1,944 research outputs found

    Iconografía publicitaria de Rafael Penagos en La Esfera

    Get PDF
    El objeto de este artículo es recopilar la producción publicitaria de Rafael Penagos en la revista gráfica La Esfera y analizar las ilustraciones comerciales para la perfumería Floralia. Para ello se ha realizado una revisión bibliográfica y hemerográfica, y un análisis de contenido. El estudio revela en primer lugar, que Penagos colaboró asiduamente -entre 1915 y 1920- en las páginas publicitarias de La Esfera con dibujos la mayoría para Floralia. En segundo lugar, en los anuncios ilustrados para esta marca se encuentra ya el prototipo femenino que tanta repercusión alcanzaría en la burguesía madrileña de los años veinte.The article aims to collect the advertising work of Rafael Penagos in the graphic magazine La Esfera and to analyse the commercial illustrations for the perfume shop Floralia. A bibliographical and press review has, therefore, been carried out together with an analysis of contents. The study finds first that Penagos was an assiduous collaborator –between 1915 and 1920- in the pages of the La Esfera with illustrations, most of which were for Floralia. Secondly, we can also already find in the illustrated advertisements for Floralia the women’s prototype that would become so influential in the bourgeoisie of Madrid of the 1920s

    Evolución de la prensa en Murcia (1994-2004)

    Get PDF
    El objetivo fundamental de este trabajo es el análisis de la evolución de la difusión de la prensa diaria en Murcia, desde la década de los noventa hasta la actualidad. Durante los últimos años, la Región de Murcia consolidó un sistema informativo propio de carácter regional, vinculado a grupos de comunicación, dominantes en la prensa regional y local.Ciencias de la Comunicació

    Ilustración

    Get PDF
    En el primer tercio del siglo XX España entra en la modernidad debido a la buena coyuntura económica, cultural y social tras la I Guerra Mundial. El objetivo de este artículo es conocer el rol de la publicidad artística en la transformación de la sociedad española durante los años veinte. El estudio de la revista gráfica La Esfera revela que los anuncios ilustrados difundieron la moda, fomentaron el deporte y la vida al aire libre, crearon el hábito de fumar entre las mujeres y tuvieron tal valor educativo que modificó costumbres higiénicas entre la población infantil.Ciencias de la Comunicació

    Los jóvenes y la prensa: hábitos de consumo y renovación de contenidos

    Get PDF
    El estudio de la relación entre los jóvenes y la prensa revela, por una parte, la tendencia a la baja en el consumo de periódicos de referencia y, por otra, la penetración creciente de la prensa gratuita en este sector de la población. Este trabajo analiza las causas de esta realidad periodística y las consecuencias que tiene para la formación intelectual de nuestros jóvenes, y señala las propuestas de varios autores acerca de la renovación de contenidos y otras estrategias de comunicación.The study about the relations between joungs and press reveals, on one side, that the press is loosing audience, and on other side the growing success of the free journals. This article analyzes the causes of this journalistic reality and the consecuences for the education of joungs, and shows the proposals of several authors about the renewal of contents and the strategies of communication

    Revistas corporativas: herramienta de comunicación en las organizaciones. Análisis de la revista “Paisajes” de RENFE

    Get PDF
    Las revistas corporativas constituyen un importante canal de comunicación de las organizaciones con sus públicos internos y externos. A pesar de ello, todavía se consideran instrumentos prescindibles en cuanto afloran dificultades económicas. En los últimos años, y debido a la crisis, muchas de estas publicaciones o han desaparecido, o han experimentado cambios en su modelo informativo. Este es el caso de las revistas de RENFE, que se han visto afectadas por el plan de austeridad de la empresa. Desde abril de 2010 la revista interna “En Punto” ha pasado a ser bimestral y la revista externa “Paisajes” ha dejado de publicarse en septiembre de 2012. La prioridad ahora son los medios digitales, lo que ha beneficiado al portal Interesa que renueva imagen y contenidos. El objeto de este artículo es estudiar, mediante un análisis de contenido, la evolución de la revista “Paisajes” y valorar las consecuencias que la nueva estrategia de comunicación tiene para los stakeholders. El resultado del análisis apunta a que con la desaparición de “Paisajes” se ha perdido un formato de papel, que tenía gran aceptación entre los usuarios del tren. Y es que la función que realizaba “Paisajes” no la asumen los otros medios destinados al público interno.Ciencias de la Comunicació

