the authors and are characterized by giving voice to the subjects investigated, through argumentation supported by testimonies from the actors themselves and through the practice of dialogue of knowledge between the researchers and the communities studied. Without a doubt, the value and significance of these works lies in making the ESS organizations visible. The set of articles contributes to the development of research, documentation and dissemination, to the extent that they can be a reference for future studies.Los artículos presentan temas diversos y originales, mostrando un mosaico de la práctica de la ESS en México. Uno de ellos, ahonda en la reflexión teórica mediante un análisis bibliométrico de la producción científica sobre cooperativas agropecuarias en países hispanoparlantes, mientras que los otros exponen los resultados de investigaciones realizadas con organizaciones de cuatro estados del territorio (Hidalgo, Tlaxcala, Oaxaca y Chiapas). Estos estudios reflejan los esfuerzos analíticos de los autores y se caracterizan por dar voz a los sujetos investigados, a través de la argumentación sustentada con testimonios de los propios actores y mediante la práctica del diálogo de saberes entre los investigadores y las comunidades estudiadas. Sin lugar a dudas, la valía y trascendencia de estos trabajos radica en visibilizar a los organismos de la ESS. El conjunto de los artículos contribuye en el desarrollo de la investigación, la documentación y la difusión, en la medida en que podrán ser un referente para futuros estudios.Os artigos apresentam temas diversos e originais, mostrando um mosaico da prática da ESS no México. Um deles aprofunda a reflexão teórica por meio de uma análise bibliométrica da produção científica sobre cooperativas agrícolas nos países de língua espanhola, enquanto os demais apresentam os resultados de pesquisas realizadas com organizações de quatro estados do território (Hidalgo, Tlaxcala, Oaxaca e Chiapas). . Esses estudos refletem o esforço analítico dos autores e caracterizam-se por dar voz aos sujeitos investigados, por meio de argumentação apoiada em depoimentos dos próprios atores e pela prática de diálogo de saberes entre os pesquisadores e as comunidades estudadas. Sem dúvida, o valor e a importância destes trabalhos residem em tornar visíveis as organizações do SEE. O conjunto de artigos contribui para o desenvolvimento de pesquisas, documentação e divulgação, na medida em que podem servir de referência para estudos futuros
Actividad antioxidante del té verde nacional como prototipo de análisis para otros cultivos de clima tropical húmedo del Perú
Evalúa la actividad antioxidante del té verde nacional in vitro e in vivo como prototipo de extracto rico en catequinas para el análisis de diez potenciales cultivos con actividad antioxidante que crecen en clima tropical húmedo del Perú. Las muestras procedieron de los departamentos de Cusco y Huánuco. El extracto acuoso de té verde se preparó por infusión al 0.5%. La capacidad antioxidante in vitro se determinó mediante las técnicas de ABTS, FRAP, fenoles totales (FT) y flavonoides (CF). Para la capacidad antioxidante in vivo, se usó un modelo de inducción de estrés oxidativo con Cu+2 en pez cebra (Danio rerio). Se midieron lipoperoxidación (TBARS), superóxido dismutasa (SOD) y catalasa (CAT). Los extractos acuosos de las 10 plantas fueron preparados al 1%. La capacidad antioxidante in vitro fue analizada además de las técnicas usadas para el té verde, la quelación del ión ferroso (QIF) y la descomposición de H2O2. Además, se obtuvo un espectrograma de los 11 extractos usando como referencia a la catequina. Los resultados del té verde demostraron capacidad antioxidante, TEAC con un valor de 13,4 + 0,8 mg/g, FRAP 1310+50 µmol/g, contenido de FT 964, +54,7 µmol EAG/g y CF de 160,7+38,0 µmol ECQ/g. La capacidad antioxidante in vivo mostró efectos positivos sobre el estrés oxidativo, disminuyó significativamente (p<0,05) las TBARS frente a la inducción con cobre, 60,3+13,9 µmol/g tejido frente a 100,8+11,9 µmol/g tejido. También se observó recuperación significativa (p<0,05) en la actividad de la SOD y de la CAT. Respecto a los extractos acuosos de las diez plantas, la mayor capacidad antioxidante fue exhibida por las hojas de mango, en ambos, TEAC y FRAP, también en contenido de FT (p<0,05), seguido del cacao proveniente de Tingo María. Sin embargo, el CF en equivalente a catequina fue mayor significativamente (p<0,05) en las hojas de cacao. La QIF fue mayor significativamente (p<0,05) en el extracto de ishanga seguido de las hojas de cacao de Tingo María, pero en la descomposición de H2O2 fueron las hojas de cacao las que mostraron una mayor potencialidad. En conclusión, el té verde nacional tiene capacidad antioxidante in vitro e in vivo y sirve de prototipo como fuente de catequinas. Sobre los 10 extractos analizados, es la hoja de cacao la que mejor expresa su contenido de catequinas con capacidad antioxidante, pero es la hoja de mango la que tiene el mayor contenido de FT y la mayor actividad antioxidante in vitro.Instituto Nacional de Innovación Agraria (Perú). Programa Nacional de Innovación AgrariaTesi
