25 research outputs found

    Procesos comunicacionales en los que intervienen la mujer como transmisora de cultura en la comunidad La Calera, Cantón Cotacachi Provincia de Imbabura

    Get PDF
    Las comunidades indígenas en la actualidad se enfrentan a una serie de problemas provocados por la intervención violenta de los sistemas mundiales de comercio y las leyes económicas, sociales de la globalización, procesos económicos a los que de forma obligada deben adoptarse por un sentido de supervivencia colectiva, es así que, la conservación y la permanencia de la identidad y la cultura dentro de las comunidades se vuelve compleja a partir de los procesos mundiales, convirtiéndose en una conservación y transmisión que se da desde la resistencia. El problema central al que nos enfrentamos en nuestro estudio es el choque cultural que se evidencia dentro de las comunidades, resultado de la modernidad y la globalización. La vinculación con el mundo exterior a través del comercio se ha convertido en una tarea de los hombres, el hombre tiene la obligación de obtener los recursos económicos para la familia; a la comunidad se introduce la valoración del dinero, que a su vez se convierte en una forma de dominación y o discriminación al interior de ella, lo que provoca la desvalorización del trabajo doméstico y la quiebra de ancestrales valores comunitarios. Hay casos contrarios, por supuesto, en que el fortalecimiento de los lazos es una forma de resistencia. La migración, efecto de la integración de la comunidad a la esfera de las relaciones capitalistas, es la conexión con el mercado global. Tal relación produce una nueva escisión entre el mundo y la comunidad y entre las esferas de lo privado y del público-social, que refuerza la migración en busca de fuentes de trabaj

    Análisis semiótico y de discurso del programa infantil PJ Mask o Héroes en pijamas

    Get PDF
    This investigative work analyzes the discourse of the children’s series PJ Masks. The objective of our study is to determine the visual and linguistic resources used in the construction of the message. This analysis will allow us to recognize the recurring discursive characteristics, regarding the language used and the elements of visual semiotics, which allow a positive response from the children’s audience. A qualitative methodology was proposed through observation cards and discourse analysis, the linguistic and graphic characteristics present in two seasons of the children’s series were identified. In the series we recognize a simple language, words and phrases that are repeated in all episodes. The message revolves around a problem that one of the heroes must face, the conflicts that this creates for him and how with the support of his friends he overcomes it. The visual semiotic part reinforces the speech, allows the children to identify the colors of the costumes and the special places. The discursive strategies used in the PJ Mask series respond to a series of messages that seek to reinforce values in children, through the formula of continuous repetition of a message, changing the negative to the positive. With regard to the semiothic, saturated and intense colors, unique locations and symbols that identify each character are worked, each hero has a color and a symbol.Este trabajo investigativo analiza el discurso de la serie infantil PJ Masks o Héroes en pijamas. El objetivo de nuestro estudio es determinar los recursos visuales y lingüísticos utilizados en la construcción del mensaje. Este análisis nos permitirá reconocer las características discursivas recurrentes, respecto al lenguaje utilizado y los elementos de la semiótica visual, que permiten una respuesta positiva del público infantil. Se propuso una metodología cualitativa a través de fichas de observación y análisis de discurso y se identificaron las características lingüísticas y gráficas presentes en las dos temporadas de la serie infantil. En la serie reconocemos un lenguaje sencillo, palabras y frases que se repiten en todos los episodios. El mensaje gira en relación con un problema que debe enfrentar uno de los héroes, los conflictos que este le crean y cómo con el apoyo de sus amigos lo supera. La parte semiótica visual refuerza el discurso, permite que las niñas y los niños identifiquen los colores del vestuario y los lugares especiales. Las estrategias discursivas empleadas en la serie PJ Mask responden a una serie de mensajes que buscan reforzar valores en las niñas y los niños, a través de la fórmula de repetición continua de un mensaje cambiando lo negativo a positivo. Con respecto a lo semiótico se trabajan colores saturados e intensos, locaciones únicas y símbolos que identifican a cada personaje, cada héroe tiene un color y un símbolo

