8 research outputs found

    Desde y para la biblioteca

    No full text
    La finalidad principal de este proyecto es el diseño de un plan de actuación para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. Los objetivos son impulsar el papel de la biblioteca escolar para que se convierta en un recurso imprescindible en el centro; instaurar un programa estable de actividades que contribuya al desarrollo de las áreas de conocimiento del currículo; fomentar la lectura y la escritura como actividades a realizar en momentos de ocio; y potenciar la relación con la biblioteca pública de la localidad. Entre las actividades se encuentran la elaboración de marca páginas; la implantación del préstamo de libros durante quince días; la realización de actividades en colaboración con la biblioteca municipal; la lectura pública de libros y textos breves; la celebración del Día del Libro; la creación de un club de lectores; la formación de usuarios; la realización de exposiciones en el centro escolar y la visita a otras organizadas por la biblioteca municipal; la elaboración de guías de lectura; la edición de una revista; y la informatización de los libros de la biblioteca. Se incluyen en anexos los materiales elaborados: el horario de la biblioteca; un marca páginas; una ficha de préstamo; guías de lectura; documentos utilizados en las lecturas públicas; anuncios promocionales del club de lectores; folletos de exposiciones; material para la formación de usuarios; un ejemplar de la revista editada por el colegio; cuestionarios para la evaluación de las actividades; fotografías de la experiencia; y un CD con imágenes, vídeos y presentaciones en Power Point.Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación. Dirección General de Ordenación AcadémicaMadridMadrid (Comunidad Autónoma). Subdirección General de Formación del Profesorado. CRIF Las Acacias; General Ricardos 179 - 28025 Madrid; Tel. + 34915250893ES

    Expresión, relación y comunicación a través de la arcilla

    No full text
    Pretende que el alumnado y el profesorado desarrollen la creatividad utilizando la arcilla y adquieran múltiples conocimientos de manera diversificada. Los objetivos son: desarrollar la creatividad y la capacidad de expresión; conocer la evolución de la cerámica a través del tiempo, su uso y utilidad; valorar las producciones propias y ajenas; valorar los utensilios de cerámica de nuestros mayores; y conocer, comprender y establecer relaciones entre hechos y fenómenos del entrono natural y sociocultural; y contribuir positivamente a la defensa y conservación del medio, respetando la diversidad. Trabaja la arcilla como fuente de salud, conocimientos y experimentación en las áreas de Matemáticas, Lengua, Conocimiento del Medio, y Música. Se realiza una exposición con los materiales elaborados. Se evalúa el grado de conocimientos adquiridos, de participación y motivación, capacidad de trabajo en grupo y gusto por la actividad por medio de la observación directa, entrevistas y materiales elaborados.Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación y CulturaMadridMadrid (Comunidad Autónoma). Subdirección General de Formación del Profesorado. CRIF Las Acacias; General Ricardos 179 - 28025 Madrid; Tel. + 34915250893ES

    De libro en libro descubriendo el mundo

    No full text
    Esta experiencia consiste, básicamente, en recoger investigaciones realizadas por los alumnos, producciones literarias, recopilaciones de aportaciones de las familias o ilustraciones de textos y se realizan libros que posteriormente pasan a formar parte de los fondos de la biblioteca del centro. Se pretende sistematizar la producción de libros y permitir aprovechar al máximo las posibilidades educativas que ofrecen los diferentes tipos de textos así como las diferentes técnicas de ilustración. Los objetivos son fomentar la lectura y la escritura, hacer más significativas las actividades de lectoescritura, desarrollar la capacidad creadora en el alumnado y motivarles para que suman un papel activo en la producción de cultura. Con motivo de una salida para recoger moras y hacer mermelada, se realiza el libro Las Moras; también se recogen canciones dibujos y adivinanzas sobre el otoño; se hace una recopilación de recetas; uno sobre el carnaval; y sobre diferentes obras de teatro que se representan en el centro. Adjunta CD-ROM con los materiales elaborados por los alumnos.Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación. Dirección General de Ordenación AcadémicaMadridMadrid (Comunidad Autónoma). Subdirección General de Formación del Profesorado. CRIF Las Acacias; General Ricardos 179 - 28025 Madrid; Tel. + 34915250893ES