Experimentos demostrativos como metodología de transferencia de tecnología agronómica en un marco de investigación participativa
Universidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Posgrado. Maestría en Producción AgrícolaEn el Perú, la generación y liberación de tecnología en la agricultura es demasiado prolongado, en estas situaciones es conveniente aplicar métodos de investigación participativa para conocer los factores que no permiten que los agricultores utilicen las tecnologías agronómicas que se generan. El presente trabajo de investigación y extensión se llevó a cabo en los campos del Centro Experimental La Molina del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), y se validó en los campos de los agricultores participantes de las comunidades: La Huaca –Huaral, Patao – Barranca y Cascajal – Chimbote. En los campos del INIA en la primera campaña se evaluaron tres niveles de nitrógeno y dos niveles de abono orgánico (Compost) en el cultivo de maíz amarillo duro hibrido “Experimental 5”, y en la segunda campaña se evaluó el efecto residual. Asimismo se realizó el curso modular durante la campaña agrícola con la participación de los agricultores. En la validación del experimento demostrativo realizado en campos de los agricultores se evaluó el tratamiento de mejor respuesta encontrado en los campos del INIA frente al tratamiento del sistema convencional utilizado por los agricultores El diseño experimental utilizado en el campo del INIA, fue el diseño de parcelas divididas donde los niveles de abono orgánico (10 t ha-1 con compost y sin compost) forman parte de la parcela y los niveles de nitrógeno (0, 120 y 240 Kg ha-1) de la sub-parcela. En cuanto a la evaluación de la participación de los agricultores y la validación en los campos de los agricultores se utilizó la prueba t de diferencia de medias. Los resultados obtenidos en los campos del INIA en la primera y segunda campaña presentaron diferencias significativas para la interacción de (C*N). Los rendimientos en los campos de los agricultores mostraron diferencias altamente significativas entre el tratamiento que resulto mejor en los campos del INIA frente al tratamiento utilizado por los agricultores. En la primera campaña, la combinación de la utilización de compost (10 t ha-1) con el N1 (120 Kg ha-1 N) y con (0 Kg ha-1 N) produjo mayores respuesta teniendo rendimientos promedios de 9,46 y 11.18 t ha-1. En la segunda campaña, donde se evaluó el efecto residual la combinación de compost con N1 (120 Kg ha-1 N) y sin compost con N0 (0 Kg ha-1 N) y N2 (240 Kg ha-1) presentaron respuesta significativas teniendo rendimientos promedios de 3,397; 2,683 y 3,205 t ha-1. En los campos de los agricultores donde se validó el experimento, se determinó que el tratamiento que respondió mejor en los campos del INIA presento mejores respuestas frente al tratamiento testigo, obteniendo rendimientos promedios de 12, 564 t ha-1 (Huaca), 9,267 t ha-1 (Cascajal), 11,664 t ha-1 (Potao). El aprendizaje de los participantes presento diferencias altamente significativa entre la evaluación antes y después del curso modular (tres cursos durante la campaña). El aprendizaje de los participantes presento mejoría en relación a la evaluación realizada antes de cada curso obteniendo notas promedias de 12,71; 17 y 15.29. El análisis marginal indico que los mayores beneficios se lograron en la comunidad de Potao- Barranca, obteniendo beneficios de S/. 2,546.25 por hectáreas.In Peru, the generation and release of technology in agriculture is too long, in these situations it is convenient to apply participatory research methods to know the factors that do not allow farmers to use the agronomic technologies that are generated. The present investigation and extension work was carried out in the fields of the La Molina Experimental Center of the National Institute of Agrarian Innovation (INIA), and validated in the fields of the farmers participating in the communities: La Huaca -Huaral, Patao - Barranca and Cascajal - Chimbote. Three levels of nitrogen and two levels of organic compost (Compost) were evaluated in the experimental yellow hybrid maize crop "Experimental 5" in the first season, and in the