    La teósofa Helena Blavatsky y su consumo de cannabis

    Get PDF
    Helena Petrova Blavatsky (1831-1891) fue una viajera rusa, feminista, cofundadora de la Sociedad Teosófica y autora de obras como Isis sin velo (2009) o La doctrina secreta (1978). Una experta en materia de ocultismo, metafísica, teosofía, parapsicología y esoterismo. Dejó innumerables seguidores de la sabiduría antigua y mística. Su vida y su obra siguen rodeadas por el halo del misterio. Sus historias son, a menudo, contradictorias y algunos expertos se muestran escépticos sobre la veracidad de sus afirmaciones (Washington, 1993)

    Use of Instagram as a tool for debate and learning

    Get PDF
    El proyecto de innovación docente “Simbiosis de aprendizaje formal e informal. El uso de la red social Instagram, como herramienta innovadora de debate y aprendizaje móvil colaborativo” pretende reforzar el desarrollo de determinadas competencias y habilidades entre el alumnado de diferentes asignaturas de distintas universidades, a través del fomento de la creatividad, el manejo de TIC como medio para el estudio, la difusión y el conocimiento de diferentes lenguajes visuales, teorías y técnicas, para comprender como actúan en la construcción del pensamiento. A través de Instagram el proyecto está introduciendo nuevos sistemas de trabajo y estudio para el alumnado, implicando el conocimiento de TIC y la aplicación de dinámicas de difusión a través de Instagram. Se fomenta el discurso, la creación, la reflexión, el análisis, la retroalimentación y la defensa de las ideas.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tec

    Hildegarda de Bingen y su conocimiento cannábico

    Get PDF
    Compositora, científica, teóloga, médica, escritora, poetisa, mística, cosmóloga, filósofa, política, activista ecológica, monja y visionaria. Una mujer adelantada a su tiempo que vivió en un tiempo de incertidumbres. Fue canonizada el 10 de mayo de 2012 y el Papa Benedicto XVI la proclamó “doctora de la Iglesia”. Existen 33 doctores de la Iglesia de las que cuatro son mujeres: Hildegarda, Catalina de Siena, Teresita de Lisieux y la española e interesante Teresa de Ávila. Resulta que esta santa tenía visiones, aparte era una mujer teóloga y una mujer de armas tomar ya que se enfrentó al mismísimo Federico Barbarroja, dándole advertencias divinas. Llegándole a decir: “¡Oh rey! Si quieres vivir, escúchame o mi espada te atravesará”. También fue compositora musical, en su Symphonia armonie Celestium revelationum Hildegarda escribió 77 canciones litúrgicas con sus melodías. En sus canciones se incluyen antifonías, responsorios, himnos, secuencias o aleluyas. Como curiosidad se pueden escuchar sus obras en Spotify o en YouTube parte de su repertorio musical que nos hace sentir en paz y ser parte de un todo natural

    La salud en la agenda de los medios digitales públicos y privados

    Get PDF
    Analizar el tratamiento de información en salud que ofrecen los medios de comunicación digital en Ecuador, permite establecer cómo ésta se aborda y comparar las estrategias comunicativas y temáticas abordadas tanto en las plataformas comunicativas y medios públicos y privados, referentes a la difusión de la agenda en salud. Aplicando una metodología cuantitativa, a través del análisis de contenido, se analizaron 198 piezas informativas, seleccionadas de los medios digitales ecuatorianos durante el 2015 y 2016, se obtuvo 68 piezas publicadas en plataformas públicas y 130 en privados. Se realizó una cualificación positiva de las piezas informativas, localizadas en secciones como "inicio" o "noticia". Sobre esta muestra se estableció si en su contenido existe información relacionada con temas de promoción de la salud y política. Además del análisis de la aplicación de la imagen en los productos de comunicación, la relación del contenido con el titular y el uso de fuentes. Las temáticas encontradas hacen referencia a desnutrición infantil, tuberculosis y el consumo de tabaco mayoritariamente. Dentro de los medios digitales no se toma en consideración el tema de salud como una de las principales líneas de contenido, se presenta como información complementaria a políticas públicas. Se determinó que no existe un abordaje innovador de las temáticas en salud, las piezas comunicacionales son redactadas manera de noticia, y se toma como fuentes principales las instituciones gubernamentales. Los medios privados incluyen infografías como forma innovadora de presentación

