67 research outputs found

    The In-submission of the Submissions: The Religious Discourse of Prisioners in Jail-leaving Situation

    Get PDF
    El presente artículo indaga por las disposiciones tácticas asumidas por el discurso religioso de los detenidos que pasan por situaciones de egreso carcelario, a partir de un trabajo empírico elaborado en la Unidad Penitenciaria n.º 3 de la ciudad de Rosario (Santa Fe, Argentina). En ese sentido, busca describir tanto el ordenamiento social de los pabellones religiosos -también denominados iglesias- como los vínculos que estos establecen con el Servicio Penitenciario. El objetivo central es, por un lado, pensar la dinámica que presenta el discurso religioso dentro de la prisión y, por otro, analizar el crecimiento de los pabellones religiosos como estrategia de gobernabilidad desarrollada por el Servicio Penitenciario.This paper inquires into the tactical dispositions that the religious discourse of the prisoners experiencing jail leaving situation assumes, based on an empirical work developed in the 3rd Penitentiary Unit of Rosario, Argentina. In that regard, it seeks to describe the social order in religious cell blocks —also called churches, as well as its relations with the Penitentiary Service. The main objective is, on the one hand, to reflect on the dynamic of religious discourse inside the prison, and on the other, to analyze the growing of religious cell blocks as a governance strategy developed by the Penitentiary Service.Fil: Manchado, Mauricio Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Cientifico Tecnológico Rosario; Argentin

    The “Frankfurt School”, a constellation in movement

    Get PDF
    El presente trabajo propone una introducción -o entrada posible- a una de las líneas de pensamiento más importantes e influyentes en el campo de la comunicación: la Teoría Crítica, también conocida como "Escuela de Frankfurt". Perspectiva crítica que, en el transcurso del texto, calificamos como "constelación en movimiento" porque en su seno alberga no sólo una continua movilidad teórica-territorial sino también una heterogeneidad de intelectuales que formaron parte o se vincularon a ella. Constelación que dialoga con el marxismo, el judaísmo, el nazismo, el socialismo y el capitalismo y en cuyo diálogo se cristaliza la imposibilidad de pensarla como un bloque único y compacto. Contrariamente a ello, han sido las discusiones que mantuvieron sus integrantes -nos centraremos aquí en una de las más significativas, la de Adorno-Benjamin- lo que hizo de la "Teoría Crítica" una de las perspectivas de análisis más complejas y completas para pensar los procesos políticos, culturales y mediáticos del siglo XX. Constelación que, por sobre todas las cosas, se propone avanzar en la desafiante tarea de realizar una crítica racional de nuestra propia racionalidad occidental.This work proposes an introduction –or possible entry– to one of the lines of thought most important and influential in the field of comunication: Critical Theory, also known as “Frankfurt School”. Critical perspective that, in the course of the text, we qualify like “constellation in motion” because it contains not only a theoretical continuous-territorial mobility but also heterogeneity of intellectuals who formed part of or linked to it. Constellation that dialogs with marxism, judaism, nazism, socialism and capitalism and which dialogue crystallizes the imposibility of think it like a single and compact block. Contrary to that, the discussions between their members –we will focus here on one of the most significant, Adorno-Benjamin– have done the “Critical Theory” one of the perspectives of analysis more complex and complete to think the political, cultural and media process of twentieth century. Constellation that, mainly, proposes to advance in the challenging task of making a rational criticism of our own Western rationality.Fil: Manchado, Mauricio Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Instituto de Investigaciones; Argentin

    “La salvación es personal”. Desistimiento, religión y narrativas de conversión en prisiones de Santa Fe (Argentina)

