2,446 research outputs found

    Eficacia escolar y formación en valores en la escuela técnica

    Full text link
    Hacer referencia a la eficacia escolar y a la formación de valores en los alumnos de la educación pública en México, implica contextualizarlos en el ámbito en el que se llevan a cabo. Éste demanda constantemente a los estudiantes determinados logros escolares, a fin de conseguir su permanencia en la escuela y la posibilidad de continuar sus estudios. En este caso, la eficacia escolar sería alcanzada si la institución se abocara a las finalidades fundamentales para las que fue creada: aprendizaje, construcción de conocimiento, socialización, formación, práctica de valores reales, en fin, conformación del ciudadano responsablemente útil a sí mismo y a su sociedad. Desafortunadamente, las más de las veces la institución aparece alejada de estas finalidades y la eficacia escolar es entendida por la comunidad escolar y la misma sociedad como la obtención cotidiana de buenas calificaciones. Ellas son la finalidad a alcanzarse y no la construcción de conocimiento y la práctica de valores a que pudieran acceder los alumnos. Esta realidad, más todos los elementos, actividades y hechos que conlleva, se encuentra atravesada por acciones que determinan qué valores permean el hecho educativo y cuáles son las condiciones por las que no se logra la eficacia escolar. Al corresponderse este nivel educativo con los que le preceden, dada su inserción en la educación pública, es factible extrapolar lo que en él ocurre a los demás grados de la enseñanza pública en México

    The Effect of Sonar on Human Hearing

    Get PDF

    Drenaje Urbano Sostenible

    Get PDF
    Sustainable Urban Drainage Systems (SUDS) aim the stormwater management by getting the infiltration property of the sealed soils back, as well as its retention capacity and peak flow attenuation. They are essential in urban area over sandy subsoil whose absorption capacity has been voided and need to be regained. It is depicted the situation of coastal residential areas with low slopes and sandy soils, which require pumping to convey the water, and, thus, the energy consumption increases to unsustainable values. Measures favouring infiltration are needed wherever runoff is generated. Catching the stormwater by inlet grates1 results ineffective because they become obstructed and cause damage to the sewer pipes, thus surface drainage and filtration systems appears as a solution backed by its implementation in countries such as USA, Great Britain and Australia for decades. The participation of stakeholders, manager and citizen, must be considered when implementing this techniques. Cooperation with the stakeholders in the design process is essential to disseminate the knowledge and encourage its acceptance. The ongoing research aims to demonstrate the benefit of efficient and sustainable runoff management as well as the social and economic benefits involved, contextualizing measures in the South of SpainLos Sistemas de Drenaje Urbano Sostenible (SUDS) tienen como fin gestionar las aguas de lluvia devolviendo a los suelos impermeabilizados urbanos su capacidad de filtración, de retención y de laminación de las escorrentías que en ellos se generan. Se hacen indispensables en zonas urbanas donde el subsuelo está constituido por arenas, cuya capacidad de absorción ha sido anulada y se requiere recuperar. Se recoge la situación de las urbanizaciones costeras con bajas pendientes y suelos arenosos, que requieren bombeos que elevan el consumo de energía a valores insostenibles, aconsejándose el empleo de técnicas que favorezcan la filtración al terreno de las aguas de lluvia en lugar de dejarlas escurrir. En estas zonas el uso de imbornales resulta ineficaz por aterramiento y daño a la red de conducciones, por ello, las técnicas de drenaje superficial y filtración constituyen una solución, avalada por su empleo en países como EEUU, Gran Bretaña y Australia desde hace décadas. La implantación de estas nuevas técnicas incluye la participación de técnicos y gestores así como de la ciudadanía afectada o interesada. La inclusión de estos actores en el proceso de diseño resulta indispensable para difundir el conocimiento de las medidas y favorecer su aceptación. Con la investigación en curso se espera poder demostrar el beneficio de la gestión eficaz y sostenible de las escorrentías así como el social y económico, contextualizando las medidas en el Sur de España

