569 research outputs found

    Use of Caenorhabditis elegans based assays as an alternative strategy in toxicity testing

    Get PDF
    In vivo models are an essential working tool in the biomedicine laboratory. Specially, they are important for obtaining complete biological responses to certain stimuli or substances, which needs to be evaluated as a whole complete organism. Toxicology particularly is a demanding field of new models, which needs to administer investigators, reliable results in a short period of time. The use in investigations of the nematode Caenorhabditis elegans (C. elegans) was first boosted and developed by Sydney Brenner. It is a small invertebrate animal (round worm), used extensively in basic biological investigations, and reaching a great popularity as an in vivo model. Their genome is already annotated, and shows an unexpected range of homology between their genes and the human genome, consequently, constituting a very appropriate model by their facility of cultivation and management inside the lab. At the present work, it was developed an evaluation toxicity test of organophosphate pesticides on the model C. elegans. Two kinds of organophosphates present in pesticides were evaluated, chlorpyrifos-oxon and profenofos,for both in vivo (C. elegans) and in vitro (enzymatic assays with the human recombinant protein), sharing the EC!" and IC!" obtained values. For the in vivo test, the WMicrotracker One was used , a machine which allows reading of the effects of a treatment applied on the nematode’s locomotion and other parameters.Los modelos in vivo son una herramienta de trabajo esencial en el laboratorio de biomedicina. En particular son imprescindibles para obtener respuestas biológicas completas a ciertos estímulos o sustancias, que deben evaluarse en el contexto de un organismo completo. La toxicología en particular es un campo que demanda continuamente de nuevos modelos, los cuales deben proporcionar a los investigadores resultados confiables en un corto periodo de tiempo. El uso en investigación del nematodo Caenorhabditis elegans (C. elegans) fue promovido y desarrollado por Sydney Brenner. Es un invertebrado pequeño (gusano redondo) utilizado extensamente en la investigación biológica básica, que está alcanzando una gran popularidad como modelo in vivo. Su genoma está extensamente anotado, y muestra una inesperada homología de muchos de sus genes con los genes humanos, constituyendo por ello un modelo muy apropiado por su facilidad de cultivo y manejo. En el presente trabajo, se desarrolladó un test de evaluación de la toxicidad de pesticidas organofosforados en el modelo de C. elegans. Se han testado dos tipos de organofosfatos presentes en pesticidas, clorpirifós-oxon y profenofos, tanto in vivo (C. elegans) como in vitro (ensayos enzimáticos con acetilcolinesterasa recombinante humana), comparándose los valores de IC!" y EC!" obtenidos. Para el test in vivo se utilizó el WMicrotraker One, instrumento que permite medir los efectos del tratamiento aplicado sobre la locomoción del nematodo y otros parámetros.Biotecnologí

    New solid state oxygen and hydrogen conducting materials. Towards their applications as high temperature electrochemical devices and gas separation membranes

