107 research outputs found

    El desafío de la orientación universitaria y la formación de los tutores alumnos

    Get PDF
    La orientación universitaria constituye un campo diverso y fecundo de prácticas de apoyo, guía, seguimiento y contención, vinculadas con diferentes actores de la comunidad universitaria. El presente trabajo se centrará en la experiencia de formación de los alumnos tutores pares, en el marco de un Sistema de Tutorías en la UNL, cuyo objetivo central es el de “contribuir a dar respuesta a la problemática de la desigualdad en el acceso a la educación superior y diseñar estrategias que mejoren la permanencia de los alumnos de primer año”. En esta dirección que debe pensarse el rol del tutor y su formación, a través de una propuesta denominada “Aprender el oficio de tutor en la universidad”. El propósito es generar un espacio compartido para la reflexión, dotando a los alumnos tutores de herramientas metodológicas, sociales y afectivas a los efectos de favorecer los procesos de afiliación institucional y académica, mejorando el acceso inclusivo y la permanencia en los estudios superiores. Los objetivos de este espacio formativo apuntan a Promover el análisis acerca del perfil del ingresante, el rol de alumno universitario y alumno-tutor; Reflexionar metacognitivamente para pensarse como alumnos universitarios y futuros tutores; y Brindar herramientas de orden intelectual que favorezcan el desarrollo de habilidades necesarias para el ejercicio de las funciones propias del tutor. Los contenidos se vinculan con El sujeto del aprendizaje: características de los jóvenes. Perfil del ingresante, Construcción del oficio de Alumno Universitario. Factores socioafectivos como condición para aprender, La construcción del rol de Alumno Tutor: definición, perfil, habilidades genéricas, funciones, actividades. Instrumentos metodológicos posibilitadores de los encuentros tutor-tutoreado, Estrategias de aprendizaje en el nivel universitario. Metacomprensión, y Grupos de trabajo y estudio. Condiciones. Modalidades de abordaje al ingresante: entrevistas individuales y grupales, observación. Señalaremos los principales ejes de discusión desarrollados por los tutores, en una perspectiva interdisciplinaria, así como los límites y potencialidades de su acción tutorial.Secretaría de Asuntos Académico

    Análisis de proyectos de innovación docente: elementos fundamentales para su elaboración. ¿Tienen nuestros proyectos los elementos propios de una innovación?

    Get PDF
    La presente investigación evalúa proyectos de innovación universitaria, utilizando herramientas cualitativas para identificar elementos que destacan por su integración teórico-práctica. Se examinaron16 proyectos de innovación y entrevistaron sus coordinadores. Los datos se analizaron con metodología cualitativa - el análisis de contenido- donde se identificaron los elementos desde el paradigma de enseñanza y el paradigma de aprendizaje. Como resultado del análisis de contenido se desprende un mayor peso de la dimensión teórica sobre la práctica en el planteamiento de los Proyectos de Innovación Curricular (PIC), siendo la categoría “Estudiante Protagonista” (24,5%) la que tiene mayor presencia, aunque con porcentaje muy por debajo de la media porcentual, que parece responder a los deseos de los equipos de trabajo, pero no sabemos si a sus desarrollos. Se concluye en la necesidad de establecer criterios para la presentación de Proyectos innovadores y la preparación de un Formulario de evaluación con indicadores que orienten su valoración (planteamiento, desarrollo y evaluación). La elaboración de Proyectos innovadores favorecerá el paso al paradigma de aprendizaje y la formación de estudiantes que miren por la transformación de sus contextos

