6 research outputs found
Inducción "in vitro" de raíces de "Carica papaya" mediante "Agrobacterium rhizogenes" y ácido 3-indolbutírico
In vitro rooting of seedlings is one of the most important steps in the process o f micropropagatio n and in C. Papaya has been one of the major limiting, having survival percentages below 50%. The present research was conducted in the laboratory of Biotechnology of the University of Colima in 2009. In order to induce an efficient root system, evaluated papaya shoots var. "Maradol" of approximately 3 cm length, inoculated with A. rhizogenes at concentrations of 1x107, 1x108 and 1x109 cells ml-1 and established on MS medium with acetosyringone (1 00 mM) and phloroglucinol (25 mg / L). For the experiment with auxin shoots were subcultured in MS liquid medium containing 0, 1, 2, 3, 4 and 5 µM IBA; incubated in the dark for 126 h, followed by subculture in substrate BM2 + MS mineral salts. None of the inoculated shoots with bacterial concentrations formed roots; in contrast, 100% of the treated shoots with IBA to a concentration of 3 µM formed roots. With the above demonstrates that seedlings of C. papaya may not be susceptible to strain A4 A. rhizogenes, while the use of IBA proved to be the most viable and effective option for in vitro root induction in shoots of papayaEl enraizamiento de plántulas in vitro es una de las etapas más importantes en el proceso de micropropagación y en C. papaya ha sido una de las principales limitantes, obteniéndose porcentajes de sobrevivencia inferiores al 50%. El presente trabajo de investigación se realizó en el laboratorio de Biotecnología de la Universidad de Colima en 2009. Con el propósito de inducir un sistema radicular eficiente, se evaluaron brotes de papaya var. "Maradol" de aproximadamente 3 cm de longitud que fueron inoculados con A. rhizogenes a concentraciones de 1x107, 1x108 y 1x109 células mL-1 y establecidos en medio MS con acetosiringona (100 mM) y floroglucinol (25 mg/L). Para el experimento con la auxina, los brotes se subcultivaron en medio líquido MS con 0, 1, 2, 3, 4 y 5 µM de AIB; se incubaron en oscuridad durante 126 h, seguido del subcultivo en sustrato BM2+sales minerales del MS. Ninguno de los brotes inoculados con las concentraciones bacterianas formó raíces; en contraste, 100% de los brotes tratados con AIB a una concentración de 3 µM formaron raíces. Con lo anterior se demuestra que las plántulas de C. papaya posiblemente no son susceptibles a la cepa A4 de A. rhizogenes, mientras que el empleo de AIB resultó ser la opción más viable y efectiva para la inducción in vitro de raíces en brotes de papay
Optimización de un protocolo para aislamiento de DNA de hojas de "Saccharum officinarum".
The DNA extraction free polysaccharides, polyphenols, plant protein and RNA is the initial step to several studies in molecular biology. There are various methods of extracting specific DNA of sugar cane (Saccharum officinarum), however, are time consuming and expensive equipment and reagents used. The aim of this study was to optimize a fast, efficient and inexpensive protocol for extracting DNA from leaves of S. officinarum. The variables evaluated were yield, purity, integrity and functionality of DNA purified from leaves of sugarcane 6 months old. Techniques spectrophotometry, agarose gel electrophoresis and molecular markers to evaluate the above variables were used. The performance variables (mg/g) and purity (A260:280 and A260:230) the extracted DNA showed highly significant differences (p˃ 0.05) protocol I. The best results were obtained with the protocol interaction I +N2, DNA yield 1.17 mg/g and 1.95 and 1.91 purities (A260:280 and A260:230). Functionality DNA by PCR amplification with the RAPD markers and TRAP bands sharp profiles generated good quality and easy to interpret. The use of the protocol I+N2 for extracting DNA from S. officinarum to obtain high yields of DNA with optimal quality and purity for applications of molecular markers is recommended.La extracción de DNA libre de polisacáridos, polifenoles, proteínas y RNA de plantas constituye el paso inicial para diversos estudios en Biología molecular. Existen diversos métodos de extracción de DNA específicos para caña de azúcar (Saccharum officinarum), sin embargo, consumen mucho tiempo y utilizan reactivos y equipos costosos. El objetivo del presente estudio fue optimizar un protocolo rápido, eficiente y de bajo costo para extraer DNA de hojas de S. officinarum. Las variables evaluadas fueron rendimiento, pureza, integridad y funcionalidad del DNA purificado de hojas de caña de