97 research outputs found

    Evaluación de sensibilidad post blanqueamiento dental con peróxido de hidrógeno al 15% v/s peróxido de hidrógeno al 6% que contiene nano partículas semiconductoras de tio-N fotoactivado por led

    Get PDF
    Tesis (Cirujano Dentista)Objetivo: Evaluar la sensibilidad post-blanqueamiento del peróxido de hidrógeno al 6% con nanopartículas semiconductoras de TIO_N fotoactivado por LED v/s el Peróxido de hidrógeno al 15%. Materiales y métodos: Fueron seleccionados 31 pacientes y se les realizo blanqueamiento en oficina. Una hemiarcada fue tratada con gel de peróxido de hidrogeno al 6% con nanopartículas semiconductoras de TIO_N, LasePeroxide Lite® (DMC,Brasil) activado con luz láser/LED infrarroja (WhiteningLase Light plus, DMC, Brasil); La otra, con peróxido de hidrogeno al 15% LasePeroxideSensy® (DMC ,Brasil), según recomendaciones del fabricante, de manera aleatoria. Este período se llevó a cabo por fotoactivación con lámpara LED/laser alternando arcadas superior e inferior cada 1.5 minutos, completando 5 ciclos de luz. Se repitió la aplicación del agente 3 veces. Se realizó una segunda sesión 1 semana después. Se midió la sensibilidad en piezas anterosuperiores en ocurrencia e intensidad con Escala Visual Analógica y Escala Numérica Analógica durante 21 días. Se calculó el riesgo (%) y la intensidad(X) de sensibilidad. Resultados: El peróxido de hidrogeno 6% no registro ocurrencia de sensibilidad mientras que al 15% si se registró un riesgo de 3,2%. Se utilizó el test de Mann-Whitney para comparar la intensidad entre ambos grupos según escala EVA y ENA, con dicho test no se encontraron diferencias significativas (p>0,05) en los tiempos analizados Conclusión: Ambas concentraciones tienen baja tasa de sensibilidad dentaria post blanqueamiento, por lo tanto, el peróxido de hidrogeno al 6% con nanopartículas semiconductoras de TIO_N fotoactivado por LED y el peróxido de hidrogeno al 15% son seguros

    Promoción del bienestar emocional en pacientes oncológicos hospitalizados mediante una intervención apoyada en las tecnologías de la información y la comunicación

    Get PDF
    El propósito de esta tesis fue el desarrollo, implementación y evaluación de una intervención psicológica apoyada en las tecnologías de la información y la comunicación, para la promoción del bienestar emocional en pacientes oncológicos adultos hospitalizados. Para ello, se llevaron a cabo dos estudios. El primero de ellos, se centró en la promoción de emociones positivas de alegría y relajación mediante dos entornos virtuales, en los que era posible realizar diversas actividades de inducción y promoción emocional (trabajo con frases Velten, imágenes, ejercicios de atención al presente, de respiración lenta, disfrute de la naturaleza). El segundo estudio estuvo dirigido a valorar una intervención compuesta por