second season the residual effect was evaluated. The modular course was also conducted during the agricultural campaign with the participation of farmers. In the validation of the demonstration experiment carried out in farmers' fields, the treatment of the best response found in the INIA fields was evaluated against the treatment of the conventional system used by farmers The experimental design used in the INIA field was the design of divided plots where the levels of organic manure (10 t ha-1 with compost and without compost) are part of the plot and nitrogen levels (0, 120 and 240 Kg ha-1) of the subplot. Regarding the evaluation of farmers 'participation and validation in farmers' fields, the test of difference of means was used. The results obtained in the INIA fields in the first and second campaigns presented significant differences for the interaction of (C * N). Yields in farmers' fields showed highly significant differences between the treatment that was the best in INIA fields versus the treatment used by farmers. In the first season, the combination of the use of compost (10 t ha-1) with N1 (120 kg ha-1 N) and with (0 kg ha-1 N) yielded higher yield responses averaging 9.46 And 11.18 t ha-1. In the second campaign, where the residual effect was evaluated, the compost combination with N1 (120 kg ha-1 N) and no compost with N0 (0 kg ha-1 N) and N2 (240 kg ha-1) Yielding average yields of 3.377; 2,683 and 3,205 t ha-1. In the farmers' fields where the experiment was validated, it was determined that the treatment that responded better in the INIA fields presented better responses than the control treatment, obtaining average yields of 12, 564 t ha-1 (Huaca), 9,267 t Ha-1 (Cascajal), 11,664 t ha-1 (Potao). The participants' learning presented highly significant differences between the evaluation before and after the modular course (three courses during the campaign). The learning of the participants showed improvement in relation to the evaluation performed before each course, obtaining average marks of 12.71; 17 and 15.29. The marginal analysis indicated that the greatest benefits were achieved in the community of Potao- Barranca, obtaining benefits of S /. 2,546.25 per hectare.Tesi
Calidad de servicio percibido por los usuarios en el área penal de la Dirección Distrital de Defensa Pública y Acceso a la Justicia- Lima, 2016
En el presente estudio se planteó como problema de investigación ¿Cómo perciben
los usuarios la calidad del servicio en el Área Penal de la Dirección Distrital de Defensa
Pública y Acceso a la Justicia-Lima-2016? Teniendo como objetivo general:
Determinar cómo perciben los usuarios la calidad de servicio en el Área Penal de la
Dirección Distrital de Defensa Pública y Acceso a la Justicia-Lima-2016.
Esta investigación fue un estudio de tipo descriptivo con un diseño no
experimental, transeccional, aplicado a una muestra de 180 usuarios en el Área Penal
de la Dirección Distrital de Defensa Pública y Acceso a la Justicia- Lima. Se aplicó la
técnica de la encuesta y como instrumento un cuestionario.
Obteniéndose entre sus conclusiones que ninguno de los encuestados afirma
que el servicio es deficiente, por otro lado el 39.4% de los encuestados afirman que es
regular y para el 60.6% la calidad del servicio es bueno. Sin embargo se puede mejorar
el servicio específicamente en los elementos tangibles, que fue uno de los
componentes que resultó poco satisfactorio para los usuarios debido a que el Área
Penal de la Dirección Distrital de Defensa Pública y Acceso a la Justicia de Lima no
cuenta con una infraestructura adecuada para la atención.
Se recomienda que no solo se tome en cuenta la atención directa del personal
con los usuarios sino también lo que percibe el cliente en cuanto a la infraestructura
del local, la implementación y el mantenimiento del local de la institución
Factores juridico sociales de los viáticos para su configuración en el delito de peculado, en el gobierno regional de Huánuco, 2019 - 2021
El siguiente proyecto de investigación tocara un análisis jurídico concerniente al XI Pleno Jurisdiccional donde nos da a conocer un análisis integro en referencia a los viáticos y su integración a los delitos de peculado; entenderemos la importancia de una norma, un hecho plasmado de manera interna por cada entidad donde se viene abarcar un tema dentro de las entidades de carácter importante como es los viáticos, entenderemos de manera amplia lo que viene a enseñarnos la doctrina, la jurisprudencia, su naturaleza jurídica de lo que se viene a tratar en este tema de relevancia jurídica, es de un trato del día a día la utilización de viáticos por los servidores y funcionarios públicos.
