929 research outputs found

    State of the art of water and rural sanitation in Colombia

    Get PDF
    En la actualidad, más 11 millones de colombianos habitan en el campo. Sin embargo, una tercera parte de esta población no tiene acceso a agua potable ni a soluciones adecuadas de saneamiento básico. El balance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) deja mal parado el sector de agua y saneamiento rural en Colombia: según las cifras del Joint Monitoring Program, el país no cumplió con las metas pactadas para el 2015, y de continuar con esta tendencia en materia de inversiones y apoyo institucional para el área rural, tampoco se espera que se cumplan las nuevas metas pactadas para el año 2030 en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Currently, over 11 million Colombians live in the countryside. However, one third of the population has no access to safe water or adequate sanitation solutions básico.El balance of the Millennium Development Goals (MDGs) leaves the sector badly rural water and sanitation in Colombia: as figures from the Joint Monitoring Program, the country failed to meet the targets agreed for 2015, and to continue this trend in investment and institutional support for rural areas, it is not expected that the new targets agreed for 2030 are met in Sustainable Development Goals (ODS).

    Políticas públicas para la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento en las áreas rurales

    Get PDF
    Incluye BibliografíaEl presente estudio tiene como objeto realizar un análisis de las políticas públicas para la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento en las áreas rurales. Para tal fin, se desarrollan los siguientes contenidos: i); la caracterización de las zonas rurales bajo la perspectiva del enfoque cualitativo y cuantitativo; ii); la situación de los servicios de agua potable y saneamiento para la población rural en los países de América Latina y el Caribe; iii); análisis comparativo de las políticas públicas en este campo en Colombia y Paraguay; y iv); conclusiones y recomendaciones en materia de diseño e implementación de políticas públicas para abastecimiento de agua potable y saneamiento en las zonas rurales. Se incluyen anexos sobre las soluciones tecnológicas más empleadas en la región para el abastecimiento de agua y saneamiento en la zona rural nucleada (véase el Anexo 1); y dispersa (véase el Anexo 2);, y la experiencia de Colombia con el modelo de Administraciones Públicas Cooperativas (APC); para la prestación de servicios en pequeños municipios (véase el Anexo 3); y los Planes Departamentales de Agua y Saneamiento (PDA); (véase el Anexo 4);.Este documento ha sido eleborado en el marco del proyecto "Sustentabilidad e igualdad de oportunidades en globalización. Componente 1, Tema 4: Construyendo compromiso, eficiencia y equidad para servicios sustentables de agua potable y saneamiento en América Latina y el Caribe" (GER 08/004);, ejecutado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); en conjunto con la Cooperación Técnica Alemana (GTZ); y financiado por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ);

    Elementos de análisis de factores clave en organizaciones con respecto a los sistemas de gestión de la calidad

    Get PDF
    Este artículo constituye un avance de la investigación sobre el impacto de los sistemas de gestión en la pequeña y mediana empresa (Pyme), con base en el analisis de aspectos clave, en su fase teórica y de revisión bibliográfica. Se presenta el proceso seguido en las dimensiones: de gestión metodológica e investigativa, con los altibajos correspondientes a todo proceso humano y las limitaciones de investigación de nuestros contextos. También se presenta la forma como se organiza el equipo de investigación en el marco de la Maestria en Calidad y Gestión Integral, seguido de elementos característicos de los datos encontrados en los artículos consultados y que muestran, en parte, la dinámica de este campo de conocimiento. Por último, se analizan los aspectos convertidos en factores y se presentan los esquemas generales que constituyen las hipótesis de impacto de los SGC en las organizaciones. Aunque se ha estudiado la Pyme, aún no hay en Colombia una referencia explícita debido a que la literatura no se encuentra necesariamente centrada en ese referente, pero lo que plantea para organizaciones en general, es aplicable en gran medida a las Pymes y, por lo tanto, es factible su inclusión dentro de la categoría "organización" en general. Este avance de la investigación puede ser asumido como un cuaderno para la discusión y el intercambio de ideas y prácticas sobre la necesidad de incorporar de manera más integral, pertinente y significativa los sistemas de gestión de calidad (SGC) en las organizacíones, con base en resultados sistemáticos de investigación. La fase de trabajo de campo que se encuentra en desarrollo en este momento, dará los elementos centrales de los esquemas aplicados a las Pymes en particular