    Actualización científica del currículum de Lengua

    No full text
    El proyecto pretende trasladar al aula los resultados de unos seminarios de formación científica y didáctica que han recibido los profesores del área de Lengua. Los objetivos son actualizar la planificación y programación del centro en el currículum de Lengua; definir por etapas y ciclos la programación curricular de aula; y tratar de resolver los problemas de aprendizaje en la diversidad de los alumnos. En cuanto a la metodología, parte de los programas elaborados están incorporados en el currículum del centro, otra parte están en proceso de incorporación y otros se abordan a nivel de formación. Con todos los programas se crea un archivo de materiales curriculares. La evaluación del proyecto se realiza a través de un cuestionario, el programa de fluidez lectora se evalúa mediante una prueba inicial y final, y el resto de programas se evalúan mediante valoraciones inciales, de progreso y finales. En cuanto a los materiales, para el programa de fluidez lectora se elaboran las copias de diapositivas de decodificación de códigos icónico figurativos, el soporte de decodificación de códigos lumínicos, y carpetas de uso del alumnado. Para el programa de construcción combinatoria de la palabra, se elabora el soporte gráfico de las cajas de letras. En los anexos se recogen algunos de los materiales, como el desarrollo de la planificación de los contenidos del área; material de difusión del Programa de Fluidez Lectora; el soporte gráfico de las cajas de letras; propuesta de planificación para segundo y tercer ciclo y de aplicación del PFL; evaluación del proyecto, de la competencia curricular en escritura para segundo y tercer ciclo, y del lenguaje oral para segundo y tercer ciclo; el modelo de prueba de velocidad lectora; y materiales diversos de aplicación de los programas.Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de EducaciónMadridMadrid (Comunidad Autónoma). Subdirección General de Formación del Profesorado. CRIF Las Acacias; General Ricardos 179 - 28025 Madrid; Tel. + 34915250893ES

    Tod@s a la Biblio

    No full text
    Este proyecto consiste en que los alumnos realicen actividades en la biblioteca pública municipal, con el objeto de colaborar con dicha institución para actuar en el plan de formación de usuarios. Por tanto, con este trabajo el colegio pretende que los alumnos adquieran a lo largo de su escolaridad una serie de conocimientos y destrezas que faciliten el uso de este imprescindible espacio de cultura, ocio e información. Algunas de las actividades o juegos llevados a cabo son planos para conocer todos los rincones de la biblioteca, tras la pista de un libro, biblio-detectives en acción, elaborar la maleta viajera; jugar al trivial, biblio-oca o soy un bibliotecario. La metodología se caracteriza por su gran carga motivadora; se pretende que con todos los juegos perdure un recuerdo más vivo en relación con la biblioteca; además se presta especial interés en adecuar los ejercicios a los niveles de los alumnos; es importante la figura del bibliotecario y de los profesores como orientadores en todo momento de las actividades; además, implicar a las familias en el trabajo permite la continuidad de éste fuera de las horas lectivas. El método de evaluación se basa en la observación directa a los alumnos para analizar qué tipo de actividades desarrollan en la biblioteca y el grado de interés cuando participan en ellas. Se adjunta una carpeta de anexos con muestra fotográfica y escrita de los ejercicios que propician la puesta en marcha de este plan de formación de usuarios..Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación. Dirección General de Mejora de la Calidad de la EnseñanzaMadridMadrid (Comunidad Autónoma). Subdirección General de Formación del Profesorado. CRIF Las Acacias; General Ricardos 179 - 28025 Madrid; Tel. + 34915250893ES

    Surgical site infection after gastrointestinal surgery in children : an international, multicentre, prospective cohort study

    Get PDF
    Introduction Surgical site infection (SSI) is one of the most common healthcare-associated infections (HAIs). However, there is a lack of data available about SSI in children worldwide, especially from low-income and middle-income countries. This study aimed to estimate the incidence of SSI in children and associations between SSI and morbidity across human development settings. Methods A multicentre, international, prospective, validated cohort study of children aged under 16 years undergoing clean-contaminated, contaminated or dirty gastrointestinal surgery. Any hospital in the world providing paediatric surgery was eligible to contribute data between January and July 2016. The primary outcome was the incidence of SSI by 30 days. Relationships between explanatory variables and SSI were examined using multilevel logistic regression. Countries were stratified into high development, middle development and low development groups using the United Nations Human Development Index (HDI). Results Of 1159 children across 181 hospitals in 51 countries, 523 (45 center dot 1%) children were from high HDI, 397 (34 center dot 2%) from middle HDI and 239 (20 center dot 6%) from low HDI countries. The 30-day SSI rate was 6.3% (33/523) in high HDI, 12 center dot 8% (51/397) in middle HDI and 24 center dot 7% (59/239) in low HDI countries. SSI was associated with higher incidence of 30-day mortality, intervention, organ-space infection and other HAIs, with the highest rates seen in low HDI countries. Median length of stay in patients who had an SSI was longer (7.0 days), compared with 3.0 days in patients who did not have an SSI. Use of laparoscopy was associated with significantly lower SSI rates, even after accounting for HDI. Conclusion The odds of SSI in children is nearly four times greater in low HDI compared with high HDI countries. Policies to reduce SSI should be prioritised as part of the wider global agenda.Peer reviewe

