96 research outputs found

    Influência alemã na reforma das Escolas Normais de Preceptores e Preceptoras no centro sul do Chile, 1883-1920

    Get PDF
    Este artículo estudia la influencia de la pedagogía alemana en la reforma a la instrucción de profesores y profesoras en las Escuelas Normales que impulsaron los Gobiernos liberales a fines del siglo xixen Chile. Las visitas a Alemania realizadas principalmente por Valentín Letelier Madariaga y José Abelardo Núñez les permitieron convencerse de la superioridad de los métodos germanos y la necesidad de otorgar a la pedagogía chilena un estatus científico, a imagen y semejanza de la cultura europea occidental y positivista. Con el análisis teórico documental que se realiza se pretende comprender la dinámica que adquirió la presencia ideológica y cultural alemana en el proyecto Estado-Nación pensado y soñado por los grupos dirigentes oligárquicos de Chile a partir de la formación de preceptores y preceptoras. El método fue cualitativo-descriptivo con un diseño historiográfico, el cual se desarrolló a partir de la triangulación metodológica entre fuentes primarias y secundarias. Los resultados pueden contribuir a promover el interés por estudiar un campo inexplorado por la investigación educativa en Chile: la enorme influencia alemana en los inicios de la instalación de la escuela normal en el centro sur de Chile.This article studies the influence of the German pedagogy in the teachers training reform of the Normal Schools promoted by the liberal governments at the end of the 19th century in Chile. The visits of Valentín Letelier Madariaga and José Abelardo Núñez to Germany convinced them about the superiority of Germanic methods and the need to provide the Chilean pedagogy with a scientific status, in the image and likeness of Western European and positivist culture. This documentary theoretical analysis aims to understand the dynamics of the German ideological and cultural presence in the Nation-State project, thought and dreamed, by the oligarchical leading groups of Chile based on the formation of female and male preceptors. The method was qualitative-descriptive with a historiographic design developed from the methodological triangulation between primary and secondary sources. The results of this work can stimulate the interest to study an unexplored field in the Chilean educational research: the vast German influence at the beginning of the installation of the Normal School in South-central Chile.Este artigo estuda a influência da pedagogia alemã na reforma da instrução de professores e professoras nas Escolas Normais que impulsionaram os governos liberais nos fins do século XIX no Chile. As visitas à Alemanha realizadas principalmente por Valentín Letelier Madariaga e José Abelardo Núñez lhes permitiram convencer-se da superioridade dos métodos germânicos e da necessidade de outorgar a pedagogia chilena a um status científico, à imagem e semelhança da cultura europeia ocidental e positivista. Por meio de uma análise teórico documental se pretende compreender a dinâmica que adquiriu a presença ideológica e cultural no projeto Estado-Nação, pensado e sonhado pelos grupos dirigentes oligárquicos do Chile a partir da formação de preceptores e preceptoras. O método usado foi qualitativo-descritivo com um recorte historiográfico, que se desenvolveu a partir da triangulação metodológica entre fontes primarias e secundárias. Os resultados podem contribuir para promover o interesse por estudar um campo inexplorado pela pesquisa educativa no Chile: a enorme influência alemã nos inícios da instalação da escola normal no centro sul do Chile

    Olivia Arévalo Lomas: Kiñe azkintuwe chew ñi rumelgewepem Bagümgen chi perimol qülkantun shipibo-konibo-xeteba

    Get PDF
    Esta investigación se enmarca en el contexto del Proyecto Fondecyt n.° 1191016 titulado “Consolidación de la escuela monocultural en territorio mapuche, periodo post-reduccional (1929-1973). Colonialidad republicana e invisibilización del mapun-kimün” y el Proyecto de investigación Habitar y narrar el territorio: herramientas para el fortalecimiento del proyecto etnoeducativo del pueblo Uwa, Kajkrasa Ruyina código SGI 2454, desarrollado por el grupo de investigación “Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana”. HISULA y fnanciado por la vicerrectoría de investigaciones de la UPTCEste artículo plantea una reflexión acerca de la sabiduría ancestral indígena de un pueblo del Perú amazónico a partir del asesinato de una mujer sabia. Con el análisis teórico documental realizado se pretende comprender el ethos sociocultural que vive el pueblo indígena shipibo-konibo-xeteba, y el hito que evidencia el intento de usurpación de la sabiduría ancestral del modo más violento que se pueda presentar en el mundo contemporáneo: el asesinato de la maestra espiritual Olivia Arévalo, un verdadero tesoro humano. El método fue una revisión sistemática y sintética del pueblo shipibo-konibo. Los resultados pueden contribuir a promover el interés por estudiar los liderazgos femeninos de los pueblos originarios y, a la vez, interpela a la comunidad académica y política respecto a los diferentes asesinatos de líderes y lideresas indígenas en diversos territorios de América Latina. A la vez, contribuye a la visibilidad, reconocimiento y difusión del patrimonio cultural inmaterial de la diversidad presente en el continent

