135 research outputs found

    Complementariedad de técnicas numéricas y experimentales para la evaluación del comportamiento dinámico de un puente

    Get PDF
    El incremento de las cargas y de las velocidades de circulación vehicular de los últimos años provoca una modificación en el comportamiento estructural de puentes de hormigón con vida en servicio entre 30 y 50 años. Las mismas originan problemas que no sólo se relacionan con la seguridad estructural sino también con el confort, lo cual motiva la necesidad de un monitoreo y evaluación de su comportamiento estructural. El Municipio de Olavarría solicita una evaluación periódica del estado de conservación de los puentes sobre el arroyo Tapalqué de la ciudad lo cual se ha realizado en los años 2007, 2010 y 2016. La medición y análisis de vibraciones “in situ”, junto con el uso de técnicas numéricas, permiten realizar la evaluación global de dichas estructuras, a partir de la obtención de las características dinámicas y de la respuesta correspondiente. Los resultados de las mediciones efectuadas se comparan con normas y criterios internacionales para efectuar la evaluación del comportamiento estructural. Particularmente, uno de los puentes de hormigón evaluados ha tenido una intervención constructiva, luego de 2011, debida a la colocación de un separador de tránsito, compuesto de cordones de hormigón y relleno con suelo, sobre el tablero. La incorporación de este separador produjo modificaciones en la distribución de sus rigideces y masas que se han reflejado en cambios del amortiguamiento y de la respuesta estructural significativos, manteniéndose la frecuencia natural según las mediciones efectuadas in situ. El puente analizado presenta una tipología de tablero compuesta de emparrillado de vigas y losas llenas de hormigón armado.El objetivo del presente trabajo es la contrastación, mediante la aplicación de técnicas numéricas, de las características dinámicas del puente, particularmente de la frecuencia fundamental. Asimismo, se refleja la evaluación realizada que determina el comportamiento en las distintas instancias. A tal fin, se analizan modelos numéricos del tablero en las condiciones previa y posterior a la intervención constructiva.Publicado en: Mecánica Computacional vol. XXXV, no. 12Facultad de Ingenierí

    Complementariedad de técnicas numéricas y experimentales para la evaluación del comportamiento dinámico de un puente

    Get PDF
    El incremento de las cargas y de las velocidades de circulación vehicular de los últimos años provoca una modificación en el comportamiento estructural de puentes de hormigón con vida en servicio entre 30 y 50 años. Las mismas originan problemas que no sólo se relacionan con la seguridad estructural sino también con el confort, lo cual motiva la necesidad de un monitoreo y evaluación de su comportamiento estructural. El Municipio de Olavarría solicita una evaluación periódica del estado de conservación de los puentes sobre el arroyo Tapalqué de la ciudad lo cual se ha realizado en los años 2007, 2010 y 2016. La medición y análisis de vibraciones “in situ”, junto con el uso de técnicas numéricas, permiten realizar la evaluación global de dichas estructuras, a partir de la obtención de las características dinámicas y de la respuesta correspondiente. Los resultados de las mediciones efectuadas se comparan con normas y criterios internacionales para efectuar la evaluación del comportamiento estructural. Particularmente, uno de los puentes de hormigón evaluados ha tenido una intervención constructiva, luego de 2011, debida a la colocación de un separador de tránsito, compuesto de cordones de hormigón y relleno con suelo, sobre el tablero. La incorporación de este separador produjo modificaciones en la distribución de sus rigideces y masas que se han reflejado en cambios del amortiguamiento y de la respuesta estructural significativos, manteniéndose la frecuencia natural según las mediciones efectuadas in situ. El puente analizado presenta una tipología de tablero compuesta de emparrillado de vigas y losas llenas de hormigón armado.El objetivo del presente trabajo es la contrastación, mediante la aplicación de técnicas numéricas, de las características dinámicas del puente, particularmente de la frecuencia fundamental. Asimismo, se refleja la evaluación realizada que determina el comportamiento en las distintas instancias. A tal fin, se analizan modelos numéricos del tablero en las condiciones previa y posterior a la intervención constructiva.Publicado en: Mecánica Computacional vol. XXXV, no. 12Facultad de Ingenierí

    Complementariedad de técnicas numéricas y experimentales para la evaluación del comportamiento dinámico de un puente