Analizado las situaciones planteadas, logramos determinar que no se configura el delito de peculado, ya que no cumple con los verbos rectores para ser determinante para el cumplimiento acorde a lo que establece el código penal.
Así mismo se genera una propuesta donde denotamos la buena sustentación de los gastos realizados por los servidores y funcionarios públicos con lo cual las entidades determinen si verdaderamente se dio el gasto de manera correcta y para lo cual fue destinado los viáticos
Evaluación de la resistencia a antibióticos en Escherichia coli aislados de muestras de agua del Río Ventilla, Molinopampa, Amazonas, Perú
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias. Departamento Académico de BiologíaEn la presente investigación se evaluó la presencia de resistencia a antibióticos en Escherichia coli aislados de agua superficial del río Ventilla, en un tramo aledaño al distrito de Molinopampa, Amazonas, Perú. Se evaluó la calidad del agua superficial en tres parámetros microbiológicos: coliformes totales, fecales y E. coli. Los parámetros se cuantificaron con valores de Número más probable por 100 ml (NMP/100 ml), encontrando un mínimo de 46 NMP/100 ml y un máximo de 1600NMP/100 ml para los tres parámetros. Los valores de NMP/100 ml mayores coincidieron con los puntos ubicados a la salida del distrito. Se aisló e identificó bioquímicamente E. coli, para su posterior evaluación frente a antibióticos de las familias de betalactámicos, tetraciclinas, aminoglucósidos, fluoroquinolonas, sulfamidas y trimetoprimas. De acuerdo con los lineamientos del Instituto de Estándares Clínicos y de Laboratorio (CLSI), los resultados indicaron que la resistencia predominante fue a tetraciclina con el 36% de aislados resistentes, seguido de ampicilina, con 20% de aislados resistentes y Sulfametotaxol/trimetoprima con 16% de aislados resistentes. Se encontró resistencia intermedia a gentamicina en un 60% de los aislados. Es decir, existen aislados de E. coli en el tramo de río evaluado que presentan resistencia antibiótica. No se encontró resistencia frente a antibióticos betalactámicos de espectro extendido. Sin embargo, al analizar los diámetros de inhibición de cada uno de los antibióticos evaluados, se observó que éstos disminuían a medida que se acercaban a los efluentes del distrito de Molinopampa. Ello sugiere que los residuos presentes en dichos efluentes promueven la adquisición de resistencia antibiótica.In this investigation, the existence of antibiotic resistance was evaluated in Escherichia coli isolated from surface water of the Ventilla River, in a section near the district of Molinopampa, Amazonas, Peru. First, the quality of the surface water was evaluated in three microbiological parameters: total coliforms, fecal coliforms and E. coli. The parameters were quantified with Most probable number per 100 ml (MPN/100ml) values. The lowest value was 46 MPN / 100 ml and the highest was 1600NMP / 100ml in the three parameters. The highest MPN / 100 ml values were found in points located at the exit of the district. E. coli was isolated and biochemically identified. The isolates were evaluated against betalactam, tetracycline, aminoglycoside, fluoroquinolone, sulfonamide and trimethoprim antibiotics. According to the Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI), the predominant resistance was to tetracycline with 36% resistant isolates, followed by ampicillin, with 20% resistant isolates and sulfametotaxol / trimethoprim with 16 % resistant isolates. Intermediate resistance to gentamicin was found in 60% of the isolates. From this information, it can be assured that there are E. coli isolates in the section of the river evaluated that have antibiotic resistance. No resistance was found against extended-spectrum betalactam antibiotics. However, the diameter of the antibiotic inhibition zone of each one of the evaluated antibiotics, decreased as it approached the points located near the effluents of the Molinopampa district. This suggests that the residues in Molinopampa´s wastewater promote the antibiotic resistance adquisition
Incertidumbre, calidad de vida e imagen corporal en mujeres sometidas a mastectomía
