13 research outputs found

    Variación espacial y temporal de la infestación de la concha por Polydora sp. (Spionidae: Polychaeta) sobre la almeja mano de león (Nodipecten subnodosus) en la laguna Ojo de Liebre, Baja California Sur

    Get PDF
    En la laguna Ojo de Liebre, Baja California Sur, México, se realizó un estudio sobre la infestación de Nodipecten subnodosus producida porPolydora sp., cuantificándose el da˜no y las variaciones del crecimiento de la almeja durante 3 a˜nos. Se realizaron 10 muestreos entre enero de2013 y octubre de 2015, recolectándose 30 organismos por muestreo en los bancos Zacatoso, Chocolatero, El Dátil y La Concha. Se registraronentre 0 y 13 ampollas por concha, 1.77 ampollas concha-1en promedio. El número de ampollas fue superior en las almejas provenientes de losbancos Chocolatero y Zacatoso, mientras que en los bancos El Dátil y La Concha no solamente disminuyó la infestación, sino que sus intervalos devariación fueron menores. Los bancos con las almejas más peque˜nas fueron precisamente los que registraron el mayor número de ampollas, sobretodo el Chocolatero. A pesar de que el número máximo de ampollas se presentó en enero de 2013, mayo de 2014 y marzo de 2015, la tendenciageneral fue de una reducción en la infestación de poliquetos en las almejas a lo largo del periodo de estudio. ABSTRACT In this study we evaluated the degree of infestation of Polydora sp. in Nodipecten subnodosus (lion’s paw scallop). This research was carriedout in laguna Ojo de Liebre, Baja California Sur, Mexico, quantifying the damage and growth of the clam for three years. A total of 10 samplingswere carried out between January 2013 and October 2015, collecting 30 organisms by sampled at the banks Zacatoso, Chocolatero, El Dátil andLa Concha. There were between 0 and 13 blisters per shell, 1.77 bisters shell-1on average. The number of blisters was higher in the clams of thebanks Chocolatero and Zacatoso, while in the banks El Dátil and La Concha, not only did the infestation decrease, but the variation intervals were

    COVID-19 Severity and Survival over Time in Patients with Hematologic Malignancies: A Population-Based Registry Study

    Get PDF
    Mortality rates for COVID-19 have declined over time in the general population, but data in patients with hematologic malignancies are contradictory. We identified independent prognostic factors for COVID-19 severity and survival in unvaccinated patients with hematologic malignancies, compared mortality rates over time and versus non-cancer inpatients, and investigated post COVID-19 condition. Data were analyzed from 1166 consecutive, eligible patients with hematologic malignancies from the population-based HEMATO-MADRID registry, Spain, with COVID-19 prior to vaccination roll-out, stratified into early (February–June 2020; n = 769 (66%)) and later (July 2020–February 2021; n = 397 (34%)) cohorts. Propensity-score matched non-cancer patients were identified from the SEMI-COVID registry. A lower proportion of patients were hospitalized in the later waves (54.2%) compared to the earlier (88.6%), OR 0.15, 95%CI 0.11–0.20. The proportion of hospitalized patients admitted to the ICU was higher in the later cohort (103/215, 47.9%) compared with the early cohort (170/681, 25.0%, 2.77; 2.01–3.82). The reduced 30-day mortality between early and later cohorts of non-cancer inpatients (29.6% vs. 12.6%, OR 0.34; 0.22–0.53) was not paralleled in inpatients with hematologic malignancies (32.3% vs. 34.8%, OR 1.12; 0.81–1.5). Among evaluable patients, 27.3% had post COVID-19 condition. These findings will help inform evidence-based preventive and therapeutic strategies for patients with hematologic malignancies and COVID-19 diagnosis.Depto. de MedicinaFac. de MedicinaTRUEFundación Madrileña de Hematología y HemoterapiaFundación Leucemia y LinfomaAsociación Madrileña de Hematología y Hemoterapiapu

    Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria. Volumen 17

    Get PDF
    El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, Volumen 17 de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada, de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, orientada a contribuir con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico. Con esta colección, se aspira contribuir con el cultivo, la comprensión, la recopilación y la apropiación social del conocimiento en cuanto a patrimonio intangible de la humanidad, con el propósito de hacer aportes con la transformación de las relaciones socioculturales que sustentan la construcción social de los saberes y su reconocimiento como bien público

