460 research outputs found

    Books of Forgetfulness

    Get PDF
    --

    The Impact of the Rule of Law on the Structure and Function of Securities Markets

    Get PDF
    The time is long past when either economist or lawyers, on the basis of their own singular disciplinary focus, could fully understand or cope efficiently with either the forms, or effects, of law and regulation on the competitive market system. all markets-law interfaces are interdisciplinary and can be understood best by focusing upon the fundamental underpinnings of both professional systems. The paper attempts to make clear to both academics and managers involved with securities markets, the Constitutional-Rule of Law basis for legal and regulatory activity here- and how quickly such activity can change and produce immediate, profound effects on both markets and participants. The paper focuses on several current and troublesome securities areas, and concludes with an examination of the future and securities markets law and regulation in cyberspace

    MANAGING ETHICAL RISK: THE SECURITIES INDUSTRY AND THE LAW

    Get PDF
    We examine the interplay of markets, ethics and law, and rising demand for ethical behavior in a market driven society coping with the promise and peril of rapid technological innovation. We analyze the market affecting role of our Common Law/Rule of Law System, its adaptability to social need and resultant legal and regulatory action promoting adherence to the spirit as well as the letter of the law. We provide examples of manager and firm harm from sanctions imposed despite adherence to “the rules.” Finally, we discuss competitive market/common law interplay in the coming era of the genome

    Managing Ethical Risk: The Securities Industry and the Law

    Get PDF
    We examine the interplay of markets, ethics and law, and rising demand for ethical behavior in a market driven society coping with the promise and peril of rapid technological innovation. We analyze the market affecting role of our Common Law/Rule of Law System, its adaptability to social need and resultant legal and regulatory action promoting adherence to the spirit as well as the letter of the law. We provide examples of manager and firm harm from sanctions imposed despite adherence to “the rules.” Finally, we discuss competitive market/common law interplay in the coming era of the genome

    MANAGING ETHICAL RISK THE SECURITIES INDUSTRY AND THE LAW

    Get PDF
    We examine the interplay of markets, ethics and law, and rising demand for ethical behavior in a market driven society coping with the promise and peril of rapid technological innovation. We analyze the market affecting role of our Common Law/Rule of Law System, its adaptability to social need and resultant legal and regulatory action promoting adherence to the spirit as well as the letter of the law. We provide examples of manager and firm harm from sanctions imposed despite adherence to “the rules.” Finally, we discuss competitive market/common law interplay in the coming era of the genome

    Fostering impact-orientated interdisciplinary collaboration between design and care

    Get PDF
    Design can be defined as a practice (leading to artefacts and services) as well as a way to research but it also can be used to describe a way to look at the world (design thinking) (Bannon and Ehn 2012; Kimbell 2011). As an approach, design has been highlighted as a way to innovate within ill-structured problems (so-called wicked problems)(Rittel and Webber 1973) such as healthcare (Patrício et al. 2020). Within this, the authors position themselves on the continuum between design and dementia that began to emerge in the 1980s and aligned to the paradigm shift taking place in dementia care; from a purely biomedical model towards a psychosocial-oriented approach that included recognizing the influence of the designed environment (Zeisel et al. 2020). Parallel to care’s person-centered-care approach (Kitwood 1988), was design’s shift toward being more human-centered and inclusive (Roth 1999)​​. There are challenges, however, when design collaborates with professional care partners. Care’s full participation is sometimes ‘hindered’ by aspects related to design (such as academic jargon, time management, etc.) (Hendriks et al. 2017). When looking to move forward, the rules of engagement for collaboration need to be defined. It must resolve these issues but also consider the means to bridge similar challenges when working with other domains such as health policy making, care economics, human resources, logistics, etc. Based on initial research into the intersection of these different domains, this paper identifies the challenges that come with these cross-discipline, impact-orientated collaborations in terms of the expectations, methodology, processes, organisational structures, and visions of impact from non-design partners in these projects. It reflects upon the inclusion of these non-design partners in design-orientated projects and offers a series of considerations as a means to better prepare and enhance impactful collaboration within care between design and other necessary domains.publishe