    Análisis de contenido de los diarios El Comercio, El Telégrafo y La Hora sobre el secuestro del equipo del diario El Comercio

    Get PDF
    El secuestro y asesinato del equipo periodístico del diario El Comercio en la frontera entre Colombia y Perú, en marzo de 2018, generó conmoción nacional por la presencia de grupos subversivos en la zona fronteriza. Este hecho afectó a la prensa nacional. Con ello se abrió el debate en todos los medios de comunicación sobre la seguridad en la frontera y las acciones de las autoridades ecuatorianas para prevenir el asesinato del equipo de corresponsales. Como objetivos nos planteamos realizar un análisis comparativo de los productos periodísticos de los diarios El Comercio, El Telégrafo y La Hora relacionados con el secuestro y posterior asesinato del equipo de reporteros del diario ecuatoriano. También realizar un análisis discursivo de las noticias publicadas en los tres periódicos elegidos para el estudio. Se analizó el discurso de las noticias publicadas durante un año a partir del secuestro de los periodistas. Esto se logró a través de la aplicación de fichas de observación, en donde se determinó que la noticia fue presentada en base a tres momentos, uno previo a la revelación de los nombres de los secuestrados, otro cuando dejaron ver sus identidades y el momento de la noticia del asesinato de los mismos. El análisis se hizo en dos periodos, desde marzo del 2018 (con un total de 238 notas) y desde abril del 2019 (con un total de 207 notas) divididos en géneros como el reportaje, la crónica y las re señas. Se recopilaron los datos de los tres diarios, y se demostró la temporalidad y recurrencia de las publicaciones, identificándose los siguientes escenarios: conocimiento del secuestro, revelación de identidades, conocimiento del asesinato y hallazgo de los cuerpos en territorio colombiano. Con esta información recolectada se evidenció la importancia que cada medio impreso le dio a cada nuevo acontecimiento en relación a este tema: cómo se plateó la información y qué fuentes fueron empleadas. El Comercio recopiló un mayor número de declaraciones de los familiares. El Telégrafo usó más las fuentes gubernamentales. Los géneros más utilizados por los tres medios fue la noticia, las semblanzas y las reseñas enfocadas del lado humano de los secuestrados. El Comercio añadió la crónica diferenciándose del resto. Respecto a sus connotaciones se evidenció dos intencionalidades: El Comercio y La Hora con un tinte discursivo más social y de interés, evitando las secciones de política. El Telégrafo se ubicó en el tema en secciones políticas, con menciones de personajes públicos a nivel nacional e internacional. Con respecto al discurso empleado, El Comercio y La Hora, reiteraron las frases: “Nos faltan tres”, “Que vuelvan ya”, las mismas que se popularizaron en redes sociales y manifestaciones. El Telégrafo creó sus propias campañas y hashtags con términos que hacían alusión a hechos terroristas, guerrilla, narcotráfico o a la criminalización directa del acontecimiento, mostrando una visión más violenta del evento