azúcar de 6 meses de edad. Se utilizaron técnicas de espectrofotometría, electroforesis en geles de agarosa y marcadores moleculares para evaluar las variables anteriores. Las variables rendimiento (mg/g) y pureza (A260:280 y A260:230) del DNA extraído mostraron diferencias altamente significativas (p˃ 0.05) con el protocolo I. Los mejores resultados se obtuvieron con la interacción del protocolo I +N2, con un rendimiento de DNA de 1.17 mg/g y purezas de 1.95 y 1.91 (A260:280 y A260:230). La funcionalidad del DNA por amplificación por PCR con los marcadores RAPD y TRAP generaron perfiles de bandas nítidas de buena calidad y de fácil interpretación. Se recomienda el uso del protocolo I +N2 para la extracción de DNA de S. officinarum para obtener elevados rendimientos de DNA con calidad y pureza óptima para aplicaciones de marcadores moleculare
Unveiling the Protein Components of the Secretory-Venom Gland and Venom of the Scorpion <i>Centruroides possanii</i> (Buthidae) through Omic Technologies
Centruroides possanii is a recently discovered species of “striped scorpion” found in Mexico. Certain species of Centruroides are known to be toxic to mammals, leading to numerous cases of human intoxications in the country. Venom components are thought to possess therapeutic potential and/or biotechnological applications. Hence, obtaining and analyzing the secretory gland transcriptome and venom proteome of C. possanii is relevant, and that is what is described in this communication. Since this is a newly described species, first, its LD50 to mice was determined and estimated to be 659 ng/g mouse weight. Using RNA extracted from this species and preparing their corresponding cDNA fragments, a transcriptome analysis was obtained on a Genome Analyzer (Illumina) using the 76-base pair-end sequencing protocol. Via high-throughput sequencing, 19,158,736 reads were obtained and ensembled in 835,204 sequences. Of them, 28,399 transcripts were annotated with Pfam. A total of 244 complete transcripts were identified in the transcriptome of C. possanii. Of these, 109 sequences showed identity to toxins that act on ion channels, 47 enzymes, 17 protease inhibitors (PINs), 11 defense peptides (HDPs), and 60 in other components. In addition, a sample of the soluble venom obtained from this scorpion was analyzed using an Orbitrap Velos apparatus, which allowed for identification by liquid chromatography followed by mass spectrometry (LC-MS/MS) of 70 peptides and proteins: 23 toxins, 27 enzymes, 6 PINs, 3 HDPs, and 11 other components. Until now, this work has the highest number of scorpion venom components identified through omics technologies. The main novel findings described here were analyzed in comparison with the known data from the literature, and this process permitted some new insights in this field
The genomic history of the Iberian Peninsula over the past 8000 years
We assembled genome-wide data from 271 ancient Iberians, of whom 176 are from the largely unsampled period after 2000 BCE, thereby providing a high-resolution time transect of the Iberian Peninsula. We document high genetic substructure between northwestern and southeastern hunter-gatherers before the spread of farming. We reveal sporadic contacts between Iberia and North Africa by ~2500 BCE and, by ~2000 BCE, the replacement of 40% of Iberia’s ancestry and nearly 100% of its Y-chromosomes by people with Steppe ancestry. We show that, in the Iron Age, Steppe ancestry had spread not only into Indo-European–speaking regions but also into non-Indo-European–speaking ones, and we reveal that present-day Basques are best described as a typical Iron Age population without the admixture events that later affected the rest of Iberia. Additionally, we document how, beginning at least in the Roman period, the ancestry of the peninsula was transformed by gene flow from North Africa and the eastern Mediterranean.J.M.F., F.J.L.-C., J.I.M., F.X.O., J.D., and M.S.B. were supported by HAR2017-86509-P, HAR2017-87695-P, and SGR2017-11 from the Generalitat de Catalunya, AGAUR agency. C.L.-F. was supported by Obra Social La Caixa and by FEDER-MINECO (BFU2015- 64699-P). L.B.d.L.E. was supported by REDISCO-HAR2017-88035-P (Plan Nacional I+D+I, MINECO). C.L., P.R., and C.Bl. were supported by MINECO (HAR2016-77600-P). A.Esp., J.V.-V., G.D., and D.C.S.-G. were supported by MINECO (HAR2009-10105 and HAR2013-43851-P). D.J.K. and B.J.C. were supported by NSF BCS-1460367. K.T.L., A.W., and J.M. were supported by NSF BCS-1153568. J.F.-E. and J.A.M.-A. were supported by IT622-13 Gobierno Vasco, Diputación Foral de Álava, and Diputación Foral de Gipuzkoa. We acknowledge support from the Portuguese Foundation for Science and Technology (PTDC/EPH-ARQ/4164/2014) and the FEDER-COMPETE 2020 project 016899. P.S. was supported by the FCT Investigator Program (IF/01641/2013), FCT IP, and ERDF (COMPETE2020 – POCI). M.Si. and K.D. were supported by a Leverhulme Trust Doctoral Scholarship awarded to M.B.R. and M.P. D.R. was supported by an Allen Discovery Center grant from the Paul Allen Foundation, NIH grant GM100233, and the Howard Hughes Medical Institute. V.V.-M. and W.H. were supported by the Max Planck Society