    Exploring the cost-effectiveness of high versus low perioperative fraction of inspired oxygen in the prevention of surgical site infections among abdominal surgery patients in three low- and middle-income countries

    No full text
    Background: This study assessed the potential cost-effectiveness of high (80–100%) vs low (21–35%) fraction of inspired oxygen (FiO2) at preventing surgical site infections (SSIs) after abdominal surgery in Nigeria, India, and South Africa. Methods: Decision-analytic models were constructed using best available evidence sourced from unbundled data of an ongoing pilot trial assessing the effectiveness of high FiO2, published literature, and a cost survey in Nigeria, India, and South Africa. Effectiveness was measured as percentage of SSIs at 30 days after surgery, a healthcare perspective was adopted, and costs were reported in US dollars ().Results:HighFiO2maybecosteffective(cheaperandeffective).InNigeria,theaveragecostforhighFiO2was). Results: High FiO2 may be cost-effective (cheaper and effective). In Nigeria, the average cost for high FiO2 was 216 compared with 222forlowFiO2leadingtoa 222 for low FiO2 leading to a −6 (95% confidence interval [CI]: −13to 13 to −1) difference in costs. In India, the average cost for high FiO2 was 184comparedwith184 compared with 195 for low FiO2 leading to a −11(9511 (95% CI: −15 to −6)differenceincosts.InSouthAfrica,theaveragecostforhighFiO2was6) difference in costs. In South Africa, the average cost for high FiO2 was 1164 compared with 1257forlowFiO2leadingtoa 1257 for low FiO2 leading to a −93 (95% CI: −132to 132 to −65) difference in costs. The high FiO2 arm had few SSIs, 7.33% compared with 8.38% for low FiO2, leading to a −1.05 (95% CI: −1.14 to −0.90) percentage point reduction in SSIs. Conclusion: High FiO2 could be cost-effective at preventing SSIs in the three countries but further data from large clinical trials are required to confirm this

    Use of Telemedicine for Post-discharge Assessment of the Surgical Wound: International Cohort Study, and Systematic Review with Meta-analysis

    Get PDF
    Objective: This study aimed to determine whether remote wound reviews using telemedicine can be safely upscaled, and if standardised assessment tools are needed. Summary background data: Surgical site infection is the most common complication of surgery worldwide, and frequently occurs after hospital discharge. Evidence to support implementation of telemedicine during postoperative recovery will be an essential component of pandemic recovery. Methods: The primary outcome of this study was surgical site infection reported up to 30-days after surgery (SSI), comparing rates reported using telemedicine (telephone and/or video assessment) to those with in-person review. The first part of this study analysed primary data from an international cohort study of adult patients undergoing abdominal surgery who were discharged from hospital before 30-days after surgery. The second part combined this data with the results of a systematic review to perform a meta-analysis of all available data conducted in accordance with PRIMSA guidelines (PROSPERO:192596). Results: The cohort study included 15,358 patients from 66 countries (8069 high, 4448 middle, 1744 low income). Of these, 6907 (45.0%) were followed up using telemedicine. The SSI rate reported using telemedicine was slightly lower than with in-person follow-up (13.4% vs. 11.1%, P<0.001), which persisted after risk adjustment in a mixed-effects model (adjusted odds ratio: 0.73, 95% confidence interval 0.63-0.84, P<0.001). This association was consistent across sensitivity and subgroup analyses, including a propensity-score matched model. In nine eligible non-randomised studies identified, a pooled mean of 64% of patients underwent telemedicine follow-up. Upon meta-analysis, the SSI rate reported was lower with telemedicine (odds ratio: 0.67, 0.47-0.94) than in-person (reference) follow-up (I2=0.45, P=0.12), although there a high risk of bias in included studies. Conclusions: Use of telemedicine to assess the surgical wound post-discharge is feasible, but risks underreporting of SSI. Standardised tools for remote assessment of SSI must be evaluated and adopted as telemedicine is upscaled globally
    corecore