    Get PDF
    El incremento de las cargas y de las velocidades de circulación vehicular de los últimos años provoca una modificación en el comportamiento estructural de puentes de hormigón con vida en servicio entre 30 y 50 años. Las mismas originan problemas que no sólo se relacionan con la seguridad estructural sino también con el confort, lo cual motiva la necesidad de un monitoreo y evaluación de su comportamiento estructural. El Municipio de Olavarría solicita una evaluación periódica del estado de conservación de los puentes sobre el arroyo Tapalqué de la ciudad lo cual se ha realizado en los años 2007, 2010 y 2016. La medición y análisis de vibraciones “in situ”, junto con el uso de técnicas numéricas, permiten realizar la evaluación global de dichas estructuras, a partir de la obtención de las características dinámicas y de la respuesta correspondiente. Los resultados de las mediciones efectuadas se comparan con normas y criterios internacionales para efectuar la evaluación del comportamiento estructural. Particularmente, uno de los puentes de hormigón evaluados ha tenido una intervención constructiva, luego de 2011, debida a la colocación de un separador de tránsito, compuesto de cordones de hormigón y relleno con suelo, sobre el tablero. La incorporación de este separador produjo modificaciones en la distribución de sus rigideces y masas que se han reflejado en cambios del amortiguamiento y de la respuesta estructural significativos, manteniéndose la frecuencia natural según las mediciones efectuadas in situ. El puente analizado presenta una tipología de tablero compuesta de emparrillado de vigas y losas llenas de hormigón armado.El objetivo del presente trabajo es la contrastación, mediante la aplicación de técnicas numéricas, de las características dinámicas del puente, particularmente de la frecuencia fundamental. Asimismo, se refleja la evaluación realizada que determina el comportamiento en las distintas instancias. A tal fin, se analizan modelos numéricos del tablero en las condiciones previa y posterior a la intervención constructiva.Publicado en: Mecánica Computacional vol. XXXV, no. 12Facultad de Ingenierí

    The role of Italy in the use of advanced plant breeding techniques on fruit trees: state of the art and future perspectives

    Get PDF
    Climate change is deeply impacting the food chain production, lowering quality and yield. In this context, the international scientific community has dedicated many efforts to enhancing resilience and sustainability in agriculture. Italy is among the main European producers of several fruit trees; therefore, national research centers and universities undertook several initiatives to maintain the specificity of the ‘Made in Italy’ label. Despite their importance, fruit crops are suffering from difficulties associated with the conventional breeding approaches, especially in terms of financial commitment, land resources availability, and long generation times. The ‘new genomic techniques’ (NGTs), renamed in Italy as ‘technologies for assisted evolution’ (TEAs), reduce the time required to obtain genetically improved cultivars while precisely targeting specific DNA sequences. This review aims to illustrate the role of the Italian scientific community in the use of NGTs, with a specific focus on Citrus, grapevine, apple, pear, chestnut, strawberry, peach, and kiwifruit. For each crop, the key genes and traits on which the scientific community is working, as well as the technological improvements and advancements on the regeneration of local varieties, are presented. Lastly, a focus is placed on the legal aspects in the European and in Italian context

    Genome-wide footprints in the carob tree (Ceratonia siliqua) unveil a new domestication pattern of a fruit tree in the Mediterranean

    Get PDF
    Intense research efforts over the last two decades have renewed our understanding of plant phylogeography and domestication in the Mediterranean basin. Here we aim to investigate the evolutionary history and the origin of domestication of the carob tree (Ceratonia siliqua), which has been cultivated for millennia for food and fodder. We used >1000 microsatellite genotypes to delimit seven carob evolutionary units (CEUs). We investigated genome-wide diversity and evolutionary patterns of the CEUs with 3557 single nucleotide polymorphisms generated by restriction-site associated DNA sequencing (RADseq). To address the complex wild vs. cultivated status of sampled trees, we classified 56 sampled populations across the Mediterranean basin as wild, seminatural or cultivated. Nuclear and cytoplasmic loci were identified from RADseq data and separated for analyses. Phylogenetic analyses of these genomic-wide data allowed us to resolve west-to-east expansions from a single long-term refugium probably located in the foothills of the High Atlas Mountains near the Atlantic coast. Our findings support multiple origins of domestication with a low impact on the genetic diversity at range-wide level. The carob was mostly domesticated from locally selected wild genotypes and scattered long-distance westward dispersals of domesticated varieties by humans, concomitant with major historical migrations by Romans, Greeks and Arabs. Ex situ efforts to preserve carob genetic resources should prioritize accessions from both western and eastern populations, with emphasis on the most differentiated CEUs situated in southwest Morocco, south Spain and eastern Mediterranean. Our study highlights the relevance of wild and seminatural habitats in the conservation of genetic resources for cultivated trees