    Full text link
    Los materiales conductores mixtos de electrones e iones (oxígeno o protones) son capaces de separar oxígeno o hidrógeno de los gases de combustión o de corrientes de reformado a alta temperatura. La selectividad de este proceso es del 100%. Estos materiales, óxidos sólidos densos, pueden usarse en la producción de electricidad a partir de combustibles fósiles, así como formar parte de los procesos que forman parte del sistema de captura y almacenamiento de CO2. Las membranas de transporte de oxígeno (MTO) se pueden utilizar en las plantas energéticas con procesos de oxicombustión, así como en reactores catalíticos de membrana (RCM), mientras que las membranas de transporte de hidrógeno (MTH) se aplican en procesos de precombustión. Además, estos materiales encuentran aplicación en componentes de sistemas energéticos, como electrodos o electrolitos de pilas de combustible de óxido sólido, de ambas clases iónicas y protónicas (SOFC y PC-SOFC). Los procesos mencionados implican condiciones de operación muy severas, como altas temperaturas y grandes gradientes de presión parcial de oxígeno (pO2), probablemente combinadas con la presencia de CO2 and SO2. Los materiales más que mayor rendimiento de separación presentan y más ampliamente investigados en este campo son inestables en estas condiciones. Por tanto, existe la necesidad de encontrar nuevos materiales inorgánicos estables que proporcionen alta conductividad electrónica e iónica. La presente tesis propone una búsqueda sistemática de nuevos conductores iónicos-electrónicos mixtos (MIEC, del inglés) con diferente estructura cristalina y/o diferente composición, variando la naturaleza de los elementos y la estequiometría del cristal. La investigación ha dado lugar a materiales capaces de transportar iones oxígeno, protones o cargas electrónicas y que son estables en las condiciones de operación. La caracterización de una amplia serie de cerias (CeO2) dopadas con lantánidos proporciona una comprensión general de las propiedades estructurales y de transporte, así como la relación entre ellas. Además, se estudia el efecto de la adición de cobalto a dicho sistema. Se ha completado el análisis con la optimización de las propiedades de trasporte a partir de la microestructura. Todo esto permite hacer una clasificación inicial de los materiales basada en el comportamiento de transporte principal y permite adecuar la estructura y las condiciones de operación para obtener las propiedades deseadas para cada aplicación. Algunos de los materiales extraídos de este estudio alcanzaron las expectativas. Las familias de materiales basadas en Ce1-x Tbx O2-¿ y Ce1-x Tbx O2-¿ +2 mol% Co proporcionan flujos de oxígeno bajos pero competitivos, ya que son estables en atmósferas con CO2. Además, la inclusión de estos materiales en membranas de dos fases aumenta el flujo de oxígeno. La combinación con una espinela libre de cobalto y de metales alcalinotérreos como es el Fe2 NiO4, ha dado lugar a un material prometedor en cuanto a flujo de oxígeno y estabilidad en CO2 y en SO2, que podría ser integrado en el proceso de oxicombustión. Por otra parte, se ha añadido metales como codopantes en el sistema Ce0.9-x Mx Gd0.1O1.95. Estos materiales, en combinación con la perovskita La1- x Srx MnO3 usada comúnmente como cátodo de SOFC, han sido capaces de disminuir la resistencia de polarización del cátodo. La mejora es consecuencia de la introducción de conductividad iónica por parte de la ceria. Las perovskitas dopadas basadas en CaTiO3 forman el segundo grupo de materiales investigados. La dificultad de obtener perovskitas estables y que presenten conducción mixta iónica y electrónica se ha hecho evidente. De entre los dopantes utilizados, el hierro y la combinación hierro-magnesio han sido los mejores candidatos. Ambos materiales presentan conductividad principalmente iónica a alta temperatura, mientras que a baja predomina la conductividad electrónica tipo p. CaTi0.73Fe0.18Mg0.09O3-¿ se ha mostrado como un material competente en la fabricación de membranas de oxígeno, que proporciona flujos adecuados a la par que estabilidad en CO2. Finalmente, la perovskita La0.87Sr0.13CrO3 (LSC) ha sido dopada con el objetivo de aumentar la conductividad mixta protónica electrónica. Este estudio ha llevado al desarrollo de una nueva generación de ánodos para PC-SOFC basadas en electrolitos de LWO. Las perovskitas dopadas con Ce en el sitio del La (LSCCe) y con Ni en el sitio del Cr (LSCN) son estables en condiciones de operación reductoras, así como en contacto con el electrolito. El uso de ambos materiales como ánodo disminuye la resistencia de polarización con respecto al LSC. El LSCCe está limitado por los procesos que ocurren a baja frecuencia (BF), relacionados con los procesos superficiales, y que son atenuados en el caso del LSCN debido a la formación de nanopartículas de Ni metálico en la superficie. La infiltración posterior con nanopartículas de Ni permite disminuir la resistencia a BF lo que sugiere que la reacción superficial de oxidación del H2 está siendo catalizada. La infiltración más concentrada en Ni (5Ni) elimina completamente la resistencia a BF en ambos ánodos, de forma que los procesos que ocurren a altas frecuencias son ahora limitantes. El ánodo constituido por LSCNi20+5Ni dio una resistencia de polarización de 0.26 ¿·cm 2 at 750 ºC en H2 húmedo.Mixed ionic (oxygen ions or protons) and electronic conducting materials (MIEC) separate oxygen or hydrogen from flue gas or reforming streams at high temperature in a process 100% selective to the ion. These solid oxide materials may be used in the production of electricity from fossil fuels (coal or natural gas), taking part of the CO2 separation and storage system. Dense oxygen transport membranes (OTM) can be used in oxyfuel combustion plants or in catalytic membrane reactors (CMR), while hydrogen transport membranes (HTM) would be applied in precombustion plants. Furthermore, these materials may also be used in components for energy systems, as advanced electrodes or electrolytes for solid oxide fuel cells (SOFC) and proton conducting solid oxide fuel cells (PCSOFC) working at high and moderate temperature. The harsh working conditions stablished by the targeted processes include high temperatures and low O2 partial pressures (pO2), probably combined with CO2 and SO2 containing gases. The instability disadvantages presented by the most widely studied materials for these purposes make them impractical for application to gas separation. Thus, the need to discover new stable inorganic materials providing high electronic and ionic conductivity is still present. This thesis presents a systematic search for new mixed ionic-electronic conductors. It includes different crystalline structures and/or composition of the crystal lattice, varying the nature of the elements and the stoichiometry of the crystal. The research has yielded new materials capable to transport oxygen ions or protons and electronic carriers that are stable in the working condition to which they are submitted.Balaguer Ramírez, M. (2013). New solid state oxygen and hydrogen conducting materials. Towards their applications as high temperature electrochemical devices and gas separation membranes [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/31654TESISPremiad