    Estudio comparativo : la moda según Vogue y Vanity Fair

    Get PDF
    La moda, tal y como la entendemos en la actualidad, hace su aparición a mediados del siglo XIV. Desde entonces, y hasta las grandes pasarelas y semanas de la moda que tenemos en la actualidad, hay un largo camino donde vemos como década tras década evoluciona toda esta industria. Aunque la historia de la prensa especializada en moda tiene sus inicios en el siglo XVII no fue hasta el siglo XIX cuando se focalizaron en el sector femenino. Desde el Mercure Galant de la Francia de 1672, pasando por Harper´s Bazaar en los Estados Unidos en 1867 hasta el nacimiento de la Telva española en 1963 la prensa especializada en moda irá evolucionando y creciendo hasta encontrar una posición determinante y fuerte. Dentro del ranking de revistas especializadas en moda encontramos la llamada “biblia de la moda”: Vogue, considerada todo un referente en este ámbito y que nace en Estados Unidos en 1893. Dentro de la misma editorial, Condé Nast Publications, nacerá en 1913 Vanity Fair, la revista más influyente de la cultura a nivel mundial. En este contexto es objetivo de este estudio analizar el tratamiento periodístico de las revistas Vogue y Vanity Fair acerca de la moda y su influencia en la sociedad. Se pretende, en última instancia, establecer una comparativa entre dos referentes periodísticos del mundo de la moda a lo largo de los años y hasta el momento actual.Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I

    Factores coadyuvantes al consenso periodístico de la transición (1975-1978)

    Get PDF
    Entre 1975 y 1978 confluyen una serie de factores políticos, empresariales y periodísticos que fueron determinantes para el consenso periodístico de la Transición. La coyuntura política derivó el debate político a los medios impresos, pues la radio y la televisión se encontraban bajo control. La prensa, en general, apoyó el proceso democrático, que se convirtió en el factor primordial de futuros acuerdos entre periódicos de orientaciones y procedencias muy distintas. Los periódicos, unos mejor que otros, hubieron de adaptar su línea editorial al nuevo escenario político. La Prensa mostró complicidad con los políticos, unanimidad en el tratamiento informativo a la persona del Rey y reaccionó con editoriales conjuntos a la amenaza terrorista, así como a los intentos desestabilizadores en momentos difíciles de la Transición.Ciencias de la Comunicació

    Perfumería Floralia: un caso de contenido de marca a principios del siglo XX

    Get PDF
    Este artículo se propone analizar la página de contenido de marca de la perfumería Floralia, una de las primeras empresas españolas en confiar en la publicidad, y averiguar si en esta página colaboraron los principales dibujantes de la época. La metodología utilizada se basa en la revisión bibliográfica y hemerográfica de las revistas La Esfera y Nuevo Mundo desde 1914 hasta 1930, y en el análisis de contenido cuantitativo y cualitativo de las 85 páginas de contenido de marca. El trabajo revela que Floralia en 1917 fue pionera en adoptar una estrategia de branded content en España para fidelizar a sus consumidores con contenidos informativos y de entretenimiento como la moda y el humor. En la página de contenido de marca colaboraron excelentes dibujantes del primer tercio del siglo XX.Ciencias de la Comunicació

    Impacto de la prensa gratuita en los jóvenes: algunas claves del fenómeno mediático

    Get PDF
    Se trata de un estudio sobre el consumo de prensa gratuita en España entre los jóvenes entre 2005 y 2006. El estudio revela que los consumidores de periódicos gratuitos jóvenes el 50% son jóvenes para los que el diario líder es el deportivo Marca seguido a corta distancia por los gratuitos Metro y 20 Minutos. Esto se debe a que el modelo informativo de la prensa gratuita conecta con una generación de escaso poder adquisitivo, habituado al uso de las nuevas tecnologías y que dedica poco tiempo a la lectura.Ciencias de la Comunicació
    corecore