    De la creatividad a la innovación, de la innovación a la propiedad intelectual

    Get PDF
    This paper presents new considerations about creativity that have been little explored from an intellectual property angle and its framework of law, recognizing the need for an interdisciplinary research that is both social and law based. In this approach, creativity is an inherent element of the individual, which carries implications for the Ius Civile and the society structure of those called “knowledge societies” or Societatibus Scientia. For those, it is unthinkable having its legal system considering creativity as something different of a personalitatem attributum. The latter asks us rethinking intellectual property from a creationism perspective rather than consumption, and so having the legal system analyzing creativity from the origins - which includes childhood times where key elements of a creative personality are nurtured or inhibited. By rethinking the “persona” concept, the legal system focus should move from an adult world that consumes science, technology and innovation, and prosecutes copyright piracy, towards one that protects a creative community able to build and exercise an intellectual citizenship at early ages. The latter is what the emerging knowledge society is urging for.Este artículo presenta unas dimensiones poco exploradas desde la perspectiva de la propiedad intelectual, en el marco del derecho y la necesidad de una interdisciplinariedad basada en investigación sociojurídica. Dichos aspectos se centran en la creatividad como elemento inherente a la persona y las implicaciones que de ello se derivan para el ius civile y para las estructuras de las sociedades llamadas del conocimiento o Scientia Societatibus, toda vez que resulta impensable para este tipo de sociedad el contar con un sistema jurídico sin la creatividad como un personalitatem attributum. Vista la creatividad como un atributo de la personalidad, la propiedad intelectual ha de repensarse desde una perspectiva del consumo hacia la perspectiva de la creación, lo que obliga al pensamiento jurídico a analizar este atributo desde su origen, es decir, a la persona como infante, pues es ésta la época de la vida en la que mejor se potencian los elementos de la personalidad creadora. Se trata, entonces, de redimensionar el concepto de persona, para evolucionar de un derecho de adultos consumidores de ciencia, tecnología e innovación, y persecutoria de la piratería, al que reclama la naciente sociedad del conocimiento, valga decir, un derecho de personas creadoras capaces de construir y ejercer la ciudadanía intelectual desde temprana edad

    Innovaciones en la Enseñanza de la Robótica: Realidad Aumentada

    Get PDF
    Augmented Reality (AR) is a technological tool that provides interactive experiences to the user by overlapping virtual objects in a real environment. This paper presents a tool developed using augmented reality to study and teach robotic manipulators, focused on universities without the economic resources to acquire a serial manipulator. Three programs were developed that allow the student to visualize and rectify essential concepts of robotics such as the transformation of coordinate systems, Denavit - Hartenberg methodology, and configuration of a robotic manipulator, among others. The application allows the student to interact virtually with different manipulators, control the robot’s joints using the keyboard, and visualize real-time distances and parameters concerning a fixed coordinate system on the screen. Considering that the manipulators are rendered, it is possible to perform path planning and collision analysis on a path given by the user. The application is easily modifiable, including new manipulators and developing didactic strategies for students.La Realidad Aumentada (RA) es una tecnología que proporciona experiencias interactivas al usuario superponiendo objetos virtuales en un ambiente real. En este trabajo se presenta una herramienta desarrollada usando realidad aumentada para el estudio y enseñanza de manipuladores robóticos, dirigida especialmente a universidades sin los recursos económicos para adquirir un manipulador serial. Fueron desarrollados tres programas que le permiten al estudiante visualizar y rectificar conceptos esenciales de la robótica como: transformación de sistemas coordenados, metodología de Denavit – Hartenberg, configuración de un manipulador robótico, entre otros. El aplicativo permite al estudiante interactuar de manera virtual con diferentes manipuladores, controlando mediante el uso del teclado las articulaciones del robot, y visualizando en pantalla en tiempo real distancias y parámetros respecto a un sistema coordenado fijo. Teniendo en cuenta que los manipuladores se encuentran renderizados, es posible realizar análisis de trayectoria y colisiones en un recorrido dado por el usuario. El aplicativo es fácilmente modificable, lo que permite la inclusión de nuevos manipuladores y el desarrollo de estrategias innovadoras

    Diseño y prototipado de un simulador modular Blockchain de código abierto y uso libre para investigación

    Get PDF
    Diseño y Prototipado de un Simulador Modular Blockchain de Código Abierto y Uso Libre Para Investigación está inspirado por la academia y el auge que ha tenido la tecnología Blockchain en diferentes ámbitos. Blockchain representa una revolución tecnología que viene con gran variedad de aplicaciones y usos casi ilimitados. Por este motivo analizar su comportamiento con diferentes configuraciones y situaciones significa un gran beneficio para optimizar su proceso en el área aplicada. El problema a resolver está basado en el campo de la programación donde no existen muchas herramientas que permitan ver en funcionamiento las variaciones posibles de configuración y composición en un sistema Blockchain. Nuestro objetivo realizando este proyecto es Diseñar y prototipar un sistema Blockchain Modular que pueda simular el comportamiento de intercambio de moneda como Bitcoin, incluyendo una estructura lógica que le permita evolucionar y poder implementar un sistema más complejo como Ethereum con el uso de contratos inteligentes. La solución propuesta en este proyecto consiste en 3 pilares: Estructura, Comunicación y Despliegue con la herramienta de contenedores virtuales llamada Docker. El primer pilar del proyecto hacer referencia al diseño y prototipado de un Simulador Blockchain el cual su estructura sea orientada a la modularidad y de código abierto para la investigación bajo el lenguaje de programación JAVA y el paradigma de desarrollo orientado objetos.En el segundo pilar nos referimos a la comunicación Peer2Peer. Este proceso será desarrollado mediante la aplicación llamada SCRIBE bajo la librería FreePastry de Java. Toda información es transmitida mediante una estructura JSON usando la librería JACKSON de JAVA. Por último, tenemos el pilar de la virtualización de Docker, este consiste en que cada nodo va a ser un contenedorel cual se podrá comunicar con los otros contenedores (nodos) que sean definidos en el archivo de configuración de Docker