    ON THE DETERMINANTS OF LOCAL GOVERNMENT PERFORMANCE: A TWO-STAGE NONPARAMETRIC APPROACH

    Get PDF
    This article analyzes the efficiency of Comunitat Valenciana (Spain) local governments and their main explanatory variables. The analysis is performed in two stages. Firstly, efficiency is measured via (nonparametric) activity analysis techniques. The measurement techniques also enable the sources of inefficiency to be identified, i.e., whether inefficiencies are primarily overall cost, technical, or allocative. The second stage identifies some critical determinants of efficiency, focusing both on political and fiscal policy variables. In contrast to previous two-stage research studies, our approach performs the latter attempt via nonparametric smoothing techniques, rather that econometric methods ?such as OLS or Tobit related. Results show that inefficiencies are largely attributable to allocative factors, resulting in a notable gap between cost and technical efficiency. Inefficiencies are also larger for small municipalities. However, they are not exclusively attributable to poor management, as second-stage analysis reveals both fiscal and policy variables, either within or outside local governments control, to be explicably related to municipalities? performance. Este trabajo analiza la eficiencia de las corporaciones locales de la ComunidadValenciana y sus factores determinantes. El análisis se lleva a cabo en dos etapas. Enprimer lugar, la eficiencia es medida a través de técnicas (no paramétricas) de análisisde la actividad. El empleo de este tipo de técnicas permite también identificar lasfuentes de ineficiencia, esto es, si esta es básicamente en costes, técnica o de carácterasignativo. La segunda etapa identifica algunos determinantes clave de la eficiencia,centrándose tanto en variables políticas, así como de política fiscal. Frente a estudiosprevios en dos etapas, nuestro enfoque lleva a cabo este último objetivo a través detécnicas no paramétricas de suavizado, en lugar de métodos econométricos (tales comoMCO o modelos Tobit). Los resultados indican que las ineficiencias son atribuibles engran parte a factores asignativos, dando lugar a un margen considerable entreeficiencia en costes y eficiencia técnica. La ineficiencia también es mayor para lascorporaciones locales más pequeñas. Sin embargo, no es atribuible exclusivamente auna gestión deficiente, pues el análisis de segunda etapa muestra que tanto lasvariables políticas como las de política fiscal, independientemente de si están o no bajoel control de las corporaciones locales, se hayan relacionadas con su nivel de eficiencia.eficiencia, suavizado kernel, corporación local, no paramétrica. efficiency, kernel smoothing, local government, nonparametric efficiency