    Entre el conflicto y la armonía, territorios, instituciones, regionalizaciones: el sistema de planificación y acción para el desarrollo y su incidencia en la provincia de Córdoba (1966-1969)

    Get PDF
    Fil: Maldonado, María Rita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.La planificación regional tiene en la Argentina una historia rica y diversa, sobre todo entre 1940 y 1980 , período en el que podemos situar el Sistema de Planeamiento y Acción para el Desarrollo (1966-1967), el Plan Nacional de Desarrollo y Seguridad (1971-1975) y el Plan Trienal para la Reconstrucción y Liberación Nacional (1974-1977). El primero de los planes mencionados adquiere especial relevancia por ser uno de los que más claramente muestran el interés dedicado a la planificación regional, en un contexto en el que reconocemos los albores del Estado Burocrático Autoritario impuesto por la dictadura de Juan Carlos Onganía, en el que se pone en juego el programa normalizador del ministro Krieger Vasena, y en el marco de las teorías que postulaban caminos para el "desarrollo" de los países del "tercer mundo". En este entramado la región comienza a entenderse como un "polo de desarrollo", que parte de las desigualdades socioeconómicas territoriales para, a partir de la planificación, viabilizar los objetivos del desarrollo y alcanzar el progreso económico. Más allá de los objetivos de armonía y unidad que se plantearon a nivel discursivo para el Sistema de Planeamiento y Acción para el Desarrollo, Silvina Quintero Palacios (1997) argumenta que éste sirvió en la práctica para alcanzar la hipercentralización de las decisiones políticas y económicas en el Poder Ejecutivo Nacional. Esto fue así en la medida en que se apoyó en instituciones como el CONADE (Consejo Nacional de Desarrollo), las Juntas de Gobernadores y las Oficinas regionales de Desarrollo, que dependían directamente de la presidencia. A nivel territorial delineó ocho regiones que no correspondían con los límites provinciales, pero que tampoco fueron instituidas como unidades político-administrativas. Esto provocó en algunos casos conflictos entre jurisdicciones y terminó disfrazando una mayor centralización de las funciones de gestión y decisión mediante la anulación de las instancias provinciales (Quintero Palacios 1997). En este contexto, adquiere especial relevancia analizar cuáles fueron los impactos de este plan en la provincia de Córdoba, en tanto esta provincia era considerada un polo agrario e industrial referencial para las propuestas desarrollistas y, al mismo tiempo, fue un centro de conflictos y efervescencia social, que precipitó la caída del gobierno que instauró esta forma de planificación. En este trabajo nos proponemos entonces indagar en los impactos políticos, económicos y territoriales del Sistema de Planeamiento y Acción para el desarrollo en nuestra provincia. Para ello, en la primera parte, desarrollaremos las condiciones del contexto histórico a nivel nacional y provincial, al tiempo que intentaremos hacer algunas precisiones teóricas en torno a los conceptos que nos permiten acercarnos al tema que nos compete en nuestro trabajo: Estado Burocrático Autoritario, Desarrollo y Planificación Regional. En la segunda parte, nos centraremos en los impactos de estas políticas en la provincia de Córdoba, a partir de una primera aproximación a dos decretos de la época: el correspondiente al 31 de Agosto de 1968, que establece las prioridades para el presupuesto del año 1969 y el decreto N°2648 del año 1969 que instituye la Secretaría Ministerio de Desarrollo en nuestra provincia. A partir de ellos intentaremos responder: ¿Cuáles fueron los impactos territoriales de la planificación regional en Córdoba?, ¿Qué instituciones y/o sujetos motorizaron estos planes de desarrollo?, ¿Qué nociones de región están presentes en estos decretos?, ¿De qué manera se evidenció (o no) la centralización de las decisiones en el poder ejecutivo que sugiere Quintero Palacios?http://fahuweb.uncoma.edu.ar/index.php/publicaciones/601-geografias-por-venirFil: Maldonado, María Rita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Geografía Cultural y Económic

