54 research outputs found

    Editorial

    Get PDF
    El presente número de Commons recoge una variedad de artículos. Cada uno de ellos se corresonde con una de las principales líneas editoriales que dan sentido a nuestro trabajo editorial. Y el elemento común a todos ellos es el carácter crítico con el que se releen las diversas prácticas y análisis que se mueven en el amplio y fluido territorio de la comunicación, la tecnología, la política y la transformación social. Así, el primero de ellos, Nuevas tecnologías y cambio social: los yayoflautas se organizan en red para generar transformaciones sociales, remite a una de las redes más activas y originales que formaron parte del movimiento 15m. Los yayoflautas ejemplifican una ruptura respecto al imaginario dominante del “mayor”, concebido como alguien políticamente conservador y tecnológicamente reservado respecto a las tendencias dominantes. En este artículo, firmado por Marián Alonso (Universidad de Sevilla) se rompen estos estereotipos, para explorar los modos en los que estos abuelos se apropian de la web social o participativa para impulsar sus acciones

    Communication, development and social change in Spain: between the institutionalization and the implosion of the field

    Get PDF
    El presente trabajo da cuenta del proceso de institucionalización de la Comunicación para el Desarrollo y el Cambio Social (CDCS) en España en la primera década del siglo XXI, después de un periodo de olvido y de marginación. La hipótesis de partida es que el actual momento de expansión de la CDCS en el contexto español puede ser analizado como una implosión del campo, esto es, como una ruptura hacia dentro, debido a la inconsistencia y debilidad con la que se institucionalizó. El enfoque metodológico es la revisión documental (Erlandson, 1993; MacDonald y Tipton, 1993; Mills, 1959;) de la literatura académica y de los informes sobre el tema producidos en el contexto español entre 1980 y 2010. Asimismo, el artículo establece relaciones entre la construcción del campo de la CDCS en España y los procesos llevados a cabo a escala mundial, con el objetivo de establecer las continuidades y discontinuidades pertinentes.This paper wants to give an account of the process of institutionalization of Communication for Development and Social change (CDCS) in Spain in the first decade of the 21st century, after a long period of oblivion and marginalization. The initial hypothesis is that during the current expansion of the CDCS in the Spanish context, this boom can be analyzed as an implosion of this field, that is, as a break inwards, due to the inconsistency and the weakness with which it was built in the institutionalization phase. Methodologically, the work has been done from the perspective of the document review (Erlandson, 1993) MacDonald and Tipton, 1993; Mills, 1959) of the academic literature and reports produced in the Spanish context for the past 30 years. The article also establishes relations between the construction of the field of the CDCS in Spain and the processes carried out worldwide, with the aim of establishing relevant discontinuities and continuities

    Editorial

    Get PDF
    Con este número completamos el tercer año completo de vida de la revista Commons. En este tiempo, a pesar de la precariedad de medios en la que actualmente se ve obligado a moverse un proyecto editorial como el que tenemos entre manos, hemos conseguido ir posicionando la revista en el ámbito en el que se quiere mover: entre académicos abiertos a investigar la comunicación en los procesos de transformación social, y entre activistas que deseen aprovechar la investigación que se hace en las universidades y que más útil les resulta para sus fines sociales

    Lessons on communication, development, and evaluation from a Freirean perspective

    Get PDF
    Paulo Freire continues to be a particularly fertile source for the field of communication for development and social change, and for evaluating the communication practices of researchers and social organisations. This article discusses five key concepts (error, process, praxis, community, and curiosity) especially relevant to Freire’s work in relation to other dominant communication processes. From these premises, the article draws lessons from research on these topics in Spain by comparing it with other similar international initiatives.AEI (Agencia Estatal de Investigación de España)

    Editorial

    Get PDF
    El presente número de Commons, al igual que el anterior, está dedicado a la publicación de materiales relacionados con el I Congreso Internacional EvalcomDev (Evaluación de la Comunicación para el Desarrollo y el Cambio Social), organizado por el grupo de investigación que impulsa esta revista el pasado mes de mayo de 2017. Si el primer número de Commons (vol. 6, nº 1) estuvo dedicado, preferentemente, a los artículos presentados por los ponentes centrales del evento, en esta ocasión los materiales que integran el presente número, en una inmensa mayoría, han sido elaborados a partir de comunicaciones presentadas en el citado congreso