    Coherencia entre las estrategias didácticas y las creencias curriculares de los docentes de segundo ciclo, a partir de las actividades didácticas

    Get PDF
    El estudio aborda el problema de la coherencia entre las estrategias didácticas y las creencias curriculares de los docentes de segundo ciclo a partir de las actividades didácticas en las escuelas Armando Dufey y Arturo Prat D-470 de Temuco, Chile. Para ello se planteó un diseño cualitativo descriptivo, con base en la teoría fundamentada y el método comparativo constante. Las técnicas de recolección de información fueron entrevistas semiestructuradas y observación etnográfica. Se levantaron seis categorías desde la codificación axial y los resultados del estudio develan un alto grado de coherencia entre las estrategias didácticas y las creencias curriculares de los profesores; no obstante, en un menor grado se evidenciaron incoherencias, propiciadas por las creencias que tienen respecto de las estrategias didácticas que implementan en clases. === === ABSTRACT === === This study deals with the problem of the coherence between the undergraduate teachers’ didactic strategies and the curricular beliefs based on the analysis of the didactic activities carried out at the Armando Dufey and Arturo Prat D-470 schools in Temuco, Chile. Therefore the authors designed a qualitative descriptive method based on the grounded theory approach and the constant comparative method. The information gathering techniques were semi-structured interviews and ethnographical observation. The authors identified six categories from the axial coding and the results show a high degree of consistency between the didactic strategies and the teachers’ curriculum beliefs; nevertheless to a lesser extent incoherence could be observed, due to the beliefs teachers have about the didactic strategies that they put into practice within the classroom

    Racionalidad instrumental y prácticas de gestión en jefes técnicos de liceos de la Araucanía

    Get PDF
    The aim of this research was to discover the rationality that underlie the management practices of the heads of the technical pedagogical units at high schools allocated in social vulnerability contexts in the Araucanía region. Data collection was made using semi-structured interviews and critical reading of written texts. The participants were 24 technical heads of staff and 28 teachers from each one of the High Schools. A qualitative descriptive method was contemplated with an instrumental case study design based on the constructivist Grounded Theory and the constant comparative method. Findings show the lack of consideration of epistemological criteria regarding the general functions that these technical staff must  achieve. Furthermore, the practices of the technical personnel are guided from an “instrumental rationality”, which is secured in the conduction based on the control and power given to them thanks to their position.  El objetivo del estudio fue develar la racionalidad que subyace a las prácticas de gestión de los Jefes de Unidad Técnico Pedagógica en liceos situados en contextos de vulnerabilidad social en la Araucanía. Los instrumentos de recogida de in formación fueron entrevistas semiestructuradas y lectura de textos escritos. Los sujetos de estudio fueron 24 jefes técnicos y 28 profesores/as de cada uno de los centros. Se planteó un método cualitativo descriptivo con un diseño de caso instrumental, en base a la teoría fundamentada construccionista y el método comparativo constante. Los resultados develan la inexistencia de la consideración de criterios epistemológicos respecto de las funciones generales que deben cumplir. Además, las prácticas de los jefes técnicos se orientan desde una “racionalidad instrumental” anclada en la conducción basada en el control y en el poder que le otorga el cargo.

    Capuchinos bávaros y niñez mapuche: aproximaciones desde la Fenomenología del cuerpo en Merleau Ponty

    Get PDF
    La fenomenología del cuerpo de Merleau Ponty nos entrega herramientas que nos permiten pensar de otro modo el montaje del aparato disciplinario que llevaron a cabo diversos agentes hacia los pueblos originarios a fines del siglo XIX en Chile. La integración forzosa de la Araucanía da inicio a un proceso de ocupación de tierras donde terminan imponiéndose los proyectos modernizadores que propiciaban los grupos dirigentes de Chile y la consiguiente política inmigratoria promovida desde el Estado. Llegan a la Araucanía por solicitud de las elites chilenas la congregación de monjes capuchinos bávaros y las Hermanas Maestras de la Santa Cruz. Palabras-Clave: Fenomenología del Cuerpo. Escuela Monocultural. Niñez Mapuche. Capuchinos Bávaros

    Militarización de la escuela chilena a principios del siglo XX. El modelo alemán Bávaro en tierras Mapuches