dos módulos de trabajo: distracción-calma y reminiscencia. Para el primer módulo se emplearon los entornos virtuales ya descritos, mientras que para el módulo de reminiscencia se utilizó un sistema multimedia que permitía al paciente elaborar un "libro de vida" a partir de la revisión de distintos momentos significativos y positivos de su historia. Para cada uno de los capítulos elaborados, el paciente tenía la posibilidad de incorporar elementos personalizados (música, videos, fotografías). En ambos casos, la intervención estuvo compuesta por cuatro sesiones, llevadas a cabo a lo largo de 1 semana en la misma habitación del paciente. Para implementar las sesiones, se empleó una televisión de 32`` conectada a un ordenador, todo dispuesto en un soporte móvil que permitía el desplazamiento de una habitación a otra. En cada estudio se evaluó la presencia de distrés (sintomatología ansiosa y depresiva, malestar físico, estado emocional) y bienestar emocional (felicidad, ánimo, satisfacción con la vida), además de valorar el grado de satisfacción con el procedimiento y el nivel de agrado y utilidad percibida ante cada sesión. En el primer estudio participaron 80 pacientes con diversos diagnósticos (cáncer pulmón, 23,8%; digestivo 22,5%). La edad media de este grupo fue de 64,7 años, mayoritariamente hombres (65%) y con nivel bajo de estudios. En el segundo estudio se incluyó a 19 pacientes en una primera fase piloto y posteriormente a 21 pacientes en la fase de ensayo clínico. En ambos casos las características sociodemográficas y clínicas fueron similares a las del primer estudio (edad media 62,6 años, 61,9% hombres, diagnósticos predominantes: colon-recto 19%, doble neoplasia 19%). En todos los estudios la proporción de pacientes con cáncer metastásico fue elevada (>50%). A partir de los análisis efectuados, se constata que las sesiones de intervención son capaces de promover estados emocionales positivos. En el primer estudio se observaron mejorías significativas en el estado emocional positivo y negativo (alegría, ánimo, tristeza, ansiedad) en tres de las cuatro sesiones del programa. A su vez, en el segundo estudio, se apreciaron mejorías significativas en bienestar y estado de ánimo en las sesiones dedicadas al módulo de reminiscencia. Después de cada una de las sesiones realizadas en este segundo estudio, la mayor parte de los pacientes se percibe mejor de ánimo. Si bien únicamente se detectaron diferencias significativas entre el grupo intervención y un grupo control lista de espera en el segundo estudio (mayor mejoría en niveles de ansiedad), los positivos resultados obtenidos post sesión así como en términos de agrado, utilidad percibida y facilidad de uso, sugieren la potencialidad de este tipo de intervenciones en el contexto hospitalario para la promoción del bienestar emocional en este tipo de pacientes