    Mortality from gastrointestinal congenital anomalies at 264 hospitals in 74 low-income, middle-income, and high-income countries: a multicentre, international, prospective cohort study

    Get PDF
    Summary Background Congenital anomalies are the fifth leading cause of mortality in children younger than 5 years globally. Many gastrointestinal congenital anomalies are fatal without timely access to neonatal surgical care, but few studies have been done on these conditions in low-income and middle-income countries (LMICs). We compared outcomes of the seven most common gastrointestinal congenital anomalies in low-income, middle-income, and high-income countries globally, and identified factors associated with mortality. Methods We did a multicentre, international prospective cohort study of patients younger than 16 years, presenting to hospital for the first time with oesophageal atresia, congenital diaphragmatic hernia, intestinal atresia, gastroschisis, exomphalos, anorectal malformation, and Hirschsprung’s disease. Recruitment was of consecutive patients for a minimum of 1 month between October, 2018, and April, 2019. We collected data on patient demographics, clinical status, interventions, and outcomes using the REDCap platform. Patients were followed up for 30 days after primary intervention, or 30 days after admission if they did not receive an intervention. The primary outcome was all-cause, in-hospital mortality for all conditions combined and each condition individually, stratified by country income status. We did a complete case analysis. Findings We included 3849 patients with 3975 study conditions (560 with oesophageal atresia, 448 with congenital diaphragmatic hernia, 681 with intestinal atresia, 453 with gastroschisis, 325 with exomphalos, 991 with anorectal malformation, and 517 with Hirschsprung’s disease) from 264 hospitals (89 in high-income countries, 166 in middleincome countries, and nine in low-income countries) in 74 countries. Of the 3849 patients, 2231 (58·0%) were male. Median gestational age at birth was 38 weeks (IQR 36–39) and median bodyweight at presentation was 2·8 kg (2·3–3·3). Mortality among all patients was 37 (39·8%) of 93 in low-income countries, 583 (20·4%) of 2860 in middle-income countries, and 50 (5·6%) of 896 in high-income countries (p<0·0001 between all country income groups). Gastroschisis had the greatest difference in mortality between country income strata (nine [90·0%] of ten in lowincome countries, 97 [31·9%] of 304 in middle-income countries, and two [1·4%] of 139 in high-income countries; p≤0·0001 between all country income groups). Factors significantly associated with higher mortality for all patients combined included country income status (low-income vs high-income countries, risk ratio 2·78 [95% CI 1·88–4·11], p<0·0001; middle-income vs high-income countries, 2·11 [1·59–2·79], p<0·0001), sepsis at presentation (1·20 [1·04–1·40], p=0·016), higher American Society of Anesthesiologists (ASA) score at primary intervention (ASA 4–5 vs ASA 1–2, 1·82 [1·40–2·35], p<0·0001; ASA 3 vs ASA 1–2, 1·58, [1·30–1·92], p<0·0001]), surgical safety checklist not used (1·39 [1·02–1·90], p=0·035), and ventilation or parenteral nutrition unavailable when needed (ventilation 1·96, [1·41–2·71], p=0·0001; parenteral nutrition 1·35, [1·05–1·74], p=0·018). Administration of parenteral nutrition (0·61, [0·47–0·79], p=0·0002) and use of a peripherally inserted central catheter (0·65 [0·50–0·86], p=0·0024) or percutaneous central line (0·69 [0·48–1·00], p=0·049) were associated with lower mortality. Interpretation Unacceptable differences in mortality exist for gastrointestinal congenital anomalies between lowincome, middle-income, and high-income countries. Improving access to quality neonatal surgical care in LMICs will be vital to achieve Sustainable Development Goal 3.2 of ending preventable deaths in neonates and children younger than 5 years by 2030

    Bases para un diseño social, innovador e incluyente

    No full text
    El diseño social es un concepto vivo, incluye una serie de elementos alrededor de él que le hacen trascender como una disciplina que genera valor en los grupos a partir de su praxis. En este sentido, se reconoce una serie de planteamientos en torno a los aspectos sociales del diseño, mismos que están vinculados con necesidades y fenómenos contemporáneos que han sido poco abordados o atendidos, dado que implican una postura del profesional del diseño, quien requiere de una sensibilidad a priori para dirigir su atención a grupos pequeños y/o minoritarios, lo que involucra también, una mirada distinta, que deja de lado la dinámica de mercado como única posibilidad del ejercicio de la disciplin

    Educación y didáctica en el contexto del saber administrativo de los programas de administración: la formación del administrador.