    Uso del gestor bibliográfico digital colaborativo en el contexto investigativo

    Get PDF
    Using a qualitative and descriptive approach, the article shows the case study of the experiences that are characteristic of the use of the collaborative digital bibliographic manager (CDBM) for research. For this reason, a scale was built to show the different uses and educational levels of the CDBM and thus qualify the research and the academic production. Subsequently, trends in its use in master's degree theses were analyzed. One hundred and eleven students from the modules assigned to the area of ​​applied research participated in this study. The results show that the CDBM is a means of collecting, organizing and sharing documents for collaborative work and, in addition, it is highly used for research. It can be concluded that in the master's program there is an open and flexible curricular design that includes information technologies and has a virtual learning network based on the socialization of valuable experiences.El artículo dilucida un estudio de caso, con enfoque cualitativo y nivel descriptivo, sobre experiencias que caracterizan la utilización investigativa del gestor bibliográfico digital colaborativo llamado en adelante (GBDC). Por ello, se construyó una escala que devela los distintos usos y niveles educativos de estudio del GBDC para cualificar la investigación y la producción académica; de ahí, que se busque analizar las tendencias de uso en las tesis de maestría. En dicho estudio, participaron 111 estudiantes de módulos adscritos al área de investigación aplicada. Los resultados dejan ver al GBDC como un medio de recopilación, organización y compartición de documentos para el trabajo colaborativo, además de que su uso en la investigación se ubica en un nivel alto. Se puede inferir que en el programa de maestría existe un diseño curricular abierto y flexible con inclusión en tecnologías de información y la solidificación de una red virtual de aprendizaje basada en la socialización de experiencias de valor

    Modelo prolab: Awki, una propuesta sostenible para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores de la ciudad de Lima

    Get PDF
    En el Perú existe una discordancia entre lo que significa la representación social de calidad de vida, tanto para los adultos mayores como para sus familias, para los primeros significa tener paz, recibir ayuda para lograr sus metas y tener derecho de libre expresión; en contraste con el significado familiar que se enfoca en cubrir sus necesidades básicas. Por ello, la autorrealización no es sólo un derecho del joven; el adulto mayor debe sentirse autorrealizado con el apoyo de la familia, Estado y sector privado. Como parte de este contexto existe una falta de acceso a oportunidades laborales para adultos mayores que se encuentran buscando activamente un trabajo; ante este problema y mediante la metodología ágil de Design Thinking se creó la alternativa llamada Awki, que es un modelo de negocio de servicios domésticos y mantenimiento del hogar brindados por adultos mayores mediante una plataforma digital que busca contribuir a su calidad de vida, fortaleciendo su autorrealización y promoviendo su inclusión dentro de la sociedad. Los servicios de Awki están dirigidos a personas de 25 a 55 años que viven en la ciudad de Lima metropolitana de los sectores socioeconómicos A y B y que consideran importante la inclusión del adulto mayor en la sociedad. Awki genera un valor agregado para el accionista VAN Financiero de S/1,006,023.02 y una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 38.92% en el escenario moderado, con un periodo de recuperación de tres años y medio. Asimismo, Awki genera un VAN Económico de S/ 1,161,864.37 y una TIR de 35.04%. Por otro lado, para dar un mayor sustento a la viabilidad financiera se realizó el análisis de sensibilidad a través de la simulación de Montecarlo. Con respecto al VAN Financiero, en dicho análisis, se observa que la media resultante es de S/ 1,213,628.49 mostrando en promedio que las 100,000 iteraciones generan valor para el accionista.In Peru, there is a discrepancy between what the social representation of quality of life means, both for older adults and for their families. For the former, it means having peace, receiving help to achieve their goals, and having the right to free expression; in contrast to the family meaning that focuses on meeting their basic needs. For this reason, self-realization is not only a right of the young person; the older adult must feel self-fulfilling with the support of the family, the state and the private sector. As part of this context, there is a lack of access to job opportunities for older adults who are actively looking for a job; Faced with this problem and through the agile methodology of Design Thinking, the alternative called Awki was created, which is a business model of domestic services and home maintenance provided by older adults through a digital platform that seeks to contribute to their quality of life, strengthening their self- realization and promoting their inclusion within society. Awki's services are aimed at people between the ages of 25 and 55 who live in the city of metropolitan Lima from socioeconomic sectors A and B and who consider the inclusion of older adults in society to be important. Awki generates a Financial Net Present Value (NPV) of S/1,006,023.02 and an Internal Rate of Return (IRR) of 38.92% in the moderate scenario, with a recovery period of three years and a half. Likewise, Awki generates an Economic NVP of S/1,161,864.37 and an IRR of 35.04%. On the other hand, to give greater support to financial viability, a sensitivity analysis was carried out through the Monte Carlo simulation. Regarding the Financial NVP, in said analysis, it is observed that the resulting average is S/1,213,628.49, showing on average that the 100,000 iterations generate value for the shareholder
    corecore