    El rol del Terapeuta Ocupacional en la prevención primaria de obesidad en niños y niñas entre seis meses y dos años

    Get PDF
    Tesis (Magíster en Terapia Ocupacional, Mención Salud Física)La presente investigación busca conocer el rol de la Terapia Ocupacional en la prevención primaria de obesidad en niños y niñas entre seis meses y dos años, por medio de una investigación cualitativa que permite obtener información desde la perspectiva de los Terapeutas Ocupacionales entrevistados. La relevancia de la investigación radica en que la obesidad infantil es un campo escasamente abordado por los Terapeutas Ocupacionales, tanto en su formación como en su ejercicio, a pesar de relacionarse con aspectos ocupacionales esenciales de la Terapia Ocupacional y donde ésta podría aportar estableciéndose los niños y niñas con obesidad como un campo de intervención de la profesión. La investigación revela el rol actual y el rol esperado de los y las Terapeutas Ocupacionales en relación al contexto, hábitos y desempeño ocupacional respecto de la obesidad infantil, que permite respaldar la idea propuesta sobre la pertinencia y necesidad de la participación de estos profesionales en equipos que aborden, desde la prevención y promoción, la obesidad infantil

    Psychological intervention using virtual reality for patients with cancer.

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es presentar las principales aportaciones de la Realidad Virtual (RV) en el tratamiento psicológico con pacientes oncológicos, y describir un programa de intervención que utiliza esta tecnología para promover bienestar emocional en pacientes hospitalizados. La RV se presenta como una prometedora herramienta de apoyo al paciente oncológico. Diversos estudios plantean su utilidad para hacer algunos tratamientos médicos más tolerables, para reducir los niveles de distrés y dolor, así como promover mayores niveles de emociones positivas. Se ha empleado principalmente con pacientes ambulatorios, existiendo una menor proporción de propuestas dirigidas al período de hospitalización. La intervención que ha desarrollado nuestro grupo aborda esta condición desde un foco también poco explorado: la promoción de bienestar. Esta intervención se compone de 4 sesiones (módulos de distracción y reminiscencia) implementadas individualmente en la habitación del paciente. Antes y después de cada sesión se evaluó el estado emocional (escalas visuales), la percepción de paso del tiempo (en minutos), de cambio en el estado de ánimo y de satisfacción con el procedimiento. Los resultados iniciales señalan incrementos en las emociones positivas después de cada sesión, existiendo cambios significativos en la primera y tercera sesión. Además, la mayoría de pacientes informó que su estado de ánimo había mejorado después de las sesiones. A partir de estos hallazgos se observa que los entornos virtuales y las tecnologías de la información y la comunicación muestran utilidad no sólo para disminuir el malestar sino también para promover bienestar emocional, especialmente durante períodos de tratamiento y hospitalización.The purpose of the present study is to review the main contributions of Virtual Reality (VR) to the field of psychological treatment with cancer patients, and to describe an intervention that uses this technology to promote emotional well-being on inpatients. VR appears as a promising tool for supporting psychological treatments in cancer patients. Several studies explore its utility for promoting more tolerable medical treatments, lowering the level of distress and pain, as well as increasing positive emotions. VR has been mainly used with outpatients, with a minor proportion of proposals oriented to the hospitalization period. The intervention developed by our group addresses this issue from a focus not very much explored: the promotion of well-being. This intervention is composed of 4 sessions (distraction and reminiscence modules) implemented individually in the patients’ room. Emotional state (visual analog scales), perceived time duration (minutes), perception of mood change and satisfaction with the procedure were assessed before and after sessions. Preliminary results showed an increase in positive emotions after each session, being these changes significant in the first and third session. Besides, most patients perceived themselves in a better mood after the sessions. Virtual environments and information and communication technologies could be useful not only to diminish discomfort but also to promote emotional well-being, especially during medical procedures and hospitalizatio

    Tobacco consumption in Chilean university students and associations with anthropometry, eating habits and sleep quality multicentric study

    Get PDF
    Introduction: Tobacco Consumption (TC) is one of the main causes of the deterioration of health. The objetive this study is to test the association of smoking with anthropometry, diet and sleep quality among Chilean university students. Cross-sectional study. University students (n=1454) from the North, South and Central parts of Chile were evaluated. A self-assessment survey was used to evaluate healthy and unhealthy eating habits,  nutritional status was evaluated by Body Mass Index (BMI). And  two surveys of sleep: the Questionnaire of Insomnia and the Epworth scale. Finally, he was consulted about tobacco Consumption. 30% of students consume tobacco, they have a higher score in unhealthy food consumption, less frequent weekly consumption, less daily fruit consumption, higher alcohol consumption and daily junk food consumption compared to non-consuming students. Men who consume tobacco present greater insomnia, sleep latency and daytime sleepiness compared to non-consumers; and women who consume tobacco have a higher weight and BMI. When performing the logistic regression, tobacco consumption is positively associated with alcohol consumption, whereas fish and vegetable consumption negatively. In conclusions, the students of both sexes who smoke have higher unfavorable health factors and quality of life &nbsp