    Get PDF
    This article aims to investigate the potentialities and difficulties of the theories of desistance from crime to analyze narratives of prison experiences of those who inhabit or inhabited the Evangelical Pentecostal Religious Device (DREP, by its acronym in Spanish) in prisons of the province of Santa Fe (Argentina). Throughout a qualitative methodology based on in-depth interviews and participant observations with prisoners living in the so-called “church-pavilions”, and people in charge of prison ministries outside the prison, we recognized the emergence of narratives based on multiple prosperities (sanitary, economic and penal) both inside and outside the prison. In these narratives, a proposal for personal transformation and identity changes emerges. That proposal is examined in the light of the theories of crime desistance, to analyze the subjective passages of the “offender” to the “desistent”. Therefore, the various approaches of these theories are questioned, by means of the dynamics and the effects that DREP assumes both in prisons and in post-confinement experiences. The investigation provides new explanatory elements to a phenomenon in full expansion throughout Latin America.El presente artículo tiene como objetivo indagar las potencialidades y dificultades de las teorías del desistimiento del delito para analizar  narrativas de experiencias carcelarias de quienes habitan el dispositivo religioso evangélico pentecostal (DREP) en prisiones de la provincia de Santa Fe (Argentina). A partir de un diseño metodológico cualitativo, basado en entrevistas en profundidad y observaciones participantes con presos que habitan los denominados “pabellones-iglesias” y encargados de los Ministerios Carcelarios extramuros, reconocimos la emergencia de narrativas fundadas en múltiples prosperidades –sanitarias, económicas y penales– tanto dentro como fuera de la prisión. En ellas emerge una propuesta de transformación personal y cambios identitarios que se pone en estrecha relación con las teorías del desistimiento, para analizar los pasajes subjetivos del “ofensor” al “desistente”. Por tanto, procuramos tensionar los diversos enfoques de dichas teorías con las dinámicas y efectos que asume el DREP en prisiones, y aportar nuevos elementos explicativos a un fenómeno en plena expansión en toda América Latina

    The religious conquest of the confinement: Pentecostalism and government strategies in the Argentine prison system

    Get PDF
    El artículo se propone indagar sobre el papel que ocupa el dispositivo religioso-evangélico-pentecostal, en tanto táctica de gubernamentalidad, en la gestión del encierro a partir de la descripción de su origen, crecimiento y consolidación en las cárceles santafesinas (Argentina). Prácticas y discursos que fueron objeto, por parte del servicio penitenciario, de rechazo absoluto, luego aceptación moderada y finalmente acción coordinada. En ese sentido, buscaremos reflexionar también sobre el ordenamiento social, el conjunto de reciprocidades y las narrativas que lo caracterizan, ya que esto nos permitirá comprender los sentidos que habilitan y sustentan dicho posicionamiento en el entramado de una institución punitiva como la prisión en la provincia de Santa Fe.The article aims to investigate the role of the religious-evangelical-pentecostal device, as a tactic of governmentality, in the management of the confinement based on the description of its origin, growth and consolidation in the prisons of Santa Fe (Argentina). Practices and speeches that were object, on the part of the penitentiary service, of absolute rejection, then moderate acceptance and finally coordinated action. In this sense, we will also seek to reflect on the social order, the set of reciprocities and the narratives that characterize it, since this will allow us to understand the senses that enable and sustain this positioning in the framework of a punitive institution such as the prison in the province of Santa Fe.Fil: Manchado, Mauricio Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Instituto de Investigaciones; Argentin

    "No nos gusta que vengan a manejarnos ellos el pabellón". Religiosidad, autonomías y desconfianza en la gestión del orden carcelario en la Argentina

    Get PDF
    The purpose of this article is to examine how within the Pentecostal evangelical religious system (DREP) in prison the processes of autonomy and regulation are configured in the framework of the interactions between inmates of the DREP and prison authorities. These processes are part of a continuous negotiation that contributes to the integral construction of the internal security of the prison. Taking into account the hypothesis that prison order is structured based on the tension between the construction of relative autonomies and mistrust as the predominant affectivity of relationships between the actors involved (prisoners, managers and guards), we try to describe how these interactions are a lens to observe the (re) configurations of prison government in the jails of the province of Santa Fe (Argentina).El presente artículo tiene como objetivo examinar cómo el dispositivo religioso evangélico pentecostal en prisión delimita territorios, entendiendo estos como lugares materiales y simbólicos que construyen los actores involucrados en el marco de  complejos procesos de interacción, donde se establecen límites diferenciales en relación al resto de los espacios carcelarios, y limitaciones promovidas por la prisión para su funcionamiento cotidiano. Configuraciones territoriales –con sus correspondientes acciones, objetos y técnicas- generadas en el marco de una continua negociación que aporta a la construcción integral de la seguridad interna de la prisión. Partiendo de la hipótesis de que dicho orden carcelario es negociado entre los estamentos jerárquicos de las iglesias –externas e internas- y el cuerpo general del SP pero que dicho carácter es frágil y necesita de continuas reacomodaciones, donde los límites –materiales y simbólicos- configuran autonomías reguladas en los habitantes de los pabellones iglesias y las limitaciones inscriben territorios legales que refuerzan las asimetrías del poder carcelario, procuramos describir de qué forma las interacciones entre “presos hermanitos” y actores del SP son un cristal a través del cual observar las (re)configuraciones del gobierno carcelario en las prisiones de la provincia de Santa Fe (Argentina)