    Toxoplasmosis en animales de granja en la provincia de San Luis, Argentina

    Get PDF
    La toxoplasmosis es una enfermedad producida por un parásito protozoario unicelular eucariota, llamado Toxoplasma gondii, que puede afectar a todos los animales de sangre caliente inclusive al ser humano y es de distribución mundial. Entre los animales de importancia epidemiológica todos los de consumo habitual (cerdo, ovino, bovino, caprinos etc.) y los no tradicionales (como la liebre, vizcacha, etc.), también las aves y los insectos (moscas, cucarachas, etc.) pueden ser vectores y diseminadores del parásito. Los felinos son los únicos animales donde el parásito produce ooquistes, por esto se llaman hospedadores definitivos; en el resto de los animales el parásito no produce ooquistes y actúan como hospedadores intermediarios. El objetivo del presente trabajo fue estimar la prevalencia de la Toxoplasmosis en las poblaciones animales domésticas que conviven con el hombre en la zona rural del Departamento La Capital de la Provincia de San Luis.Facultad de Ciencias Veterinaria

    Estudio exploratorio de la toxoplasmosis y leptospirosis en pequeños rumiantes y animales de granja en el Departamento La Capital, San Luis.

    Get PDF
    La Toxoplasmosis y la Leptospirosis como enfermedades zoonóticas afectan a animales y seres humanos, por lo que el conocimiento de factores causales y consecuencias de su existencia en una localidad o región implica el trabajo interdisciplinario. La toxoplasmosis es una enfermedad producida por un parásito protozoario unicelular eucariota, llamado Toxoplasma gondii, que puede afectar a todos los animales de sangre caliente inclusive al ser humano y es de distribución mundial

    Estudio exploratorio de la toxoplasmosis y leptospirosis en pequeños rumiantes y animales de granja en el departamento La Capital, San Luis

    Get PDF
    La Toxoplasmosis y la Leptospirosis como enfermedades zoonóticas afectan a animales y seres humanos, por lo que el conocimiento de factores causales y consecuencias de su existencia en una localidad o región implica el trabajo interdisciplinario. La toxoplasmosis es una enfermedad producida por un parásito protozoario unicelular eucariota, llamado Toxoplasma gondii, que puede afectar a todos los animales de sangre caliente inclusive al ser humano y es de distribución mundial. Entre los animales de importancia epidemiológica todos los de consumo habitual (cerdo, ovino, bovino, caprinos etc.) y los no tradicionales (como la liebre, vizcacha, etc.), también las aves y los insectos (moscas, cucarachas, etc.) pueden ser vectores y diseminadores del parásito. Los felinos son los únicos animales donde el parásito produce ooquistes, por esto se llaman hospedadores definitivos; en el resto de los animales el parásito no produce ooquistes y actúan como hospedadores intermediarios. La leptospirosis es una antigua enfermedad producida por Leptospira interrogans, espiroqueta ampliamente distribuida en la naturaleza y que afecta al hombre y a varias especies animales. Se presume que es la zoonosis de mayor difusión en el mundo. La orina de animales infectados es la fuente de infección más común. Los reservorios son los animales, con especial importancia en roedores y mamíferos domésticos. El hombre es un hospedador accidental ya que la transmisión interhumana carece de importancia epidemiológica. El objetivo de este trabajo es estimar la Prevalencia de enfermedades Toxoplasmosis y Leptospirosis en las poblaciones animales domésticas que conviven con el hombre en la zona rural del Departamento La Capital de la Provincia de San Luis.Facultad de Ciencias Veterinaria

    Leptospirosis en animales de granja en la provincia de San Luis, Argentina

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo fue investigar la prevalencia de Leptospirosis en animales de granja con especial referencia al ganado caprino en la provincia de San Luis, Argentina. Estimar la Prevalencia de enfermedades Toxoplasmosis y Leptospirosis en las poblaciones animales domésticas que conviven con el hombre en la zona rural del Departamento La Capital de la Provincia de San Luis.Facultad de Ciencias Veterinaria
    corecore