    No full text
    Este artículo busca relacionar los conceptos de educación y didáctica con el concepto de formación. La pregunta que hoy tenemos que hacernos en el contexto de la universidad es: ¿La universidad actual está formando? Frente a tantas preocupaciones que tiene hoy la universidad el problema es que ya no se reflexiona en el acto pedagógico, sino en cómo mostrar resultados cuantificables y posicionarse como marca, lo que ha hecho que las instituciones ingresan a la lógica mercantil. En este texto se busca vincular la educación con la didáctica y sus relaciones con el saber administrativo y los programas de Administración, advirtiendo que las otras dimensiones, la pedagogía y la enseñanza, no se tendrán en cuenta de manera explícita en el estudio. Se presentan, además, algunas reflexiones de los autores consultados sobre nuevas posibilidades de aprendizaje-enseñanza/educación-didáctica de la Administración, a partir de un enfoque nuevo y más coherente con el objeto de estudio de la misma: las organizaciones

    Philadelphia-negative chronic myeloproliferative neoplasm follow-up: when the phone rings. Changes during the COVID-19 pandemic and patient satisfaction. Experience in 30 health centers in Spain.

    No full text
    The SARS-CoV-2 pandemic has favored the expansion of telemedicine. Philadelphia-negative chronic myeloproliferative neoplasms (Ph-MPN) might be good candidates for virtual follow-up. In this study, we aimed to analyze the follow-up of patients with Ph-MPN in Spain during COVID-19, its effectiveness, and acceptance among patients. We present a multicenter retrospective study from 30 centers. Five hundred forty-one patients were included with a median age of 67 years (yr). With a median follow-up of 19 months, 4410 appointments were recorded. The median of visits per patient was 7 and median periodicity was 2.7 months; significantly more visits and a higher frequency of them were registered in myelofibrosis (MF) patients. 60.1% of visits were in-person, 39.5% were by telephone, and 0.3% were videocall visits, with a predominance of telephone visits for essential thrombocythemia (ET) and polycythemia vera (PV) patients over MF, as well as for younger patients

    Tiempo e historia en el teatro del Siglo de Oro

    No full text
    Aprovechar las enseñanzas de la Historia, recurrir al pasado remoto o reciente para mostrar en sus héroes, recreados por el teatro, su dimensión arquetípica y modélica, tales son los propósitos de la dramatización de la materia histórica durante el Siglo de Oro español. La Historia no sólo sirvió de mero marco temporal para ubicar la acción dramática de las piezas en un contexto preciso. Las variaciones, anacronismos evidentes o sincronismos implícitos, a partir dde las fuentes manejadas deben leerse como verdaderas estrategias del dramaturgo. El anclaje histórico de los argumentos, mediante juegos de simetrías y contrastes entre realidad y ficción, enfoca la recepción ideológica de las obras. La poética del tiempo histórico en el teatro se pone al servicio de la emergencia de una conciencia nacional: representar el pasado supone mejor decir y cuestionar el presente. Este libro examina también la estética de la temporalidad que nace de las variaciones cronológicas en las obras contempladas. Las diferentes contribuciones de los autores revelan la distancia tomada por los dramaturgos del Siglo de Oro respecto a la preceptiva clásica. Semejante actitud no exenta de críticas en su época, demuestra la libertad con la que aquellos creadores supieron superar los apremios teóricos de la unidad de tiempo a favor de un dinamismo celebrado en su tiempo por el público heterogéneo y exigente de los corrales