    Retrospectiva de los movimientos migratorios en Ecuador en los últimos 25 años

    Get PDF
    http://doi.org/10.5281/zenodo.7470863 This paper addresses the phenomenon of migration of Ecuadorians abroad since 1997 and return migration in subsequent years due to economic crises in destination countries. The analysis focuses on legal, social and economic aspects, as well as on the migration public policies proposed by the government, mainly the so-called “Welcome Home” return plan, which was the main offer of reception to migrants who decided to return to the country. The review of the legal regulations and the existing literature on the indicated topics, as well as the analysis of the official data referring to the migratory balance of Ecuador and the volumes of remittances sent by migrants to the country, allows us to determine that although it has been generated a favorable legal framework and attractive public policies for return, migration abroad has continued to grow in recent years since internal economic problems are not resolved and the volume of remittances sent by migrants from abroad becomes an important item for the revitalization of the economy of Ecuador.http://doi.org/10.5281/zenodo.7470863 El presente trabajo aborda el fenómeno de la migración de los ecuatorianos al exterior desde el año 1997 y la migración de retorno en años posteriores debido a las crisis económicas en los países de destino. El análisis se enfoca en aspectos legales, sociales y económicos, así como en las políticas públicas migratorias propuestas desde el gobierno, fundamentalmente el denominado plan de retorno “Bienvenidos a Casa” que fue la principal oferta de acogida a los migrantes que decidían retornar al país. La revisión de la normativa legal y de la literatura existente en los temas indicados, así como del análisis de los datos oficiales referentes al saldo migratorio de Ecuador y de los volúmenes de remesas enviadas por los migrantes al país, permite determinar que si bien se ha generado un marco legal favorable y unas políticas públicas atractivas para el retorno, la migración hacia el exterior ha seguido creciendo en los últimos años puesto que no se resuelven los problemas económicos internos y el volumen de remesas que envían los migrantes desde el exterior se convierte en un importante rubro para la dinamización de la economía del Ecuador

    Communication and radio for development. Case Analysis of radios "Buen Pastor" and "Ampara Su"

    Get PDF
    Realizamos un análisis de caso de las radios “Buen Pastor” y “Ampara Su”, desde una visión comparativa, una frecuencia privada y una comunitaria. El objetivo es evidenciar si la Ley de Comunicación de Ecuador y la concesión de frecuencias a las etnias y nacionalidades indígenas resultaron en el fortalecimiento de la comunicación comunitaria. Partimos de la premisa, que al trabajar de forma independiente las emisoras comunitarias se enfrentan a mayores conflictos, administrativos, técnicos y de producción radiofónica. Consideramos que las radios adscritas a la Coordinadora de Radios Populares y Comunitarias del Ecuador poseen mejores condiciones que las que están fuera de ella. La Ley de Comunicación concede un 30% del espectro radiofónico a las radios comunitarias y las mismas características de comercialización que las radios privadas. Estas ventajas en la práctica resultan insuficientes, por falta de capacitación de quienes manejan las radios, tanto en producción radiofónica como en administración de las radios.We conducted a case study of the radios "Buen Pastor" and "Ampara Su" from a comparative view, a private frequency and a community. The aim is to show whether the Communication Act and the granting of frequencies to indigenous nationalities and ethnic groups resulted in the strengthening of community communication. We start from the premise that work independently community radio stations face greater conflicts, administrative, technical and radio production. We believe that the radios attached to the Coordinator of Popular and Community Radios of Ecuador have better conditions than those outside it. Communication Act grants 30% of the radio spectrum to community radio and marketing the same characteristics that private radios. These advantages in practice are insufficient due to lack of training handlers radios, both in radio production and management of radios

    Perspectivas de la empresa y la economía mexicana frente a la reestructuración productiva

    Get PDF
    1 archivo PDF (404 páginas)Este texto se presenta una reflexión de investigadores de la UAM, así como de otras Instituciones de Educación Superior respecto al marco en el que se han desenvuelto las empresas mexicanas en los últimos años, así como del desarrollo en algunos de sus sistemas organizacionales. PALABRAS CLAVE: Mexico Economic policy 1970-1994
    corecore