    Nexos Extensión y Enseñanza Universitaria

    Get PDF
    La universidad es una unidad de docencia, investigación y extensión, cuyas componentes deben articularse y retroalimentarse mutuamente. La extensión, como una de las misiones asignadas a las instituciones de nivel superior, se relaciona con una determinada concepción de universidad, que ya no se encierra en sí misma, sino que se conecta dinámicamente con su contexto social, entablando un diálogo constructivo y horizontal, destinado al crecimiento y enriquecimiento mutuo. Así, pensar las relaciones entre enseñanza  y extensión nos impulsa a plantear  algunos interrogantes: ¿cómo se vincula la extensión con el currículum universitario?, ¿cómo se trabaja, en el aula y en proyectos, con un objetivo extensionista? Por ello vemos necesario detenernos en las condiciones a tener en cuenta para conseguir un mejor enlace de la enseñanza con las otras misiones de la universidad. En virtud de las experiencias desarrolladas en el marco de los proyectos de extensión  de cátedra (PEC) en los cuales tomamos parte, hemos desarrollado una serie de postulados en relación a las condiciones de las estrategias didácticas empleadas en los trabajos de extensión. Éstas reflejan algunas características de la enseñanza para la comprensión y del logro de aprendizajes reflexivos, uno de los horizontes buscados por estas prácticas. Dichos postulados son los siguientes: I) El estilo de enseñanza del docente en la extensión puede provocar  determinados logros en el aprendizaje de los alumnos. II) La estructura comunicativa del encuentro docente-alumno puede favorecer  distintas formas de participación. III) El modo de presentar los contenidos de aprendizaje puede propocionarle al alumno la apropiación del conocimiento, la adquisición lógica de los conceptos y la concesión de significados personales e incorporación a la carga cognoscitiva previa personal. IV) Las consignas que puede plantear el docente en la extensión favorecen la actividad constructiva del alumno. V) Los objetivos y la intencionalidad educativa que persigue el aprendizaje en el proyecto de extensión se mide en término de procesos y también de resultados. VI) La relación que se puede establecer entre los materiales y las actividades de aprendizaje, de manera que los materiales se conviertan en instrumentos psicológicos de los cuales se apropie el alumno. VII) La relación entre planificación didáctica, proyecto institucional y currículum en los PEC está implícitamente incluida en el diseño del trabajo extensionista. No debemos descansar en la tarea de planificar e implementar los PEC ya que la sociedad lo demanda y necesita, y la enseñanza universitaria dispone, con esta estrategia didáctica, de una manera de afianzar la formación intelectual y experiencial de los estudiantes

    Cerámicas metalúrgicas y su representación gráfica: Un caso de estudio a través de los materiales del Noroeste argentino prehispánico

    Get PDF
    Since the beginning of the archaeological discipline in northwestern Argentina, drawing has been an integral part of disseminating and understanding of the past. It is still important today, despite the development of new technologies in graphic representation. This paper focuses on the analysis of the modes of graphic representation of metallurgical ceramics, which are involved in producing metal objects. These ceramics are one of the most prominent types of evidence about metallurgical activity but are usually highly fragmented in the archaeological record. An adequate way of presenting them is a fundamental issue in communicating the object of analysis, heritage conservation, and strengthening comparative analyses. After tracing the historical trajectory of the graphic representations of this category of objects in the development of the discipline in Argentina, this paper seeks to create a space for reflection on the most appropriate modes of its representation. It also discusses the limitations and potential of drawing and various photographic options. The possibilities offered by photogrammetry in the study of metallurgical ceramics are discussed. In view of the analyzed cases, it is concluded that while drawing is ideal for representing the shape and dimensions of these ceramics, photography is ideal for appreciating their history of production and use. Photogrammetry can make an important complementary contribution to drawing and photography since it makes it possible to create high-quality, scaled, three-dimensional images.El dibujo ha sido desde el inicio de la disciplina arqueológica parte integral de la difusión y la comprensión del pasado del noroeste argentino. Su importancia se mantiene hasta hoy día, a pesar del avance de nuevas tecnologías de registro gráfico. Este trabajo se centra en el análisis de los modos de representación gráfica de las cerámicas involucradas en la elaboración de objetos metálicos. Las mismas son una de las evidencias más notables acerca de la actividad metalúrgica, pero en el registro arqueológico en forma usual se las encuentra altamente fragmentadas por lo que un adecuado modo de presentación es clave como instancia fundamental de comunicación del objeto en sí, conservación patrimonial y consolidación del análisis comparativo. Después de trazar la trayectoria histórica de las representaciones gráficas de este tipo de objetos en el desarrollo de la disciplina en el país, se busca generar un espacio de reflexión acerca de los modos más idóneos de su representación, contrastando también limitaciones y potencialidades del dibujo frente a la multiplicidad de opciones de la fotografía. Asimismo, se discuten las posibilidades que ofrece la fotogrametría en el estudio de las cerámicas metalúrgicas. Frente a los casos analizados se concluye que mientras el dibujo es ideal para representar forma y dimensiones de estas cerámicas, la fotografía lo es para apreciar su historia de producción y uso. Por su parte, la fotogrametría puede hacer un importante aporte de complementariedad al dibujo y la fotografía ya que permite crear imágenes tridimensionales escaladas de alta calidad