The genomic history of the Iberian Peninsula over the past 8000 years
We assembled genome-wide data from 271 ancient Iberians, of whom 176 are from the largely unsampled period after 2000 BCE, thereby providing a high-resolution time transect of the Iberian Peninsula. We document high genetic substructure between northwestern and southeastern hunter-gatherers before the spread of farming. We reveal sporadic contacts between Iberia and North Africa by ~2500 BCE and, by ~2000 BCE, the replacement of 40% of Iberia's ancestry and nearly 100% of its Y-chromosomes by people with Steppe ancestry. We show that, in the Iron Age, Steppe ancestry had spread not only into Indo-European-speaking regions but also into non-Indo-European-speaking ones, and we reveal that present-day Basques are best described as a typical Iron Age population without the admixture events that later affected the rest of Iberia. Additionally, we document how, beginning at least in the Roman period, the ancestry of the peninsula was transformed by gene flow from North Africa and the eastern Mediterranean.J.M.F., F.J.L.-C., J.I.M., F.X.O., J.D., and M.S.B. were supported by HAR2017-86509-P, HAR2017-87695-P,
and SGR2017-11 from the Generalitat de Catalunya, AGAUR agency. C.L.-F. was supported by Obra Social La Caixa and by FEDER-MINECO (BFU2015- 64699-P). L.B.d.L.E. was supported by REDISCO-HAR2017-88035-P (Plan Nacional I+D+I, MINECO). C.L., P.R., and C.Bl. were supported by MINECO (HAR2016-77600-P). A.Esp., J.V.-V., G.D., and D.C.S.-G. were supported by MINECO (HAR2009-10105 and HAR2013-43851-P). D.J.K. and B.J.C. were supported by NSF BCS-1460367. K.T.L., A.W., and J.M. were supported by NSF BCS-1153568. J.F.-E. and J.A.M.-A. were supported by IT622-13 Gobierno Vasco, Diputación Foral de Álava, and Diputación Foral de Gipuzkoa. We acknowledge support from the Portuguese Foundation for Science and Technology (PTDC/EPH-ARQ/4164/2014) and the FEDER-COMPETE 2020 project 016899. P.S. was supported by the FCT Investigator Program (IF/01641/2013), FCT IP, and ERDF (COMPETE2020 – POCI).
M.Si. and K.D. were supported by a Leverhulme Trust Doctoral Scholarship awarded to M.B.R. and M.P. D.R. was supported by an Allen Discovery Center grant from the Paul Allen Foundation, NIH grant GM100233, and the Howard Hughes Medical Institute. V.V.-M. and W.H. were supported by the Max Planck Society
XV Jornada de Investigación
La XV Jornada de Investigación en 2024 convocó a 815 asistentes con la presentación de 8 conferencias principales, 90 pósters y 56 ponencias, alrededor de los diferentes ejes temáticos: a) “Derecho, cultura y sociedad”, b) “Desarrollo humano y sostenible” y c) “Gestión de la tecnología al servicio de la sociedad”. Estos trabajos abordaron temas de actualidad, por ejemplo, la inteligencia artificial (IA) y sus aportes para el desarrollo de diferentes disciplinas, robótica,
derechos humanos, salud mental y aspectos políticos y culturales en comunidades vulnerables. Asimismo, la investigación-creación fue uno de los escenarios más importantes a destacar como una forma de aportar a la sociedad del conocimiento en favor del desarrollo cultural y artístico de nuestro país.
La visualización de los resultados de investigación sigue siendo un fin importante de la XV Jornada de Investigación, con la presentación de resultados
de manera clara y accesible que facilita la comprensión y la aplicación de los productos de investigación por parte de un público más amplio. Esta transparencia es esencial para construir confianza y asegurar que el conocimiento generado tenga un impacto real y positivo en la sociedad.
Como un reconocimiento al esfuerzo de todos y cada uno de sus participantes, se publican las Memorias de la XV Jornada de Investigación, en las que se recopilan los valiosos aportes al conocimiento científico de conferencistas, ponentes y todos los participantes.. (Tomado de la fuente).Quinta ediciónEJE TEMÁTICO I: DERECHO, CULTURA Y SOCIEDAD
Mascotas de apoyo emocional.