    Programa de tratamiento integrativo para la fibromialgia: estudio preliminar

    Get PDF
    One of the most prevalent chronic pain syndromes in the hospital and outpatient rheumatologyclinic is fibromyalgia (FM). The current psychological treatment programs that havebeen developed for patients suffering from FM are based on Cognitive Behavioral Therapy(CBT). Many of these treatments have shown efficacy in isolation in empirical studiesin laboratory settings. Therefore, it is necessary to test the effectiveness of these treatmentprograms in natural settings such as a Mental Health Unit (USM). For the presentstudy, an intervention program has been developed, applied at a USM, aimed not only atreducing pain but also at providing the patient with tools to achieve better acceptance ofit, increase their positive emotions and their quality of life, therefore addressing better theproblem of pain.A pilot study was conducted to assess the preliminary efficacy of a psychological treatmentprogram that integrates CBT techniques along with positive psychology, acceptance,mindfulness and hypnosis tools (which have shown evidence in the treatment of chronicpain). The study involved 5 patients (4 women and 1 man) who received an 8 sessionprogram. Post- treatment results indicate that patients significantly increased their levelsof pain acceptance, self-pity, and quality of life. There is also an improvement in moodaccompanied by a reduction in pain interference.Our work provides preliminary data that support the usefulness of including new componentswhen addressing FM.Uno de los síndromes de dolor crónico más prevalente en la consulta hospitalaria y ambulatoriade reumatología es la fibromialgia (FM). Los programas de tratamiento psicológicosactuales que se han desarrollado para los pacientes que sufren FM están basadosen la Terapia Cognitivo Conductual (TCC). Muchos de estos tratamientos han mostradoeficacia de forma aislada en estudios empíricos en entornos de laboratorio. Por esto, esnecesario probar la eficacia de estos programas de tratamiento en entornos naturalescomo es el caso de una Unidad de Salud Mental (USM). Para el presente estudio seha desarrollado un programa de intervención, aplicado en una USM, dirigido no sólo ala reducción del dolor sino también a dotar al paciente de herramientas para lograr unamejor aceptación del mismo, aumentar sus emociones positivas y su calidad de vida,afrontando así de mejor manera el problema del dolor.Se realizó un estudio piloto con el fin de valorar la eficacia preliminar de un programa detratamiento psicológico que integra técnicas de la TCC junto con herramientas de psicologíapositiva, aceptación, mindfulness e hipnosis (que han mostrado evidencia en eltratamiento del dolor crónico). En el estudio participaron 5 pacientes (4 mujeres y 1 hombre)que recibieron dicho programa en 8 sesiones. Los resultados en el post-tratamientoindicaron que los pacientes aumentaron de manera significativa sus niveles de aceptacióndel dolor, auto-compasión y calidad de vida. Se observa también una mejora en elestado de ánimo acompañada de una reducción en la interferencia del dolor.Nuestro trabajo aporta datos preliminares que apoyan la utilidad de incluir nuevos componentesa la hora de abordar la F

    Herbaceous Perennial Legumes: New Options for Pasture in Dryland Livestock Systems in Sub-Humid Mediterranean Chile

    Get PDF
    In a climate with winter-dominant rainfall and long dry summers, like in Central Chile, the introduction and use of annual legumes and grasses, to improve productivity of livestock farming systems and to the rehabilitation of degraded agroecosystems have been the main strategies in the last twenty years. Unfortunately, the growth rate of annual legumes is low during autumn and winter, and also plant senescence starts by the end of October due to low soil water availability. As a consequence, the distribution of biomass production is mainly concentrated in spring when temperatures are moderate and soil water is available. In other Mediterranean-type climates, particularly in Western and Southern Australia, research on perennial legumes has been a priority to increase the availability, quality and timing of forage production, and to tackle environmental problems such as salinization and erosion (Humphries et al., 2008). In this paper we present the first results of a new research line oriented to the introduction and assessment of perennial legumes with depth rooting systems in order to improve pasture productivity by extending the production period. The objectives were to introduce and evaluate the productivity and persistence of perennial forage legumes to summer drought in rainfed Mediterranean environments of Chile

    Understanding Dispositional Hope in General and Clinical Populations

    Get PDF
    Hope is a positive, future-thinking construct that is highly related to pursuing and achieving our personal goals. Considering its relevance for well-being and psychological adjustment, the purpose of this study is to explore the psychometric properties of the Spanish version of the Dispositional Hope Scale (DHS) (Snyder et al. in Journal of Personality and Social Psychology, 60(4), 570–585, 1991), its relation with important psychological health indicators (depression, hopelessness, optimism, general self-efficacy and quality of life), and examine the possible differences between clinical (CP) and general populations (GP). Sample was composed of 290 volunteers. Measures of hopelessness, depression, optimism, quality of life, self-efficacy, and positive-negative affect were administered. Hope was assessed again 1 month later to collect test-retest data. CFA supports the unidimensional structure. In addition, good internal consistency and test-retest values were found. Further, based on the one-factor model, results revealed that the Spanish DHS has strong factorial invariance across populations (GP and CP). The differences in the hope levels detected between CP and GP appear to be mainly associated with positive affect and depressive symptoms. Results broaden the existing data about the Spanish DHS and support its usefulness not only for research, but also for clinical purposes.This study was funded in part by the Excellence in Research Program PROMETEO II (Generalitat Valenciana. Conselleria de Educación, 2013/003), ‘CIBER of Physiopathology of Obesity Nutrition, an initiative of ISCIII (ISC III CB06 03/0052) and PROMOSAM Excellence in Research Program (PSI2014-56303-REDT). MINECO. Spain
    corecore