    Editorial

    Get PDF
    El presente número de Commons. Revista de Comunicación y Ciudadanía Digital1 se enmarca en el quinto aniversario del resurgimiento de los movimientos sociales de 2011 –desde la Primavera Árabe, el 15M en España y los diferentes Occupy en Estados Unidos y otros países– y que ha supuesto también un revulsivo en el campo de la comunicación para el cambio social. En este sentido, el número cuenta con una selección de artículos que abordan el rol de la comunicación en el cambio social y la participación ciudadana desde diferentes perspectivas y ámbitos

    Pensar la Comunicación para el Cambio Social en español aquí y ahora

    Get PDF
    We are currently witnessing a rebirth of Latin American communicational thought within the Communication Sciences, which proposes a reflective and alternative view of the communicative logics of global capitalism. We take as a cornerstone, for analysis of this phenomenon, the text by Reyes Mate, Pensar en español aquí y ahora (2008), for its ability to stimulate analysis of the specific contributions of Communication for Social Change in Spanish to the entire field of Communication and, perhaps, also to other fields of knowledge. To this end, the present article is organized around the following ideas: 1) Communication thinking in Spanish is, at present, a dependent thought; 2) Farewell to Aristotle: communication cannot be immoral; and 3) Thinking communication from the South: for a round trip of critical communicative thinking.  En la actualidad asistimos a un renacer del pensamiento comunicacional latinoamericano (Marques de Melo, 2009) en el seno de las ciencias de la comunicación, que propone una mirada reflexiva y alternativa a las lógicas comunicativas del capitalismo global. El texto de Reyes Mate, Pensar en español aquí y ahora (2008), se utiliza en este artículo como piedra angular del análisis de este renacer, por su capacidad para estimular el estudio de las aportaciones específicas de la Comunicación para el Cambio Social en español al conjunto del campo de la comunicación y, quizá, también a otros campos del conocimiento. Así, las ideas que lo estructuran son: 1) el pensamiento comunicación en español es, en la actualidad, un pensamiento dependiente; 2) la comunicación no puede ser inmoral y 3) Pensar la comunicación desde el sur para un pensamiento comunicacional crítico de ida y vuelta

    Editorial

    Get PDF

    Contra la evaporación de la dimensión política de la comunicación. Movimientos sociales, ONG y usos de Internet

    Get PDF

    La comunicación desubicada y las reubicaciones de la comunicación en la cultura

    Get PDF
    El presente artículo plantea una reflexión sobre los imaginarios y las prácticas sociales que han conducido a la ubicación de la comunicación en enfoques tecnocéntricos, centrados en la transmisión de información y regidos por una visión mercantil. Estos procesos son analizados desde las claves de una comunicación desubicada, pensada y practicada fuera de unas perspectivas socioculturales y políticas.Se plantea, por tanto, la necesidad de reubicar a la comunicación en unos territorios próximos a la cultura. Para ello, el autor plantea, entre otros itinerarios, la recuperación de las aportaciones del enfoque de la Comunicación para el Desarrollo. Asimismo, se propone una mirada hacia propuestas que en el terreno comunicacional abanderan en la actualidad los movimientos sociales, tales como los medios comunitarios o la defensa del software libre y del copyleft. Palabras clave: imaginarios sociales, comunicación para el desarrollo, movimientos sociales, paradigma informacional.  Misplaced communication and communication relocations in culture Abstract: This article raises a reflection on the imaginary and social practices that have led to the location of communication in technocentric approaches, focused on the transmission of information and governed by a commercial vision. These processes are analyzed from the keys of misplaced communication, thought and practiced outside of sociocultural and political perspectives. Therefore, the need to relocate communication in territories close to culture arises. For this, the author proposes, among other itineraries, the recovery of the contributions of the Communication for Development approach. Likewise, it proposes a look at proposals that in the communicational field are currently championed by social movements, such as community media or the defense of free software and copyleft. Keywords: social imaginaries, communication for development, social movements, informational paradigm. Artículo recibido: 17/02/2010. Aceptado: 21/04/201
    corecore