Trazar el camino hacia una ciberseguridad integral: fusionar conocimientos para proteger el mundo digital.
Políticas desarrolladas por los Gobiernos colombianos (2018-2024) con miras al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 Hambre cero.
Cómo el método comparativo logra potenciar los principios del aprendizaje basado en problemas por medio del estudio de caso.
Beneficios del régimen de insolvencia de persona natural no comerciante y los vacíos jurídicos que permean la normatividad vigente.
Impacto del Acuerdo de Facilitación del Comercio en Colombia: diversificación exportadora y desempeño logístico.
La reja como delimitador del espacio público.
El papel de los derechos humanos en la protección de la cultura de los indígenas en Colombia como minoría cultural.
Análisis de las estrategias de guerra híbrida utilizadas por grupos armados ilegales en Colombia.
La comunidad wayuu frente a la escasez de agua en La Guajira causada por la minería.
Interpretaciones sobre la vulneración de derechos a menores durante el conflicto armado entre Israel y Palestina.
Responsabilidad legal frente a las decisiones adoptadas por sistemas de inteligencia artificial en Colombia.
Los desafíos de la ciberseguridad para la privacidad de los datos personales: análisis sobre la inteligencia artificial y sus repercusiones en el derecho.
La influencia de la inteligencia artificial en la toma de decisiones judiciales.
Aplicación del principio de oportunidad en el sistema penal acusatorio colombiano: ¿ha logrado reducir la carga procesal y mejorar la eficiencia del sistema?
Sostenibilidad en Singapur: conectar con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Retos éticos y jurídicos de la inteligencia artificial en la Unión Europea y Colombia.
Criminalidad y populismo punitivo: indagación sobre el cuidado de la esfera pública y la fragilidad de la libertad.
Libertad y justicia social en la filosofía positivista y antipositivista latinoamericana.
La globalización económica y su impacto en la positivización del derecho interno.
Discurso histórico e inteligencia artificial.
La novena de Navidad y la religiosidad popular en Colombia.
Estudiosidad, cultura académica y centralidad de la persona: desafíos para la educación de calidad y la construcción de convivencia.
El Darién: un desafío estatal para la protección de derechos humanos de migrantes irregulares.
Desarrollo de una plataforma tecnológica para el empoderamiento de mujeres empresarias en América Latina a través de Agora Partnerships.
Manufacturar la educación con inteligencia artificial y las implicaciones en el aprendizaje: un enfoque desde la perspectiva de John Biggs.
Suelo portable: una estrategia para la vivienda prefabricada en Colombia.
Enseñanza y aprendizaje de la proporcionalidad usando elementos de la cultura de Paz de Río (Colombia).
Perspectivas sobre el linchamiento social entre las personas que conviven en el mercado mayorista de Corabastos.
Construcción de identidad de la comunidad ballroom en las houses de Bogotá.
¿En qué medida la crisis migratoria entre Bielorrusia y la Unión Europea de 2021 puede ser conceptualizada como un referente de guerra híbrida?
Zonas verdes y arborización en Bogotá: el fracaso de las políticas ambientales, el estado actual y el papel del derecho constitucional.
EJE TEMÁTICO II: DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBLE.
¿Cómo las soluciones basadas en la naturaleza mejoran las cualidades sociales y ecológicas de Estocolmo a Bogotá?
Configuración urbana del territorio a partir de indicadores de sostenibilidad urbana para territorios informales: caso de estudio Unidad de Planeamiento Zonal (UPZ) San Isidro Patios y Pardo Rubio en la localidad de Chapinero en Bogotá.
El workaholism.
Validación cognitiva de una intervención cognitivo-conductual en el dolor oncológico pediátrico.
Tiempo de calidad y desarrollo afectivo: caso de Matilda Wormwood.
Alteraciones del apego en adopciones.
Influencia de los estilos de crianza en la ideación suicida de niños, niñas y adolescentes: estrategias para su intervención.
Depresión y funcionalidad motora y su relación con el deterioro cognoscitivo en población colombiana mayor de 60 años.
Nicotina: droga de alto impacto lesivo.
Aplicaciones de tecnologías nucleares para el desarrollo sostenible en Colombia.
Burnout y estrategias de afrontamiento en trabajadores de la salud.
La moda pronta: afectaciones ambientales y transformación hacia la moda sostenible en Colombia.
Estrategias integradas para la conservación de ecosistemas en ciudades: un enfoque en los Objetivos de Desarrollo Sostenible 14 y 15.
