1,116 research outputs found

    El ingenierismo cambiario. La peseta en los años del cambio múltiple, 1948-1959

    Get PDF
    Editada en la Fundación Empresa PúblicaEl sistema de cambios múltiples para la peseta, vigente desde 1948 a 1959, ha planteado numerosos problemas a la historiografia española, pues implica desco nocer el precio al que se hacían las operaciones exterior, enmascarado en la fronda de cambios especiales. En el presente trabajo se estima la serie de los diversos tipos de cambio promedio de toda la Balanza de pagos en el periodo, cubriendo el vacio que la posguerra representaba en la historia de la peseta. Ademas se calcula el tipo de cambio efectivo real, para concluir que las importantes devaluaciones de 1949-51 y 1957-59 fueron insuficientes para alcanzar el equilibrio entre los precios relativos de España y sus principales socios comerciales por lo que la peseta se mantuvo sobrevalorada de forma continua a lo largo de los cuarenta y cincuenta.The system of multiple exchange rates for the peseta, in force between 1948 and 1959, has posed many problems for Spanish historiography, in that it implies that the price at wich foreing transactions were carried out is unknown, being hidden in the dense foliage os special exchange rates. In this paper we estimate the various average exchange rates series for all the Balance of Payments of these years, thus filling the vacuum that the post-Civil War period represents in the history of the peseta. We also calculate the real effective exchange rate, concluding that the important devaluations of 1949-1951 and 1957-1959 were insufficient in order to achieve equilibrium between Spanish relative prices and those of its main traiding partners, so that the peseta remained continuously over-valued throughout the 1940´s and 1950´sPublicad

    Influencia de las TIC en los procesos de aprendizaje y comunicación de los estudiantes de la educación

    Get PDF
    Bajo el propósito de conocer y analizar el grado de competencia digital de los alumnos que realizan sus estudios de Educación, así como la disposición que muestran hacia el trabajo en grupo, se presenta la siguiente investigación desarrollada en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB, sede Ciudad Guayana-Venezuela). Para ello se ha empleado un método mixto de investigación, apoyado en un cuestionario amplio y un focus group posterior, los resultados obtenidos de ambos instrumentos se van presentando de forma intercalada en el texto. Finalizamos el informe con un apartado de conclusiones e implicaciones donde destacan cuestiones como que los estudiantes se reconocen una buena competencia digital; que la comunicación a través de la Red tiene un objetivo fundamentalmente de tipo personal unido al ocio y al entretenimiento, por delante del uso académico y profesional; que la mayoría de los alumnos se conectan semanalmente más de 30 horas a internet; que todos los grupos de alumnos muestran su preferencia por el trabajo en grupo frente al trabajo individual, reconociéndose que el trabajo en grupo en la universidad y en el mundo laboral presentan diferencias cualitativas; o que los medios que más se utilizan para comunicarse, con conocidos y amigos, son el WhatsApp y las redes sociales y menos la comunicación oral directa como sucedía hasta hace muy poco tiempo.This research conducted in Andrés Bello Catholic University (UCAB) aims to learn about and examine the level of digital competence of Education Studies students, as well as their readiness towards group work. To do so, a mixed method of investigation was used, consisting of an extensive questionnaire, followed by a focus group in which students were presented orally with the same items as the questionnaire, and asked to comment on them. Because the two methods utilized the same items, the results obtained will be presented concurrently in this article. The report closes with a section of conclusions and implications which highlight the students’ ability to recognize a good deal of digital competence; that communication through the Internet is carried out mainly for personal reasons, and is especially associated with leisure and entertainment, much more so than for academic or professional reasons; that most students connect to the Internet for more than 30 hours per week; that all student groups show a preference towards teamwork over individual work, elucidating that teamwork at the university and in the working world are qualitatively different; that the mediums most used to communicate with friends and acquaintances are the WhatsApp application and social networks, as opposed to direct oral communication as it has been in the recent past

    Digital Competence Education students

    Get PDF
    Esta investigación que ahora presentamos ha sido llevada a cabo con estudiantes universitarios de la Facultad de Educación de Ciudad Guayana (Venezuela). En ella pretendemos, entre otras cuestiones, describir qué uso hacen de las diferentes herramientas tecnológicas, examinar las diferencias y semejanzas en el uso de los recursos digitales según el contexto (universidad, trabajo, ocio...), así como conocer la predisposición hacia el trabajo en grupo de estos estudiantes de cara al uso de herramientas telemáticas de trabajo colaborativo. Para ello se ha empleado un método mixto de investigación, apoyado en un cuestionario amplio y un focus group posterior. Finalizamos el informe con un apartado de conclusiones e implicaciones donde destacan cuestiones como que los estudiantes se reconocen una buena competencia digital; que la comunicación a través de la Red tiene un objetivo fundamentalmente de tipo personal unido al ocio y al entretenimiento, por delante del uso académico y profesional; y que todos los grupos de alumnos muestran su preferencia por el trabajo en grupo frente al trabajo individual reconociéndose que el trabajo en grupo en la universidad y en el mundo laboral presentan diferencias cualitativas.The current investigation was carried out with students of Education from the Town of Guayana (Venezuela). One of the primary aims of this research is to describe how these students use different technological tools; we are interested in the differences and similarities between the use of digital resources according to the context (university, workplace, personal life, etc.). The other goal of this project is to examine how the students’ predisposition towards team work is influenced by the use of telematic tools for collaborative work. For this purpose a mixed method of investigation was used, consisting of an extensive questionnaire, followed by a focus group in which students were presented orally with the same items as the questionnaire, and asked to comment on them. Because the two methods utilized the same items, the results obtained will be presented concurrently in this article. Notable conclusions and implications include the students’ ability to recognize of a great deal of digital competence; that communication through the Internet is done mainly for personal reasons, and is especially associated with leisure and entertainment, much more so than for academic or professional reasons; and that all student groups show a preference towards teamwork over individual work, elucidating that teamwork at the university and in the working world are qualitatively different