    Documentando y conservando las colecciones plumarias del Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti; Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires

    Get PDF
    Los pueblos originarios de la región sur de América hicieron y hacen uso de las plumas de aves locales para la elaboración de indumentaria y artefactos rituales, a través de complejas manufacturas que combinan conocimiento de técnicas textil y plumaria. En este trabajo presentamos la problemática de conservación y documentación de las colecciones plumarias del Gran Chaco, actualmente conservadas en el Museo Etnográfico Juan Bautista Ambrosetti, señalando la importancia del registro gráfico y fotográfico, herramientas metodológicas fundamentales para la documentación y la conservación de colecciones etnográficas. The indigenous peoples of the South American region made and make use of the feathers of local birds for the manufacture of clothing and ritual artefacts, through complex manufactures that combine knowledge of textile and featherwork techniques. In this paper we present the problem of conservation and documentation of the feather collections of the Gran Chaco, at this moment preserved in the Juan Bautista Ambrosetti Ethnographic Museum, pointing out the importance of the graphic and photographic record, fundamental methodological tools for the documentation and conservation of ethnographic collections. Les peuples originaires de la région sud-américaine ont fait et continuent de faire usage des plumes d’oiseaux locaux dans l’élaboration des tenues et des artefacts rituels, à travers des manufactures complexes qui combinent la connaissance des techniques textiles et celles associées aux plumes. Dans cet article nous présentons le problème de la conservation et de la documentation des collections d’objets en plumes du Gran Chaco, actuellement conservés au Musée Ethnographique Juan Bautista Ambrosetti, en soulignant l’importance des registres graphiques et photographiques, outils méthodologiques fondamentaux pour la documentation et la conservation des collections ethnographiques

    Synthesis of liquid menthol by hydrogenation of dementholized peppermint oil over Ni catalysts

    Full text link
    Hydrogenation of (-)-menthone and (+)-isomenthone was studied at 2.7 MPa and 100 ºC. The objective was to produce a liquid menthol mixture rich in (-)-menthol from dementholized peppermint oil. Ni-based catalysts were tested and compared for this reaction: a) 6 and 12% Ni dispersed into a nonstoichiometric magnesium aluminate (Ni-Mg-Al) with spinel structure; b) Ni-Raney catalyst. Both types of catalysts were active for (-)-menthone and (+)-isomenthone hydrogenation. Lower conversion but higher selectivity to (-)-menthol was obtained with Ni-Mg-Al catalysts. However, they rapidly lost their activity. Instead Ni-Raney catalysts kept its original activity even after several hydrogenation runs

    Integration of Solvent Extraction and Non-Catalytic Esterification for the Treatment of Acidic Feedstocks