    La biblioteca: memoria documental de la humanidad

    No full text
    Esta obra compila los trabajos que se presentaron en el XVII Coloquio Internacional de Bibliotecarios, el cual año con año, en el marco de la Feria Internacional del Libro, congrega a profesionales de la información. El tema de esta edición es La biblioteca, memoria documental de la humanidad, cuyas actividades se realizaron a lo largo de cuatro mesas de trabajo, los días 29 y 30 de noviembre, y 1 de diciembre de 2010. En ellas se analizaron y discutieron aspectos fundamentales de la biblioteca como depositaria de la memoria documental de la humanidad; la permanencia y cambios en el patrimonio bibliográfico y documental; el impacto de las tecnologías en los procesos de organización, conservación y difusión de los acervos históricos; la problemática del documento digital y el acceso a la información; así como la normatividad correspondiente al patrimonio documental. Después de la solemne inauguración por el Rector de la Universidad de Guadalajara, Dr. Marco Antonio Cortés Guardado, y con la presencia de diversas autoridades, el maestro Sergio López Ruelas, coordinador de bibliotecas de la Universidad de Guadalajara, destacó en su discurso de bienvenida el importante papel que han desempeñado los archivos y bibliotecas en la evolución humana, por su trabajo de organización, preservación y difusión de la ciencia y la cultura a través de las diversas etapas de la civilización. En este trabajo se encuentran dieciocho ponencias, una de ellas magistrales; además, los discursos de las ceremonias de homenajes al bibliotecario y al bibliófilo y una breve semblanza de ambos, así como los documentos de un taller. La primera conferencia magistral, a cargo de Margarita Becedas González, directora de la biblioteca histórica de la Universidad de Salamanca, España, presenta un recorrido por las bibliotecas castellano- leonesas que conservan fondos históricos de la comunidad de Castilla y León, haciendo énfasis en su evolución, describiendo sus características y dando a conocer sus programas actuales, en los cuales la tecnología es un valioso instrumento; complementa su brillante exposición destacando la riqueza en documentos históricos de esas bibliotecas. Ana Rita Valero de García Lascuráin, directora del Archivo Histórico José María Basagoiti del Colegio de San Ignacio de Loyola, habla del origen y desarrollo de las primeras bibliotecas de la Nueva España y sus acervos, destacando la labor de bibliófilos notables en la historia de México. “Luces y sombras” forma parte del título de su ponencia: menciona cómo después de haber sido sede de la primera imprenta en América, de haber consolidado notables bibliotecas desde la época virreinal y durante el siglo XIX, grandes pérdidas aquejaron dichos acervos y solamente se conserva una parte en la actualidad. Carlos Miguel Tejada Artigas, de la Universidad Complutense de Madrid, habla del perfil del profesional de la información ante los retos que impone la sociedad de la información. Tema muy interesante, en el cual se llama a los bibliotecarios a desarrollar mayores competencias y una nueva actitud. En el mismo tenor Daniel Jorge Sanabria Barrios, del Tecnológico de Monterrey, hace notar los cambios notables en la actualidad en el papel del bibliotecario de fondos antiguos. Los archivos y su papel relevante en la conservación y difusión del patrimonio documental se plasmaron en la ponencia de José Antonio Robles Quezada del Cuerpo Facultativo Superior (Archiveros) de Castilla y León, quien analiza la evolución y programas actuales de las normas relativas, tanto del Estado como de las comunidades autónomas, con el fin de garantizar la protección del patrimonio documental de España. En el epílogo refiere “que los documentos que estaban a salvo bajo el diligente cuidado de bibliotecarios y archiveros en nuestros centros, empiezan a viajar sin correr peligro por las redes de la Sociedad de la Información. De este viaje de ida y vuelta de la protección a la difusión del patrimonio documental español habló en su exposición. Asimismo, Miguel Ángel Jaramillo, director de archivos de la Universidad de Salamanca, España, con su ponencia titulada “Archivos, documentos y memoria” expone la función de los archivos en relación a su consideración como patrimonio histórico invitándonos a hacer reflexiones sobre el archivo como memoria, y la reivindicación de su actualidad. Igualmente María del Pilar Pacheco Zamudio, directora del Archivo General del Estado de Puebla, desde su propia experiencia profesional presenta a los archivos como “depositarios de los elementos para la construcción de la memoria y la identidad personal y colectiva” y hace interesantes propuestas para el rescate, preservación y difusión de acervos documentales históricos. De diversos tipos documentales del mayor interés y su tratamiento en la actualidad expuso Pía Rodríguez Pérez, de la Universidad Central de Venezuela, quien habló de manera