70 research outputs found

    Incidencia y Factores Asociados al Desarrollo de Retinopatía de la Prematuridad en el Hospital Nacional Carlos A. Seguín Escobedo, ESSALUD Arequipa, 2015-2016

    Get PDF
    Antecedentes: El mayor nacimiento de prematuros hace a la retinopatía de la prematuridad (ROP) una condición cada vez mayor en este grupo de neonatos. Objetivo: Establecer la incidencia y los factores asociados al desarrollo de Retinopatía de la Prematuridad en neonatos atendidos en el Hospital Nacional Carlos A. Seguín Escobedo, Essalud Arequipa, 2015-2016. Métodos: Revisión de historias clínicas de prematuros atendidos en el hospital para conformar un grupo casos (con ROP) y un grupo control (sin ROP). Se comparan variables mediante prueba chi cuadrado. Resultados: En el periodo de 2 años se encontraron 47 casos de un total de 195 prematuros (24.10%), con una incidencia de 12,05 casos por cada 100 neonatos prematuros por año. La edad gestacional de los casos fue de 28.15 ± 2.87 semanas y para los controles fue de 31.71 ± 1.84 semanas (p < 0.05). El peso fue de 1143.68 ± 354.88 g entre casos y de 1699.77 ± 406.90 g entre controles (p < 0.05). Los neonatos con ROP recibieron más ventilación mecánica (85.11%) que los controles (51.35%; p < 0.05), así como CPAP (87.23% en casos, 62.16% en controles; p < 0.05), entre otras; la duración de la oxigenoterapia fue de 27.80 días con ventilación mecánica en casos y de 7.13 días en controles (p < 0.05), igualmente en el CPAP (8.90 días en casos, 4.65% en controles; p < 0.05). La concentración de oxígeno fue significativamente mayor entre los casos que en los controles: FiO2 inicial en casos: 58.98% comparada con 47.67% en controles (p < 0.05), y al final (85.11% en casos y 64.13% en controles; p < 0.05). Hubo más sepsis entre los casos (93.62%) que en controles (62.84%; p < 0.05), síndrome de distrés respiratorio (95.74% casos, 81.08% en controles; p < 0.05). Hubo más enfermedad de membrana hialina en casos (87.23%) que en controles (54.05%; p < 0.05), igualmente anemia (63.83% casos, 21.62% controles; p < 0.05), hemorragia intraventricular (65.96% casos, 31.08% controles; p < 0.05), displasia broncopulmonar (82.98% casos, 42.57% controles; p < 0.05), entre otras. Conclusiones: La incidencia de retinopatía de la prematuridad es alta y asociada a una menor edad gestacional, menor peso y oxigenoterapia de mayor duración con altas concentraciones de oxígeno y a algunas comorbilidades maternas. PALABRAS CLAVE: Retinopatía de la prematuridad – Oxigenoterapia – Factores asociados

    A colorimetric assay using tetrazolium salts with an electron mediator to evaluate yeast growth in opaque dispersed systems