    Get PDF
    The possibility of directly feeding the extract of a liquid-liquid extraction unit to a chemical reactor is analyzed. An example of extraction and noncatalytic esterification of naphthenic acids from acid petroleum crudes is used. Methanol is used both as a solvent and as a reactant. Separate tests of extraction and reaction are performed, and the performance of an integrated process is deduced by computer simulation. Thermodynamic and kinetic parameters for the extraction of naphthenic acids from an acid crude were determined. A partition coefficient of m = 0.66 at 60 °C between the alcoholic and petroleum phases was found. Three successive batch extractions with a 1:1 v/v ratio reduced the acidity from 4.3 to about 1.1 mgKOH g-1. Naphthenic acid concentrates were reacted with supercritical methanol in a batch reactor at high temperatures (280 °C), yielding naphthenic esters. Reaction of 1-2 h with methanol-to-oil molar ratios of 3-6 yielded 92-96% conversion because of a relatively low value of the equilibrium constant. Total conversion could, however, be achieved with the highly diluted extracts. Simulations were run using three countercurrent mixer-settlers and a noncatalytic reactor. The results indicated that extraction/supercritical esterification is a convenient pretreatment step of acidic feedstocks because of its simplicity, the good quality of the deacidified feedstock (acidity <0.5 mgKOH g-1), the total removal of the acids, and the good properties of the ester product as a fuel additive. Characterization of the methyl naphthenate product showed that it had a lower viscosity than the crude or the naphthenic acids; a high flash point; and total miscibility in gasoline, kerosene, and diesel. These and other properties showed that it could be sent to the diesel or fuel oil pools.Fil: Busto, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica "Ing. José Miguel Parera". Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica "Ing. José Miguel Parera"; ArgentinaFil: Torresi, Pablo Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica "Ing. José Miguel Parera". Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica "Ing. José Miguel Parera"; ArgentinaFil: Manuale, Débora Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica "Ing. José Miguel Parera". Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica "Ing. José Miguel Parera"; ArgentinaFil: Yori, Juan Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica "Ing. José Miguel Parera". Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica "Ing. José Miguel Parera"; ArgentinaFil: Vera, Carlos Roman. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica "Ing. José Miguel Parera". Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica "Ing. José Miguel Parera"; Argentin

    Metallurgical Ceramics and Their Graphic Representation: A Case of Study of Materials from Pre-Hispanic Northwestern Argentina

    Get PDF
    El dibujo ha sido desde el inicio de la disciplina arqueológica parte integral de la difusión y la comprensión del pasado del noroeste argentino. Su importancia se mantiene hasta hoy día, a pesar del avance de nuevas tecnologías de registro gráfico. Este trabajo se centra en el análisis de los modos de representación gráfica de las cerámicas involucradas en la elaboración de objetos metálicos. Las mismas son una de las evidencias más notables acerca de la actividad metalúrgica, pero en el registro arqueológico en forma usual se las encuentra altamente fragmentadas por lo que un adecuado modo de presentación es clave como instancia fundamental de comunicación del objeto en sí, conservación patrimonial y consolidación del análisis comparativo. Después de trazar la trayectoria histórica de las representaciones gráficas de este tipo de objetos en el desarrollo de la disciplina en el país, se busca generar un espacio de reflexión acerca de los modos más idóneos de su representación, contrastando también limitaciones y potencialidades del dibujo frente a la multiplicidad de opciones de la fotografía. Asimismo, se discuten las posibilidades queofrece la fotogrametría en el estudio de las cerámicas metalúrgicas. Frente a los casos analizados se concluye que mientras el dibujo es ideal para representar forma y dimensiones de estas cerámicas, la fotografía lo es para apreciar su historia de producción y uso. Por su parte, la fotogrametría puede hacer un importante aporte de complementariedad al dibujo y la fotografía ya que permite crear imágenes tridimensionales escaladas de alta calidad.Since the beginning of the archaeological discipline in northwestern Argentina, drawing has been an integral part of disseminating and understanding of the past. It is still important today, despite the development of new technologies in graphic representation. This paper focuses on the analysis of the modes of graphic representation of metallurgical ceramics, which are involved in producing metal objects. These ceramics are one of the most prominent types of evidence about metallurgical activity but are usually highly fragmented in the archaeological record. An adequate way of presenting them is a fundamental issue in communicating the object of analysis, heritage conservation, and strengthening comparative analyses. After tracing the historical trajectory of the graphic representations of this category of objects in the development of the discipline in Argentina, this paper seeks to create a space for reflection on the most appropriate modes of its representation. It also discusses the limitations and potential of drawing and various photographic options. The possibilities offered by photogrammetry in the study of metallurgical ceramics are discussed. In view of the analyzed cases, it is concluded that while drawing is ideal for representing the shape and dimensions of these ceramics, photography is ideal for appreciating their history of production and use. Photogrammetry can make an important complementary contribution to drawing and photography since it makes it possible to create high-quality, scaled, three-dimensional images.Fil: Gluzman, Georgina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaFil: Manuale, Silvia Elvira. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentin
    corecore