    DECENTRALIZATION AND EFFIENCY IN SPANISH LOCAL GOVERMENT

    Get PDF
    This study analyzes the links between efficiency and the decentralization of competencies among Spanish local governments for years 1995 and 2000. The aim is pursued by considering a two-stage activity analysis model in which the performance of eachmunicipality is first evaluated against other municipalities with a similar level of competencies and, in a second stage, it is compared with that of other municipalities for which decentralization remains at a more preliminary stage. The model also considers an index aimed at measuring whether tendencies towards higher (or lower) benefits from decentralization might exist over time. Results suggest that some municipalities could manage their resources more efficiently if bestowed on more competencies. Although this sort of decentralization economies do not emerge for all municipalities, their magnitude clearly overshadows the diseconomies found if downscaling of decision making went too far and least decentralized municipalities were conferred on more competencies. In addition, the likely efficiency gains from enhanceddecentralization increase over time. El objetivo de este trabajo es analizar los vínculos entre eficiencia y descentralización de competencias para los ayuntamientos españoles durante los años 1995 y 2000. Para ello, se considera un modelo de análisis de la actividad en dos etapas en el que, en primer lugar, la eficiencia de cada municipio se evalúa frente a la de otros municipios con un mismo nivel de competencias y, en una segunda etapa, se compara con el de aquellos municipios para los cuales la descentralización de competencias permanece en un nivel inferior. El modelo también considera un índice que mide si hay tendencias hacia mayor -o menor- beneficios de la descentralización a lo largo del tiempo. Los resultados indican que algunos municipios podrían gestionar sus recursos más eficientemente de tener un mayor nivel de competencias. Aunqueeste tipo de economías de descentralización no existen para todos los municipios, su magnitud es superior a la magnitud de las deseconomías que se dan para otros municipios. Asimismo, lasganancias de eficiencia obtenidas de una hipotética descentralización aumentan con el tiempo.Análisis de la actividad, descentralización, eficiencia, gobierno local Activity analysis, decentralization, efficiency, local government

    Output complexity, environmental conditions, and the efficiency of municipalities: a robust metafrontier approach

    Get PDF
    Over the last few years, many studies have analyzed the productive efficiency of local governments in different countries. An accurate definition of their output bundles -i.e., the services and facilities they provide to their constituencies- is essential to this research. However, several difficulties emerge in this task. First, since in most cases the law only establishes the minimum amount of services and facilities to provide, it may well be the case that some municipalities go beyond the legal minimum and, consequently, might be labeled as inefficient when compared to other municipalities which stick to the legal minimum. Second, municipalities face very different environmental conditions, which raises some doubts about the plausibility of an unconditional analysis. This study tackles these problems by proposing a metafrontier analysis in which the efficiency of municipalities is evaluated after splitting them into clusters according to various criteria (output mix, environmental conditions, size). We perform our estimations using order-m frontiers, given their robustness to outliers and immunity to the curse of dimensionality. We provide an application to Spanish municipalities, and results show that both output mix and, more especially, environmental conditions, should be controlled for, since efficiency differences between municipalities in different groups are notable. Durante los últimos años muchos trabajos han venido analizando la eficiencia productiva de las corporaciones locales de una gran variedad de países. Para este tipo de estudios resulta crucial una definición precisa de los servicios e infraestructuras que los municipios proporcionan a sus ciudadanos. Sin embargo, esta tarea presenta varias dificultades. En primer lugar, dado que en muchas circunstancias la ley únicamente establece los servicios mínimos que debe proporcionar un municipio, puede darse el caso de que algunos municipios vayan más allá de este mínimo legal y, consecuentemente, sean clasificados como ineficientes al compararlos con otros municipios que se ciñen al mínimo. En segundo lugar, las corporaciones locales operan en condiciones ambientales muy dispares, lo cual genera dudas acerca de la factibilidad de un análisis incondicional. Este trabajo aborda estas cuestiones proponiendo un análisis metafrontera en el que la eficiencia de las corporaciones locales se evalúa tras clasificarlas en distintos grupos de acuerdo con criterios múltiples (output mix, condiciones ambientales, tamaño). Las estimaciones son llevadas a cabo utilizando fronteras orden-m, debido a la robustez que presentan frente a observaciones atípicas y la inmunidad a la ¿maldición de la dimensionalidad¿ (curse of dimensionality). Llevamos a cabo una aplicación a los municipios españoles, y los resultados indican que tanto el output mix como, sobre todo, las condiciones ambientales, deberían ser tenidas en cuenta al evaluar la eficiencia, pues las diferencias en la eficiencia de los municipios en los distintos grupos son notables.eficiencia, condiciones ambientales, gobierno local, metafrontera, orden-m efficiency, environmental conditions, local government, metafrontier, order-m