sucinta de la preservación, aún la cotidiana que todos hacemos, de documentos personales y su contribución para salvaguardar la memoria individual y colectiva. Rosa Casanova, del Instituto Nacional de Antropología e Historia, presenta el rescate de los archivos de fotografías y su importancia como documentos históricos. Elena Castillo Rivera, coordinadora de documentación sonora de la Red Radio Universidad de Guadalajara describe la experiencia del rescate del archivo sonoro de la propia red, resaltando la importancia de estos materiales para la investigación y actividades académicas y culturales. La Dra. Nora Edith Jiménez, investigadora de El Colegio de Michoacán, aborda el tema de la pérdida, ya sea consciente o involuntaria de escritos y textos, algunas de éstas mermas producto de políticas erróneas en el desarrollo de colecciones. Resalta también la importancia de bibliotecas y archivos para que las generaciones que nos sucedan cuenten con fuentes de información confiables. Luis Rodríguez Moreno, director de relaciones institucionales de la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes habla del gran proyecto de esta Biblioteca. Señala la importancia que ha tenido la colaboración con diversas instituciones, hasta llegar a conformar cien mil registros, con el objetivo de difundir por todo el mundo el patrimonio bibliográfico español. Abdelsaziz Abid, quien trabaja en el proyecto de la Biblioteca Digital Mundial aborda los problemas que representan para los bibliotecarios actuales y para las instituciones la selección del material que se preservará y las tareas y responsabilidades para alcanzar los objetivos de la preservación. Cuestiones que se tratan en la Carta para la preservación del patrimonio digital adoptada en la XXXII Sesión de la Conferencia General de la UNESCO en 2003. En el mismo aspecto Pía Rodríguez Pérez reconoce la importancia del rescate de los documentos por la UNESCO en el programa Memoria del Mundo y el gran valor de las bibliotecas, archivos y otras instituciones custodias de las colecciones como “albaceas” por excelencia de la memoria documental. Directora de la Biblioteca Nacional de Colombia, la licenciada Ana Roda Fornaguerra presenta los programas institucionales para recuperar, organizar, preservar y divulgar la memoria documental colombiana mediante planes de modernización de equipos, procesos y servicios, apoyándose en políticas nacionales en la materia. De igual manera Ana María Quiroz Castillo, coordinadora ejecutiva del Comité Política Digital de la Biblioteca Nacional de Chile presenta los avances que han tenido tanto la Biblioteca Nacional como la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos en el rescate, preservación y difusión del patrimonio cultural chileno, cuya misión fundamental es asegurar el acceso democrático a la propiedad cultural de la comunidad, y que importantes herramientas de la tecnología han dado lugar a sus portales como la Memoria chilena, la Biblioteca Virtual del Bicentenario, Catálogo de fotografía patrimonial, Chile para niños, entre otros. De gran interés fue la ponencia de Roberta Stevens, directora de proyectos de extensión y sociedades en la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos y Presidenta de la American Library Association (ALA), quien expuso aspectos fundamentales en la preservación de las expresiones culturales de las comunidades indígenas y tradicionales, y su relación con la Ley de Derechos de Autor de los Estados Unidos. Por su parte, Verónica Beatriz Gauchi Risso, del Sistema de Bibliotecas Públicas de la Municipalidad del Partido General Pueyrredon, Argentina, presenta el papel que tienen las políticas públicas en materia de acción y fomento cultural y como resultado positivo de ellas, la creación del denominado bien cultural posicionado como un derecho fundamental de la sociedad. Talleres La presente Memoria registra información del taller impartido en el marco del Coloquio denominado Conservación de documentos digitales, impartido por la doctora Yolanda Gayol de Payán, en el que se abordaron acciones concretas, métodos, estrategias y políticas en materia de conservación de documentos digitales. Homenajes La memoria incluye la semblanza de dos personalidades reconocidas en el mundo de los libros y la información, Adolfo Rodríguez Gallardo, bibliotecario y Elías Trabulse, científico, historiador, investigador, escritor y académico. Sergio López Ruelas y Estela Morales en sus respectivos discursos destacan los logros profesionales, la trayectoria, las generaciones de profesionales de la información formadas en gran medida por el trabajo afanoso del doctor Rodríguez y sobre todo de la calidad humana del homenajeado. Relatoría Daniel de Lira Luna, bibliotecario y académico de la Universidad Nacional Autónoma de México hace una puntual reseña de las actividades académicas, los homenajes y los trabajos presentados en la decimo séptima edición del Coloquio Internacional de Bibliotecarios
    corecore