    El individuo peligroso como empresario de sí mismo : Un abordaje posible sobre las construcciones mediáticas de la figura del delincuente

    Get PDF
    El presente trabajo pretende indagar los procesos de subjetivación que se configuran en torno a la figura del individuo peligroso en el discurso periodístico, a partir del análisis de noticias referidas a temas de in/seguridad en el diario “La Capital” de la ciudad de Rosario. Nuestro supuesto inicial es que la noción de individuo peligroso se recorta, primero, como superficie de inscripción de un proceso de pasaje de la justicia moderna a partir de la cual se juzga al sujeto delincuente por lo que es y no sólo por lo que hace; y luego, definición de dicho individuo como empresario de sí-mismo a raíz de la introducción de una grilla de inteligibilidad neoliberal donde las decisiones individuales son leídas como inversiones de un individuo racional que evalúa su conducta criminal en términos de riesgos. Del crimen al criminal, y del anormal al empresario de sí mismo, la noción de responsabilidad ocupa un lugar central en los procesos de subjetivación de la figura del “peligroso” o el “delincuente”; mutaciones que asimismo interpelan sobre cómo dicha concepción reformula discursivamente la problematización sobre los condicionamientos sociales, políticos, mediáticos y subjetivos que conlleva todo acto delictivo.Instituto de Investigaciones en Comunicación (IICOM

    Neoliberalismo, prisiones y “medios” del encierro: una mirada sobre el vínculo sistema penal y medios de comunicación en la Argentina

    Get PDF
    El presente trabajo pretende indagar las prácticas y los discursos sobre el delito, el delincuente y la prisión que se construyen en el despliegue de una racionalidad gubernamental neoliberal. Para ello, pondremos en relación —y tensión— los discursos que cimentan el modelo de encierro incapacitante, la concepción de sujeto criminal como homo economicus y el papel de los medios de comunicación en torno a la problemática carcelaria, en tanto todos se presentan como elementos constitutivos del funcionamiento del sistema penal en la Argentina.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    La insumisión de las sumisiones: el discurso religioso en presos que pasan por situaciones de egreso carcelario

    Get PDF
    This paper inquires into the tactical dispositions that the religious discourse of the prisoners experiencing jail leaving situation assumes, based on an empirical work developed in the 3rd Penitentiary Unit of Rosario, Argentina. In that regard, it seeks to describe the social order in religious cell blocks —also called churches, as well as its relations with the Penitentiary Service. The main objective is, on the one hand, to reflect on the dynamic of religious discourse inside the prison, and on the other, to analyze the growing of religious cell blocks as a governance strategy developed by the Penitentiary Service.  https://doi.org/10.22380/2539472X57El presente artículo indaga por las disposiciones tácticas asumidas por el discurso religioso de los detenidos que pasan por situaciones de egreso carcelario, a partir de un trabajo empírico elaborado en la Unidad Penitenciaria n.º 3 de la ciudad de Rosario (Santa Fe, Argentina). En ese sentido, busca describir tanto el ordenamiento social de los pabellones religiosos —también denominados iglesias— como los vínculos que estos establecen con el Servicio Penitenciario. El objetivo central es, por un lado, pensar la dinámica que presenta el discurso religioso dentro de la prisión y, por otro, analizar el crecimiento de los pabellones religiosos como estrategia de gobernabilidad desarrollada por el Servicio Penitenciario. https://doi.org/10.22380/2539472X5
    corecore