    Devolution dynamics of Spanish local government

    Get PDF
    Over the last few years, there has been a devolutionary tendency in many developed and developingcountries. In this article we propose a methodology to decompose whether the benefits in terms ofefficiency derived from transfers of powers from higher to municipal levels of government (the¿economic dividend¿ of devolution) might increase over time. This methodology is based on linearprogramming approaches for efficiency measurement. We provide an application to Spanishmunicipalities, which have had to adapt to both the European Stability and Growth Pact as well as todomestic regulation seeking local governments¿ balanced budget. Results indicate that efficiencygains from enhanced decentralization have increased over time. However, the way through whichthese gains accrue differs across municipalities¿in some cases technical change is the maincomponent, whereas in others catching up dominates. Durante los últimos años ha habido una corriente hacia la descentralización de poderes desde laadministración central hacia capas más bajas de gobierno, tanto en países desarrollados como envías de desarrollo. En este artículo proponemos una metodología para determinar si los beneficiosen términos de eficiencia derivados de la transferencia de poderes a los municipios (el "dividendo económico" de la descentralización) podrían aumentar en el tiempo. La técnica está basada enenfoques de programación lineal para la medición de la eficiencia. Llevamos a cabo la aplicación alos municipios españoles, que han tenido que adaptarse tanto al Pacto de Estabilidad y Crecimiento europeo, así como a la Ley General de Estabilidad Presupuestaria. Los resultados indican que lasganancias de eficiencia derivadas de una mayor descentralización han aumentado en los últimosaños. Sin embargo, el modo en que estas se originan varía según municipios -en algunos casos es elcambio técnico el factor dominante, en otros han sido las ganancias de eficiencia-.análisis de la actividad, dinámica de la descentralización, eficiencia, gobierno local. activity analysis, decentralization dynamics, efficiency, local government.

    Arqueología del Castillo de Peñíscola. Resultados de la intervención en las dependencias de la Planta Baja y Planta Principal en el marco del proyecto de rehabilitación de la fortaleza

    Get PDF
    Herein, we present the first results obtained during the archeological study carried out in the castle of Peñiscola within the framework of the “Project of restoration and adaptation of spaces for museum use on the ground floor and the papal chambers of the first floor of the castle of Peñiscola” under the auspices of the Diputación de Castellón. The tasks have consisted in the archeological study of the work and execution of excavation of the aforementioned chambers in the project and in the “Plaza de Armas”. The objectives are centered as much on the documentation of the shapes of the constructed spaces in areas of intervention as in the study of the topographical history of the castle.Se presentan las primeras conclusiones del seguimiento arqueológico realizado en el castillo de Peñíscola en el marco del «Proyecto de Restauración ambiental y adaptación para uso museográfico de los espacios de la planta baja y dependencias pontificias del primer nivel en el castillo de Peñíscola» bajo la promoción de la Diputación de Castellón. Las tareas han consistido en el seguimiento arqueológico de las obras y la ejecución de catas en las dependencias señaladas en el proyecto y en la plaza de armas. Los objetivos se han centrado tanto en la documentación de las formas constructivas en los espacios intervenidos como en el estudio de la topografía histórica del castillo

    Evangelio e historia a la luz de las ciencias del lenguaje.