    Digital competition in initial teacher training

    Get PDF
    La investigación que ahora presentamos ha sido llevada a cabo en 2013 con alumnos de Educación de Ciudad Guayana (Venezuela). En ella pretendemos, entre otras cuestiones, describir qué uso hacen de las diferentes herramientas tecnológicas, queremos conocer diferencias y semejanzas en el uso de los recursos digitales según el contexto (universidad, trabajo, ocio...), así como conocer la predisposición hacia el trabajo en grupo de estos estudiantes de cara al uso de herramientas telemáticas de trabajo colaborativo. Para ello se ha empleado un método mixto de investigación, apoyado en un cuestionario amplio y un focus group posterior, los resultados obtenidos de ambos instrumentos se van presentando de forma intercalada en el texto. Finalizamos el informe con un apartado de conclusiones e implicaciones donde destacan cuestiones como que los estudiantes se reconocen una buena competencia digital; que la comunicación a través de la Red tiene un objetivo fundamentalmente de tipo personal unido al ocio y al entretenimiento, por delante del uso académico y profesional; que la mayoría de los alumnos se conectan semanalmente más de 30 horas a internet; que todos los grupos de alumnos muestran su preferencia por el trabajo en grupo frente al trabajo individual reconociéndose que el trabajo en grupo en la universidad y en el mundo laboral presentan diferencias cualitativas; o que los medios que más se utilizan para comunicarse con conocidos y amigos son el WhatsApp y las redes sociales y no la comunicación oral directa como sucedía hasta hace muy poco tiempo.The current investigation was carried out in 2013 with students of Education from the Town of Guayana (Venezuela). One of the primary aims of this research is to describe how these students use different technological tools; we are interested in the differences and similarities between the use of digital resources according to the context (university, workplace, personal life, etc.). The other goal of this project is to examine how the students’ predisposition towards team work is influenced by the use of telematic tools for collaborative work. For this purpose a mixed method of investigation was used, consisting of an extensive questionnaire, followed by a focus group in which students were presented orally with the same items as the questionnaire, and asked to comment on them. Because the two methods utilized the same items, the results obtained will be presented concurrently in this article. Notable conclusions and implications include the students’ ability to recognize of a great deal of digital competence; that communication through the Internet is done mainly for personal reasons, and is especially associated with leisure and entertainment, much more so than for academic or professional reasons; that most students connect to the internet more than 30 hours per week; that all student groups show a preference towards teamwork over individual work, elucidating that teamwork at the university and in the working world are qualitatively different; that the mediums most used to communicate with acquaintances and friends are the WhatsApp application as well as the social networks, as opposed to direct oral communication as it has been in the recent past

    Fostering Sport Activities Among Elders

    Get PDF
    El objetivo de este artículo es definir los segmentos de demanda de actividades físico-deportivas de los hombres y mujeres mayores en España. En particular, el estudio realizado se ha centrado en las personas mayores que “no practican, pero desean practicar”, en las diferencias de género existentes en las actividades demandadas y en sus características organizativas. Para la obtención de la información empírica, se ha realizado una encuesta a una muestra de mujeres y varones mayores de 65 años de toda España. Los resultados revelan diferencias de género en las actividades demandadas, espacios y modo de organización de la actividad, que quizás configuren lo que podría denominarse como una cultura deportiva femenina de las mujeres mayores. Estas diferencias pueden ser tomadas como elementos de referencia, para que las organizaciones deportivas incorporen adecuadamente a este segmento sus ofertas. Ello facilitaría el acceso a la práctica deportiva a aquellas mujeres y hombres mayores que no practican, pero que desean practicar.The purpose of this article is to define the existing different segments in the demands for physical activity among elders in Spain, both men and women. Those men and women who do not practice physical activity, but would like to do so, show clearly defined gender differences regarding the demanded activities and in the organizational characteristics. The quantitative methodology used has been a survey, based on a questionnaire, using a random sample, for Spanish persons above 65 years of age. The results show gender differences in the demanded activities, the places and the organizational aspects of the activity. This probably forms what might be labeled as a “feminine culture in sports” among the older women. Those differences can be considered as key elements for the sports organizations in order to incorporate adequately and facilitate the access to the practice of sports for those women and men who do not practice but would like to do so