    Get PDF
    ResumenEste artículo busca comprender la actuación pedagógica de los misioneros capuchinos bávaros y el disciplinamiento que ejercieron a través de las escuelas misionales e internados de los cuerpos de niños mapuches. La investigación es de carácter exploratoria-descriptiva y analiza fuentes primarias, escritas y visuales, encontradas en archivos en Chile y Alemania. Los resultados del estudio evidencian rasgos militares en ideario formativo capuchino, lo que se evidencia en las vestimentas y modos de disposición del cuerpo a las que fueron obligados a practicar niños mapuches en la primera mitad del siglo XX en la región de la Araucanía en Chile. Palabras clave: educación militarizada-capuchinos alemanes- niños mapuche- disciplinamiento del cuerpoSumárioEste artigo procura investigar a prática pedagógica dos missionários capuchinhos da Baviera e a disciplina que exerceram nos corpos das crianças mapuche, dentro das escolas missionárias e internatos. A pesquisa é exploratória e descritiva e analisa as principais fontes escritas e visuais encontradas em arquivos no Chile e na Alemanha. Os resultados do estudo mostram características militares na ideologia formativa capuchinha, evidenciadas pelas maneiras pelas quais as crianças mapuche foram forçadas a viver na primeira metade do século XX na região de Araucanía, no Chile.Palavras-chave: educação militarizada-capuchinhos alemães- crianças mapuche- disciplina corporalAbstractThis article aims to understand the pedagogical performance of the Bavarian Capuchin missionaries and the discipline they exercised of the bodies of Mapuche children through the missionary and school boardings. The research is exploratory-descriptive and analyzes primary sources, written and visual, found in archives in Chile and Germany. The results of the study show military features in a Capuchin formative ideology, which is evidenced in the clothing and body disposition modes to which Mapuche children were forced to practice in the first half of the 20th century in the Araucanía region of Chile.Keywords: militarized education-German Capuchins- Mapuche children- Body disciplin

    On the Digital Age from Humanistic Psychology

    Get PDF
    Facing the digital age, mankind is facing new nodes in the social and psychological fields. The emergence of Internet addiction, depression associated with excessive use of equipment and the loss of real space conducive to increasing virtuality, coupled with the depletion of natural resources, have warned about health and lifestyle in society. Fast and direct life seems to place people in new spaces, and the impact of these spaces is still beyond the knowledge of social science. It is here that humanistic psychology, which officially appeared in 1961, can give us a more humanized face. Returning to human experience, emotion, personal values and sense of self-realization can lay a foundation for new thinking to reveal current problems. That is why the purpose of this work is to point out some problems in the digital age and then teach them the views provided by humanistic psychology in order to revitalize efforts to achieve a healthier life among individuals and in the environment

    Popper’s Liberaslim: more necessary tan never

    Get PDF
    Sin lugar a dudas, la democracia se encuentra en constante peligro. La creación ateniense -tomada posteriormente por los países latinoamericanos en la figura política-administrativa de la República-, ha demostrado no ser el mejor modelo de gobierno, pero (sí, un gran pero), el menos malo, como lo expreso un político inglés cuando veía que la era su imperio llegaba a su fin. Y uno de esos defensores fue el ácido crítico del Círculo de Viena y filósofo contemporáneo Karl Popper, quien vivió en carne propia los errores de la democracia y los horrores de los totalitarismos. Popper, defensor de la democracia al límite, que incluso dentro de sus escritos podemos apreciar las paradojas que ve él en ésta, no vacilará cuando el sistema del gobierno del pueblo, para el pueblo y por el pueblo, caiga en la tentación de elegir la dictadura. Para ello, nos dice el filósofo, la democracia debe crear los mecanismos para que esto no suceda y no volvamos a tener una elección popular que lleva a un demagogo y criminal al poder, como lo fue la Alemania de Hitler. El pensamiento del filósofo crítico del historicismo, es liberal. Un liberalismo inglés y no como lo entendemos y vivimos en varios Estados de América, donde se es liberal económico y conservador en las ideas. No, Popper es liberal. Un verdadero liberal

    Método histórico en la formación inicial de profesores, el caso de la Araucanía, Chile

    Get PDF
    El objetivo de la presente investigación es identificar las creencias que estudiantes de ingreso reciente a Pedagogía en Historia poseen sobre el método histórico. Conocimiento que permitiría diseñar métodos y estrategias de enseñanza especificas para desarrollar el pensamiento histórico en los futuros profesores. A partir de una investigación de corte cualitativo, descriptivo-denso y hermenéutico, se aplicaron grupos focales a profesores y profesoras en formación de la región de la Araucanía. Los resultados develaron que los sujetos reconocen el rol de las fuentes para comprender situaciones del pasado que afectan al presente. Asimismo, identifican al historiador como reconstructor del pasado. Sin embargo, sobre su experiencia de uso de método en el aula manifiestan que la principal forma de aprendizaje fue el mismo profesor y los recursos diseñados por éste

    Representações sociais sobre personagens históricos relevantes em futuros professores chilenos de história

    Get PDF
    El artículo analiza las representaciones de un grupo de estudiantes respecto a los personajes que consideran más relevantes en la historia mundial y la de su propio país. La muestra incluyó alumnos de primer año de pedagogía en historia, geografía y ciencias sociales (n=35; edad=19,97), de una universidad localizada en La Araucanía, Chile. El estudio siguió un enfoque metodológico cualitativo, organizado bajo un diseño básico de estudio de caso. Se utilizó el método de redes semánticas naturales y el análisis de contenido de cuestionarios de respuesta abierta. Los resultados evidencian representaciones con un marcado carácter eurocéntrico y androcéntrico, junto a otras que cuestionan el orden imperante. Se discuten sus implicancias para la formación docente inicial
    corecore