    Get PDF

    Política presupuestaria y elecciones

    Get PDF
    El carácter cíclico de las elecciones ha originado el estudio del efecto que esta periodicidad puede ejercer sobre la política fiscal de los gobiernos, surgiendo así el análisis del Ciclo Político Presupuestario (CPP). El objetivo de este trabajo es realizar un repaso de la literatura existente sobre los cambios en la política presupuestaria con origen en las elecciones, motivados principalmente por un comportamiento oportunista de los gobernantes. Además se analizan cuestiones como los determinantes de la magnitud de los ciclos o su efecto sobre la reelección de los gobiernos. La literatura muestra que, además de incrementos en el gasto antes de las elecciones o recortes de impuestos, algunos gobernantes cambian la composición del gasto preelectoral con el objetivo de conseguir más votos. Sin embargo, este tipo de comportamientos oportunistas no siempre se traduce en una recompensa para los gobernantes. Asimismo, cabe destacar que factores tales como el nivel de desarrollo del país, el nivel de transparencia fiscal o la libertad de los medios de comunicación son algunos de los factores que pueden influir en el tamaño de los CPP, siendo fundamentalmente en las democracias más recientes, en donde la falta de información por parte de los votantes, hace que se produzcan este tipo de comportamientos oportunistas.The cyclical nature of elections has aroused interest in how the electoral calendar affects government fiscal policy, and has motivated analysis of the Political Budget Cycle (PBC). The aim of this paper is to provide a literature review, and to develop a database gathering the most relevant results on changes in fiscal policy originated by elections, primarily motivated by governments’ opportunistic behaviour. We also analyse issues such as what determines cycle magnitude or its effect on the probability of governments’ reelection. The literature shows that in addition to spending increases or tax cuts before elections, some governments change the composition of pre-election spending in an attempt to win more votes. However, this type of opportunistic behavior does not always bring rewards. The literature also reports that level of development of the country, level of fiscal transparency, and media freedom are some of the factors that can influence the length of the PBC. It is mainly in emerging democracies where the lack of information made available to voters leads to such opportunistic behaviour on the part of the government

    - LA CONVERGENCIA DE LAS REALIDADES ECONÓMICAS COMO MOTOR DEL PROCESO DE ARMONIZACIÓN INTERNACIONAL DE LA CONTABILIDAD PÚBLICA: EL CASO DE LAS CORPORACIONES LOCALES EUROPEAS

    Get PDF
    In view of the limited interest that external users have in financial reporting by local governments, the harmonization of their accounting standards will depend on the international convergence of their information requests for management. In that sense, this paper contributes to analyze whether the information needs of the European local governments have tended to converge during the last years. For this purpose, we have related information needs to several budget indicators associated with deficit, fiscal autonomy and the competencies of local governments. Our findings show that while a convergence process in deficit has taken place during the last years, the other indicators have not converged. This fact proves that there are still important differences in the information needs of European local governments, that will difficult the harmonization process in the future. Dado el escaso interés que muestran los usuarios externos por la información contable emanada de las CCLL, la armonización de sus normas de contabilidad dependerá de la convergencia a escala internacional de sus necesidades de información para la gestión. La aportación principal de este trabajo consiste en analizar hasta qué punto las necesidades de información han tendido a converger en los últimos años en las CCLL de los países de la Unión Europea. Para ello, hemos relacionado las necesidades de información con una serie de indicadores presupuestarios representativos del déficit, la autonomía y las competencias. Los resultados del trabajo ponen de manifiesto que en los últimos años se ha producido un proceso de convergencia en déficit, que no se ha observado en el resto de indicadores. Esta circunstancia revela que todavía persisten importantes diferencias en cuanto a las necesidades de información de las CCLL europeas, que condicionarán en el futuro un ulterior proceso de armonización.Contabilidad Pública, CCLL de la Unión Europea, armonización internacional, convergencia del entorno. Governmental accounting, European local Governments, International harmonization, environmental convergence.
    corecore