Explorar las interacciones de las escaleras como elemento: adaptabilidad y singularidad.
Parque Nacional Natural Sumapaz: territorio sostenible entre la comunidad y la naturaleza.
Reconocimiento e identificación de los espacios intermediarios en Bogotá.
Una revisión bibliométrica sobre videojuegos y procesos cognitivos: tendencias y avances.
Conexión vital: un viaje visual por la región del Magdalena Medio.
Entrenamiento de habilidades comunicativas a través de agentes conversacionales: una revisión de alcance.
Cambios en el funcionamiento del almacén episódico en escenarios 2D, 2.5D y 3D.
Implementación del modelo ADDIE para la identificación del riesgo por inundación en la Escuela Normal Superior Sor Josefa del Castillo y Guevara de Chiquinquirá (Boyacá, Colombia).
Diferencias en la regulación emocional en niños y niñas según los estilos de crianza.
Calidad de vida laboral desde la interacción líder-colaborador.
Griefbots: retos de la inteligencia artificial en tiempos del duelo digital.
Sumapaz en perspectiva: desarrollo sostenible, gestión cultural y zonas de reserva campesina.
La arquitectura raizal en San Andrés y Providencia: entre la tradición y la modernización.
Tejidos espaciales del Chocó: un viaje a través de las interacciones en la vivienda tradicional.
Aportes de la educación ambiental para la construcción de territorios sostenibles en América Latina.
EJE TEMÁTICO III: GESTIÓN Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD.
Humedal Juan Amarillo.
Compromiso comunitario y aprendizaje: el camino hacia una sociedad más unida desde la perspectiva del Semillero Politeia.
Textiwall: uso de residuos textiles en arquitectura.
Cambridge Analytica: el caso de Donald Trump en las elecciones presidenciales de 2016.
Alternativas de fabricación y construcción digital: desarrollo de procesos de flexibilidad por medio del diseño de prototipos básicos en la vivienda social sostenible.
Tendencias de consumo en el metaverso: impacto en las decisiones económicas del sector textil.
Modelo de seguridad con un enfoque holístico para aplicaciones móviles de entidades financieras en Colombia.
Estrategias de sostenibilidad en la vivienda asociadas a las dinámicas del agua en San Andrés (Colombia).
Mediciones de cantidades físicas con el uso de sensores móviles.
Identificación de herramientas tecnológicas en psicología clínica: retos y oportunidades.
Robot sumo RC.
Integración de la robótica y la metodología aprendizaje basado en proyectos para potenciar el pensamiento creativo en la resolución de problemas de ingeniería.
Modelado del efecto corona y su efecto en la propagación de sobretensiones en líneas de transmisión e interferencia en las bandas de comunicaciones.
Consideraciones éticas, técnicas y teóricas en el desarrollo de aplicaciones móviles en salud mental: una mirada interdisciplinaria.
Validación de un modelo de fabricación digital para vivienda social de un TRL 4 a un TRL 6.
Dinámica laboral en el modelaje webcam desde la pandemia de covid-19: análisis desde el consultorio jurídico.
Horizonte IA: cambio y tendencias en telecomunicaciones.
Modelo de inteligencia artificial que alerta sobre los impactos de maremotos en zonas costeras de Colombia.
Algoritmos de machine learning aplicados a la evaluación docente y a la deserción estudiantil.
Implementación de un sistema automatizado para el cobro de comisiones bancarias por uso de pasarelas de pago a clientes empresariales en el Banco de Occidente.
Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes.
Propuesta de herramienta web para la aproximación del cálculo de bodegaje en procesos de mudanzas.
Prototipo de un flujo de trabajo en KNIME para el emparejamiento y limpieza de información científica y tecnológica en Knowten.
Desarrollo de un videojuego interactivo como herramienta lúdica para niños con trastorno del espectro autista.
Estrategias de eficiencia del agua en las edificaciones de las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
Proyecto cartilla de entrenamiento cognitivo para adultos mayores: intervención para el mejoramiento de los procesos atencionales.
Pruebas cognitivas tradicionales y digitalizadas para evaluar la atención: ¿son comparables?
Elevar los estándares del proceso de secado del café: rumbo a una producción más rentable.
Módulo didáctico de telecomunicaciones punto a punto por señales de microondas.
Educación en la era digital: navegar los desafíos y las oportunidades de las redes sociales digitales.
El uso de ChatGPT afecta la propiedad intelectual y los derechos de autor.
Análisis de la relación entre variables clave y la rotación de personal en un contexto laboral específico: un enfoque metodológico de Anova y Six Sigma