Estudio analítico, observacional, no experimental, correlacional, que analizó la relación entre incertidumbre, calidad de vida e imagen corporal con los instrumentos; (incertidumbre frente a la enfermedad Mishel 1988, calidad de vida en mujeres sobrevivientes al cáncer QOL Betty Ferrell 1995, y escala de imagen corporal de Hopwood 1983), en 76 mujeres sobrevivientes al cáncer de mama sometidas a mastectomía; con cirugía reconstructiva (37) y sin cirugía reconstructiva (39), de Cali Colombia en el 2011. Se encontró correlación negativa entre incertidumbre y calidad de vida en el grupo de mujeres reconstruidas, a su vez hay una correlación directa baja entre imagen corporal y calidad de vida, afectando solamente el bienestar físico y social. Para el grupo de mujeres sometidas a mastectomía sin cirugía reconstructiva, se evidencia una correlación negativa en cuanto a incertidumbre y calidad de vida, es decir, a mayor incertidumbre menor su calidad de vida. En las dimensiones de calidad de vida, el bienestar físico, psicológico y social se vio alterado convirtiéndose en un problema severo y por lo tanto afectado notoriamente su imagen corporal. El efecto de mayor impacto en las mujeres mastectomizadas es la imagen corporal, viéndose afectada la calidad de vida .Dependiendo del modo de afrontamiento es el grado de incertidumbre que se genera a partir del diagnóstico y se mantiene a lo largo de todo el proceso si no ocurre una adaptación. El apoyo del equipo de salud pero en especial de enfermería se centra en un plan de cuidados que permita disminuir y controlar factores de incertidumbre, mejorar la imagen corporal y potenciar elementos de calidad de vida.Abstract. Analytical, observational, non-experimental, correlational, which analyzed the relationship between uncertainty, quality of life and body image with instruments; (uncertainty about the disease Mishel 1988, quality of life in cancer survivors QOL Betty Ferrell 1995 and body image scale Hopwood 1983), in 76 women with breast cancer survivors undergoing mastectomy with reconstructive surgery (37) and no reconstructive surgery (39), of Cali Colombia in 2011. Negative correlation was found between uncertainty and quality of life in the group of women rebuilt, in turn is a direct correlation between body image and low quality of life, affecting only the physical and social. For the group of women undergoing mastectomy without reconstructive surgery, a negative correlation is evidence as to uncertainty and quality of life, ie, greater uncertainty lower their quality of life. In the dimensions of quality of life, physical, social and psychological upset was becoming a severe problem and therefore markedly affected their body image. The effect of greater impact on women it is about body image, being affected the quality of life. Depending on the mode of coping is the degree of uncertainty that is generated from diagnosis and is maintained throughout the process if no adjustment occurs. The support of the health team but especially focuses on nursing care plan that allows reducing and controlling factors of uncertainty, improve body image and enhance quality of life elements.Doctorad
Las prácticas docentes desarrolladas en relación con el proceso de enfermería: un estudio de caso en la Escuela de Enfermería, Universidad de Costa Rica
Introdución: La docencia universitaria y la profesionalización de la formación en Enfermería son áreas de reciente surgimiento, de ahí la importancia de estudiar las prácticas docentes “el conjunto de acciones que conforman el quehacer cotidiano de los profesores, ejercido a través de interrelaciones subjetivas con el estudiantado, en función de determinados propósitos formativos” (Montes, Caballero y Miranda, 2017, p. 200). Objetivo: Analizar las prácticas docentes en relación con el Proceso de Enfermería, en el Curso EE0512/Módulo 6: Intervención de Enfermería con la adultez mayor de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Costa Rica (EE-UCR). Método: estudio con abordaje cualitativo, de tipo descriptivo, a través de un caso de estudio, aplicando una entrevista a 4 personas docentes de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Costa Rica (EE-UCR) que participan en el curso EE0521/Módulo 6: Intervención de Enfermería con la adultez mayor; además de registros documentales o evidencias documentales de interés. Para el análisis se utilizó la plataforma QDA Miner Lite. Se determinaron tres categorías: Proceso de Enfermería, Contexto y Prácticas Docentes. Resultados: Para las personas docentes de enfermería, el Proceso de Enfermería es definido como un método que permite dar forma u orden a las intervenciones de enfermería, y a la vez, posiciona este quehacer como algo científico. Sobre las etapas del Proceso de Enfermería, los criterios en su mayoría están homologados entre las personas docentes, pero falta profundización en las etapas de planificación, ejecución y evaluación. El contexto cuenta con condiciones y características únicas. Los escenarios de práctica docente son considerados ideales. Los otros sujetos participantes del proceso de enseñanza