    El caso del Sistema Nacional de Planeamiento y Acción para el Desarrollo en la Provincia de Córdoba (1966-1969) : la región, territorio para el desarrollo y la seguridad

    Get PDF
    Fil: Maldonado, María Rita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.En la década de 1960 las políticas desarrollistas del Estado consideraron a la planificación como la herramienta fundamental para completar las etapas inconclusas de la sustitución de importaciones. El Sistema Nacional de Planeamiento y Acción para el Desarrollo (1966-1969) apeló a la región como el ámbito territorial para la aplicación de estas políticas, partiendo del supuesto de que existía una espacialización diferencial de los procesos sociales y económicos (Quintero Palacios, 1997); por ello buscaron generar polos de desarrollo capaces de irradiar esos efectos sobre un área geográfica determinada. La particularidad que le imprimió el momento político en el que se impulsó, fue su vinculación con las políticas de seguridad. Nuestra investigación se propone como principal objetivo indagar sobre el papel asignado al territorio de la provincia de Córdoba en esta planificación desarrollista y regional. Nuestros problemas de investigación son: ¿Cuál fue el papel asignado a las políticas de regionalización en la planificación desarrollista durante el periodo 1966-1969, particularmente en el caso de la provincia de Córdoba? ¿De qué manera se articularon las nociones de desarrollo y seguridad en las políticas de planificación desarrollista durante el periodo 1966-1969? En relación con estos problemas generales: ¿Cuáles fueron las instituciones creadas, los sujetos técnicos y los supuestos teóricos y epistemológicos desde donde estos sujetos se posicionaron para viabilizar y legitimar esta planificación? ¿Cuáles fueron las medidas concretas que se tomaron para materializar esta planificación en el territorio provincial? Por último, ¿cuáles fueron los discursos que sustentaron la implementación de las políticas de desarrollo y seguridad en Córdoba entre 1966 y 1969?Fil: Maldonado, María Rita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina

    Construyendo un nuevo relato sobre el territorio provincial: La cátedra de Geografía Económica en la Universidad Nacional de Córdoba (1957-1968)

    Get PDF
    En este trabajo, nos proponemos específicamente abordar la relación entre la conformación de la Cátedra de Geografía Económica y Social en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNC y el contexto político y económico nacional y provincial durante el período (1957-1985), en el cual la Ciudad de Córdoba se expande y consolida como polo industrial. Se intentará mostrar en qué medida esta Cátedra aportó a la promoción del desarrollo industrial provincial y a la elaboración de una narrativa que plantea a Córdoba como una región industrial pujante en el contexto nacional. Para poder identificar este proceso, primeramente se realizará un análisis del contexto histórico en el cual surge y se desarrolla esta cátedra, para luego realizar un estudio comparativo de los programas de la materia vigentes entre 1957 y 1985, haciendo foco en las continuidades y rupturas en las fundamentaciones de los mismos, sus principales unidades temáticas y la bibliografía seleccionada. Así, se pretende recuperar, a partir de la lectura crítica de las perspectivas teórico-epistemológicas, cuáles fueron las concepciones políticas y territoriales sobre la Provincia de Córdoba sostenidas en ese espacio académico durante el período señalado.inscripcionjornadas.wix.comFil: Ricci, Carolina Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Ricci, Carolina Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Maldonado, Rita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Maldonado, Rita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Otras Geografía Económica y Socia

    Gallo in Austria- internationalization plan

    Get PDF
    As history shows, Gallo has been an internationally-oriented firm, and now it seeks to increase its presence in Europe by entering the Austrian market. Hence, the purpose of this work project is to devise an internationalization plan for Gallo, first by analyzing whether the company should, in fact, internationalize, and then defining the best strategy to accomplish it successfully. It is the group’s assessment that Gallo should enter the Austrian market through distributor-intermediated exports of an organic olive oil adapted to Austrians’ tastes, promoting both a healthy and flavorful nutrition to harness favorable social trends unfolding in the country
    corecore