    Get PDF
    Background: traditional microbiological enumeration techniques such as colony count are time consuming. Visual evaluation of turbidity growth lacks objectivity and precision. On the other hand, the accuracy of the spectrophotometric readings can be limited by media opacity and/or additives. In this context, colorimetric methods based on tetrazolium salts are an alternative to traditional methods due to their ability to generate endpoints based on color change. The objective of this study was to develop a colorimetric assay based on two different tetrazolium salts and an electron mediator in order to replace the conventional method of viable plate count or absorbance for microbial growth detection in opaque dispersed systems. Methods: a colorimetric method to evaluate yeast growth in broth and opaque dispersed systems using two tetrazolium salts, 2,3,5-triphenyl-2H-tetrazolium chloride (TTC), 2-(4-Iodophenyl)-3-(4-nitrophenyl)-5-phenyl-2H-tetrazolium chloride (INT) and an electron mediator, 2-methoxy-1,4-Naphthoquinone (MNQ) was developed. In addition, the minimum inhibitory concentrations against Zygosaccharomyces bailii for natamycin and lemongrass essential oil were determined by the proposed method and compared with those obtained using the conventional broth microdilution and plate count methods.Results: showed that the mixture of INT/MNQ, was more effective than TTC/MNQ. In opaque structure systems, the later showed to be more sensitive than absorbance However, in broth it was as sensitivity as absorbance to detect yeast growth. Besides, the INT/MNQ reagent functioned adequately to determine the minimum inhibitory concentrations of antimicrobials in opaque structured systems. Conclusions: These results demonstrated that the proposed method functioned adequately to determine the minimum inhibitory concentrations of antimicrobials in opaque structured systems showing an excellent agreement with the plate count method and the proposed technique allowed the evaluation of yeast growth with lower population levels than the ones required through absorbance readings. Moreover, this colorimetric method is easy to perform and less time consuming.Fil: Zalazar, Aldana Lourdes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Industrias; ArgentinaFil: González, Malena Mariana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Industrias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gliemmo, María Fernanda. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Industrias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Campos, Carmen Adriana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Industrias; Argentin

    Especies claves para la restauración de las interacciones planta-polinizador en un área degradada de la estepa patagónica

    Get PDF
    Las interacciones mutualistas planta-polinizador constituyen la base para el funcionamiento de muchos ecosistemas. En ambientes modificados por el hombre, la degradación del hábitat puede causar la declinación de las poblaciones de plantas y animales, y alterar la red de polinización. El objetivo fue identificar especies claves para la restauración de las interacciones planta-polinizador en un área de Pilcaniyeu (Río Negro). El sitio de estudio presenta un contraste de uso separado mediante un alambrado, de un lote con manejo histórico de pastoreo continuo (Llanquimil), de otro con una clausura >20 años (Fistulados). Se registraron en total 188 visitantes florales (VF) correspondientes a 27 especies de insectos, los cuales participaron en 68 interacciones diferentes con 16 especies de plantas (EP). En Fistulados se registró el 66% de los VF y el 72% de las interacciones, mientras que la riqueza de los VF y de las EP también fue mayor que la encontrada en Llanquimil. De las tres especies de plantas en las que se observaron la mayor abundancia y riqueza de VF, dos de ellas fueron compartidas por ambos sitios (Adesmia volckmannii y Senecio filaginoides). Los resultados demuestran que en el sitio sobrepastoreado la red de polinización se encuentra empobrecida en la composición y diversidad de las interacciones y especies. Sin embargo, las especies de plantas que cumplen un rol central en las redes persisten como las especies más visitadas y generalistas, por lo que su identificación y estudio es clave para la rehabilitación de las interacciones planta-polinizador en áreas degradadas.Fil: Sabatino, Cristina Malena. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología. Laboratorio de Artrópodos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; ArgentinaFil: Rovere, Adriana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Bran, Donaldo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte; ArgentinaFil: Farina, Juan. Provincia de Buenos Aires. Municipalidad de General Pueyrredon. Secretaría de Cultura. Museo Municipal de Ciencias Naturales Lorenzo Scaglia; Argentin

    Osteocyte alterations induce osteoclastogenesis in an in vitro model of gaucher disease

    Get PDF
    Gaucher disease (GD) is caused by mutations in the glucosylceramidase β (GBA 1) gene that confer a deficient level of activity of glucocerebrosidase (GCase). This deficiency leads to the accumulation of the glycolipid glucocerebroside in the lysosomes of cells, mainly in the monocyte/macrophage lineage. Its mildest form is Type I GD, characterized by non-neuronopathic involvement. Bone compromise is the most disabling aspect of the Gaucher disease. However, the pathophysiological aspects of skeletal alterations are not yet fully understood. The bone tissue homeostasis is maintained by a balance between resorption of old bone by osteoclasts and new bone formation by osteoblasts. A central player in this balance is the osteocyte as it controls both processes. We studied the involvement of osteocytes in an in vitro chemical model of Gaucher disease. The osteocyte cell line MLO-Y4 was exposed to conduritol-β-epoxide (CBE), an inhibitor of GCase, for a period of 7, 14 and 21 days. Conditioned media from CBE-treated osteocytes was found to induce osteoclast differentiation. GCase inhibition caused alterations in Cx43 expression and distribution pattern and an increase in osteocyte apoptosis. Osteoclast differentiation involved osteocyte apoptotic bodies, receptor activator of nuclear factor κ-B ligand (RANKL) and soluble factors. Thus, our results indicate that osteocytes may have a role to play in the bone pathophysiology of GD.Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatológico

    La Violencia en las Escuelas desde una perspectiva cualitativa

    Get PDF
    Este material reúne artículos que son el producto de la segunda etapa de una investigación realizada en el marco de las actividades del Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas en la cuales participaron varias universidades nacionales conformando una red cuyo nodo fue la sede del Observatorio ubicada en la Universidad de Gral. San Martín, Provincia. de Buenos Aires. Este trabajo procura abordar la cuestión de la representación que los sujetos tienen o construyen sobre la noción de “violencia en las escuelas”

    Beta-agonist stimulation ameliorates the phenotype of spinal and bulbar muscular atrophy mice and patient-derived myotubes

    Get PDF
    Spinal and bulbar muscular atrophy (SBMA) is a neuromuscular disease characterized by the loss of lower motor neurons. SBMA is caused by expansions of a polyglutamine tract in the gene coding for androgen receptor (AR). Expression of polyglutamine-expanded AR causes damage to motor neurons and skeletal muscle cells. Here we investigated the effect of β-agonist stimulation in SBMA myotube cells derived from mice and patients, and in knock-in mice. We show that treatment of myotubes expressing polyglutamine-expanded AR with the β-agonist clenbuterol increases their size. Clenbuterol activated the phosphatidylinositol-3-kinase (PI3K)/Akt/mechanistic target of rapamycin (mTOR) pathway and decreased the accumulation of polyglutamine-expanded AR. Treatment of SBMA knock-in mice with clenbuterol, which was started at disease onset, ameliorated motor function and extended survival. Clenbuterol improved muscle pathology, attenuated the glycolytic-to-oxidative metabolic alterations occurring in SBMA muscles and induced hypertrophy of both glycolytic and oxidative fibers. These results indicate that β-agonist stimulation is a novel therapeutic strategy for SBMA

    Vivencias de las enfermeras en la reincorporación laboral después de la licencia por maternidad : Estudio a realizarse en el Servicio de Perinatología del Sanatorio Allende, sede Nueva Córdoba y sede Cerro, durante el período Enero- Junio del año 2021

    Get PDF
    La reincorporación de la mujer al ámbito laboral, terminada la licencia por maternidad, es un tema de gran relevancia para conocer las vivencias en su cotidianeidad como madres y profesionales. Teniendo en cuenta el entorno de salud en el cual se posiciona el equipo de trabajo, se destaca la importancia de aproximarse a los colegas para así poder comprender de manera íntegra las circunstancias que atraviesan, y mediante este estudio re valorizar las condiciones laborales de las mismas. Se procedió, para ese fin, a la búsqueda bibliográfica sumada a la experiencia de los autores, dando inicio así a este proyecto de investigación. El mismo está organizado en dos capítulos: El capítulo I, Problema de Investigación, está organizado por el planteamiento del problema, la definición del problema con su justificación, el marco teórico como respaldo con su respectiva conceptualización de la variable en estudio, y los objetivos (general y específico). El objetivo general del presente estudio es conocer las vivencias de las Enfermeras reincorporadas tras la licencia de maternidad del Servicio de Perinatología del Sanatorio Allende, sede Nueva Córdoba y Cerro. El capítulo II, Diseño de Metodología, está complementado por el tipo de estudio, la operacionalización de la variable, la población y muestra, las técnicas e instrumentos, los planes, cronograma, presupuesto y referencias bibliográficas. El estudio será descriptivo, de corte transversal. Se realizará con una población finita de dieciocho enfermeras del sanatorio Allende, ambas sedes, aplicando como instrumento la entrevista en profundidad, con preguntas referidas a tres dimensiones: sentimientos, pensamientos y percepción. Por último se anexan la nota de autorización, el consentimiento informado, el instrumento de recolección de datos y la tabla matriz. Palabras claves: enfermera, licencia por maternidad, reincorporación laboral, trabajo, vivencias.Fil: Anachuri, Claudia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Ávila, Rosa Elizabeth . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Curi, Adriana Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Genero, Dayana Malena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Gerez Martinez, Verónica Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina

    Osteocyte alterations induce osteoclastogenesis in an in vitro model of gaucher disease

    Get PDF
    Gaucher disease (GD) is caused by mutations in the glucosylceramidase β (GBA 1) gene that confer a deficient level of activity of glucocerebrosidase (GCase). This deficiency leads to the accumulation of the glycolipid glucocerebroside in the lysosomes of cells, mainly in the monocyte/macrophage lineage. Its mildest form is Type I GD, characterized by non-neuronopathic involvement. Bone compromise is the most disabling aspect of the Gaucher disease. However, the pathophysiological aspects of skeletal alterations are not yet fully understood. The bone tissue homeostasis is maintained by a balance between resorption of old bone by osteoclasts and new bone formation by osteoblasts. A central player in this balance is the osteocyte as it controls both processes. We studied the involvement of osteocytes in an in vitro chemical model of Gaucher disease. The osteocyte cell line MLO-Y4 was exposed to conduritol-β-epoxide (CBE), an inhibitor of GCase, for a period of 7, 14 and 21 days. Conditioned media from CBE-treated osteocytes was found to induce osteoclast differentiation. GCase inhibition caused alterations in Cx43 expression and distribution pattern and an increase in osteocyte apoptosis. Osteoclast differentiation involved osteocyte apoptotic bodies, receptor activator of nuclear factor κ-B ligand (RANKL) and soluble factors. Thus, our results indicate that osteocytes may have a role to play in the bone pathophysiology of GD.Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatológico

    Saberes en diálogo: del reconocimiento a la toma de decisión sobre el territorio

    Get PDF
    La práctica extensionista, centrada en una co-construcción de saberes con la comunidad, aparece como un desafío para una Geografía que pretende aportar conocimiento sobre la construcción social del espacio, las diversas territorialidades y a la capacidad de decir (y decidir) de la comunidad sobre su territorio y en diálogo con esta. Asimismo, se presenta como una potente herramienta pedagógica y metodológica que pone a estudiantes y docentes en relación directa con el campo y los actores sociales que habitan y construyen su espacio a través de sus prácticas cotidianas y en las relaciones que se establecen en las construcciones de los territorios. En el presente trabajo desarrollaremos la experiencia del equipo de cátedra del Seminario Debates actuales sobre la Ruralidad cordobesa, en conjunto con los estudiantes del mismo, en la cual se desarrolló una Práctica Social Comunitaria junto al Movimiento de Trabajadores Excluidos- Rural en la comunidad del paraje Yosoro, que se encuentra al noroeste de la provincia de Córdoba, a 14 kilómetros al norte de Villa Tulumba. La misma se llevó a cabo con el objetivo de diseñar de forma conjunta, alternativas de solución a los conflictos ambientales/territoriales y contribuir en el mejoramiento de las condiciones de vida de los integrantes de la organización campesina y población de la zona utilizando métodos de diagnóstico participativo. De esta manera, se buscó tanto fortalecer la formación de los estudiantes de la Lic. en Geografía, tanto como poder generar un diagnóstico participativo junto a la comunidad que brindara herramientas de consolidación a la misma, en un proceso de diálogo que dé pié a la co-construcción de saberes.Evento realizado junto con el VII Congreso Nacional de Geografía de Universidades PúblicasFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
    corecore