    La reconstrucción del pasado reciente a través de la narrativa televisiva: estudio comparativo de los casos de Chile y España

    Get PDF
    En este artículo se realiza el estudio de cuatro series de ficción histórica con gran éxito de audiencia cuya trama se desarrolla en un contexto de dictadura política. Concretamente, se ha llevado a cabo un análisis cualitativo comparativo de las series de ficción Los 80 (Canal 13, Chile), Los Archivos del Cardenal (TVN, Chile), Amar en tiempos revueltos (TVE1, España) y Cuéntame cómo pasó (TVE1, España). En el trabajo se demuestra que el éxito de estas series es debido a la utilización en ellas de recursos que apelan a la memoria cotidiana, provocando identificación en audiencia y, al mismo tiempo, a que atienden temáticas que necesitan someterse a discusión pública.This article analyses four historical tv shows with a great success of audience which argument is developed in a political context of dictatorship. Specifically, a comparative qualitative analysis of the following tv shows was conducted: Los 80 (Canal 13, Chile), Los Archivos del Cardenal (TVN, Chile), Amar en tiempos revueltos (TVE1, Spain) and Cuéntame cómo pasó (TVE1, Spain). We affirm that the success of these tv shows is due to the use of recourses that appeal to the quotidian memory, provoking identification to the audience, and, at the same time, focusing on subject maters that requires to be submitted to public discussion

    El álbum sin palabras como recurso educativo transversal: Revisión y análisis del estado de la cuestión

    Get PDF
    Introducción. El álbum sin palabras se caracteriza por una concepción artística y visual que tradicionalmente se ha asociado con la primera infancia. Sin embargo, la evolución y complejidad de los álbumes sin palabras reclaman un público lector de todas las edades que asuma un papel extraordinariamente activo. La necesaria implicación de las personas lectoras, su desarrollo editorial y su capacidad para trascender barreras lingüísticas han despertado el interés de la investigación. Objetivo. La finalidad de este artículo es presentar una revisión bibliográfica sobre el estudio y la utilización del álbum sin palabras como recurso educativo. Análisis. La revisión del estado de la cuestión que se presenta muestra su trayectoria desde los años 70 del siglo XX desde un criterio holístico. Así, se organiza y analiza la bibliografía académica y se incide en los trabajos recientes de intervención educativa más representativos. Resultados. La diversificación de las líneas de investigación actuales refleja la transversalidad del álbum sin palabras. Sus resultados revelan su idoneidad para integrar contenidos y competencias, entrelazar disciplinas, atender necesidades educativas especiales y desarrollar ejes curriculares transversales como la educación intercultural. Conclusiones. Las implicaciones del análisis evidencian también el problema de la excesiva instrumentalización del álbum cuando se prescinde de su naturaleza artística y la dificultad para transferir los resultados de la investigación a las aulas. Finalmente, se recomiendan otras líneas de investigación, como estudios que examinen las creencias y actitudes del personal docente y trabajos que contemplen las nuevas tendencias editoriales, como los álbumes de no ficción sin palabras

    Evaluación orofacial

    Get PDF
    La Terapia Orofacial y Miofuncional hace referencia al conjunto de procedimientos, estrategias y técnicas de evaluación, tratamiento preventivo y rehabilitador cuyo objetivo es corregir las alteraciones orgánicas y/o funcionales del sistema estomatognático. Diagnóstico y tratamiento de los trastornos de origen orgánico y neurológico, así como parafuncionales (hábitos que interfieren en el funcionamiento de sistemas madurativos, óseos, funcionales y musculares). En la actualidad, la popularidad de esta Terapia entre alumnos, pacientes y terapeutas; se está incrementando, pero a pesar de ello, aun no tiene una asignatura reconocida en el programa de Logopedia de la Universidad de Málaga. Por eso, aunque algunos docentes conocedores de la terapia, transmiten nociones y temario dentro de otras asignaturas a los alumnos, y dado el interés que éstos muestran ante dicha materia, se ofreció este taller para refrescar conceptos, y sobre todo para que se familiarizasen con material de evaluación y diagnóstico. El taller se llevó a cabo en instalaciones de la Universidad, hacia un grupo reducido de alumnos para favorecer la comunicación entre los propios alumnos y con la docente, con una duración de 5 horas. El soporte utilizado fue una presentación con power point tanto para la teoría como para los casos clínicos expuestos. Los contenidos se centraron en las diferentes áreas: estructuras, sensibilidad, movilidad, tonicidad y funciones del sistema estomatognático. A su vez, a través de los casos clínicos expuestos y mediante las practicas insitu, el alumno aprendió a realizar hipótesis diagnósticas y planteamiento de un programa de intervención.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Régimen disciplinario de los funcionarios públicos

    Get PDF
    corecore