son informantes claves de gran relevancia. La comunicación es una interacción considerada directa, clara y fluida. Las practicas docentes están dirigidas por diversas actividades asociadas a la planificación principalmente con las jefaturas de las instituciones de los escenarios de práctica docente. Las personas docentes implementan estrategias (pre y post clínica, el conversatorio, la pregunta, la lectura, la agenda y el informe) y posteriormente, reflexionan sobre lo realizado, considerando los aportes del estudiantado. Conclusiones: para la enseñanza del Proceso de Enfermería se requiere de constante actualización que permita mantener homologados los criterios con la comunidad científica internacional. Las prácticas docentes están inmersas en medio de gran complejidad.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Ciencias Sociales::Maestría Académica en Educación con énfasis en Docencia Universitari
Fortalecimiento de la convivencia escolar y comprensión del manejo de las emociones en los niños y niñas .
Los niños como parte de la sociedad emergen en una dinámica social en donde la escuela es el
contexto que se lleva a cabo la interacción social, de tal forma que, al trabajar esta propuesta, se
centra en el fortalecimiento de la convivencia de los estudiantes del grado segundo de la
institución educativa José Yances Mutis de municipio de Chinú Córdoba, teniendo como base el
manejo de las emociones. Por ello desde una perspectiva didáctica se ejecutan tres estrategias,
tratando como temática las emociones desde un proceso que amerita identificarlas, reconocerlas
y manejarlas, siendo esto clave en este proceso investigativo. Se destaca la importancia de los
docentes al lograr identificar como se sienten los niños en el contexto educativo y que intereses
tienen estos, para ello se deben implementar actividades que vayan de la mano con lo lúdico y lo
creativo ya que es por medio del juego, del dibujo, del dialogo, de la lectura significativa de
cuentos que los niños logran conocer y expresar sus propias emociones; el crear un vínculo entre
docente y estudiante es uno de los retos más bonitos que pueden existir ya que es así como el
docente se convierte en esa figura privilegiada que tiene influencia en el desarrollo emocional del
niño y a su vez influirá en como este manejara las situaciones a las que se enfrente más adelante.
La meditación método utilizado para desarrollar esta planeación juega un papel importante, ya
que conecta a los niños con sus emociones, traumas, vivencias, sensaciones generando un
espacio de autoconciencia en el que estos exploran su propio ser sin estimulo externo. Como
resultado de esta implementación, se notó un mejor comportamiento en el aula y fuera de ella,
los niños expresan lo que sienten, sin insultos o golpes, se observa más compañerismo,
solidaridad, empatía y autocontrol.Children as part of society emerge in a social dynamic where the school is the context in which
social interaction is carried out, in such a way that, when working on this proposal, it focuses on
strengthening the coexistence of the students of the school. second grade from the José Yances
Mutis educational institution in the municipality of Chinú Córdoba, based on the management of
emotions. Therefore, from a didactic perspective, three strategies are executed, treating emotions
as a theme from a process that requires identifying, recognizing and managing them, this being
key in this investigative process. The importance of teachers is highlighted in being able to
identify how children feel in the educational context and what interests they have. To do this,
activities must be implemented that go hand in hand with playfulness and creativity since it is
through play. from drawing, from dialogue, from meaningful reading of stories that children get
to know and express their own emotions; Creating a bond between teacher and student is one of
the most beautiful challenges that can exist since this is how the teacher becomes that privileged
figure who has influence on the emotional development of the child and in turn will influence
how he or she will handle situations. which you will face later. The meditation method used to
develop this planning plays an important role, since it connects children with their emotions,
traumas, experiences, sensations, generating a space of self-awareness in which they explore
their own being without external stimulation. As a result of this implementation, better behavior
was noted in the classroom and outside of it, the children expressed what they felt, without
insults or hits, more camaraderie, solidarity, empathy and self-control were observed
- …