    El envejecimiento demográfico y la atención a los mayores en Castilla y León

    Get PDF
    El envejecimiento demográfico es un tema muy importante en la sociedad actual. Con el paso del tiempo el envejecimiento de la población española es mayor y específicamente Castilla y León es la comunidad más envejecida de España. Este hecho tiene grandes repercusiones socioeconómicas, en especial en la población rural, dónde el fenómeno se agrava con la despoblación. Por este motivo cada vez tienen más importancia los servicios sociales para mayores. Se trata de unos servicios que van evolucionando a la vez que la sociedad, pasando de un modelo directivo, con servicios generales, a un modelo centrado en la persona que ofrece servicios específicos para las necesidades de cada persona mayor. Además las leyes vigentes en la comunidad de Castilla y león se rigen por unos principios en los que cada vez se da mayor importancia a la integración de los mayores en la sociedad y en el respeto a sus deseos y proyectos de vida. Como consecuencia de todo lo anterior, el TFG se centra en el estudio demográfico de la población de Castilla y León y de los servicios sociales que ofrecen las administraciones a los mayores, así como los nuevos proyectos que tratan de mejorar su calidad de vida.Spain´s population is getting older and Castille and Leon is actually the autonomous community which is most affected by this. This fact is highly important in our society, specially in the rural áreas, since this is causing depopulation. This is why community service for the elderly has gained importance. This service has envolved with society, from a directed pattern, with general services, to a pattern focused on the person who offers specifics services to help each individual. Furthermore, the autonomous community of Castille and Leon follows a guideline which gives great importance to the integration of the elderly in society and to respect their wishes and projects. As a result, the end-of-degree Project focuses on Castille and Leon demographic population and social services administrations offer to elderly people, as well as new projects that try to enhance their quality of life.Departamento de Sociología y Trabajo SocialGrado en Economí

    Colesterol y conducta agresiva.

    Get PDF
    Trabajo Fin de Grado, curso 2015-2016[ES]Contexto teórico: Concentraciones bajas de colesterol sérico han sido encontradas en pacientes con comportamiento agresivo y/o suicida. Estas concentraciones bajas pueden aparecer de forma natural o bien de forma inducida, ya sea por dieta o por tratamiento farmacológico. Objetivo: Conocer la relación que existe entre los lípidos, concretamente los niveles de colesterol y el comportamiento agresivo, identificando aquellos factores que favorecen dicha relación, las medidas de cada uno de ellos y su relevancia en el bienestar físico, psicológico y social. Metodología: Se ha llevado a cabo una revisión de 32 artículos empíricos y de revisión publicados desde 1990 a 2015. Resultados: Se ha demostrado en el conjunto de estudios, un incremento en el comportamiento violento o suicida en personas con niveles bajos de colesterol, las investigaciones tanto en animales como en humanos indican que niveles bajos de colesterol pueden reducir la actividad serotoninérgica que a su vez está vinculada a comportamientos violentos, entre otros. Conclusiones: Los resultados sugieren una mayor atención a los efectos psicológicos que aparecen tras reducir el colesterol, para disminuir así el riesgo de comportamientos suicidas o violentos tras la detección y el tratamiento del colesterol.[EN]Theorical context: Low concentrations of serum cholesterol have been found in patients with aggressive and / or suicidal behavior. These low concentrations can occur naturally or in an induced manner, either by diet or drug treatment. Objective: To determine the relationship between lipids, particularly cholesterol levels and aggressive behavior, identifying those factors that favor this relationship, measurements of each and their relevance to the physical, psychological and social well-being. Methodology: A review of 32 empirical and review articles reports from 1990 to 2015. Results: It has been shown in all studies, an increase in violent or suicidal behavior in people with low levels of cholesterol, research in animals and in humans suggest that low levels of cholesterol can reduce serotonergic activity which in turn is linked to violent behavior, among others. Conclusions: The results suggest more attention to the psychological effects that appear after lowering cholesterol, thus decreasing the risk of suicidal or violent behavior after detection and treatment of cholesterol

    Propuesta de escenarios para la gestión de los servicios ofrecidos a los usuarios del Departamento Consular del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica

    Get PDF
    Este trabajo consiste en la propuesta de escenarios de acción elaborados con la finalidad de ofrecer al Departamento Consular del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (MREC), información para tomar decisiones sobre los aspectos que requieren ser abordados en el próximo plan estratégico institucional, para optimizar el servicio a los clientes, tanto internos como externos. Para ello, se realizó una pasantía en el MREC durante el año 2019, que facilitó la convivencia, la comprensión de la labor y los desafíos que enfrentan los funcionarios del departamento, así como la identificación de los recursos con los que cuentan. Posteriormente, se elaboró un apartado sobre las condiciones idóneas, para lo cual se realizó un estudio de caso de comparación de organigramas y legislación de funciones de departamentos equivalentes en otros países, a partir de lo cual se señalan modificaciones para el fortalecimiento del Departamento Consular de Costa Rica. El análisis de la información se realizó a partir de métodos entre los que destaca el FODA y el árbol de problemas, este último permitió que se evidenciaran las causas y consecuencias que rodean el problema de las tareas que debe cumplir el departamento, sin asignación suficiente de recursos y, que ocasiona un comportamiento reactivo de “apagar incendios”, atendiendo lo inmediato, sin prospección y ejerciendo una mayor presión sobre el sistema. Se elaboraron tres escenarios que responden a las necesidades que fueron determinadas en cada área: proceso estratégico, funciones, comunicación, recursos humanos, recursos físicos, financieros, tecnológicos y didácticos, con recomendaciones dependiendo de la inversión económica y la voluntad política de implementar los cambios necesarios. Finalmente, se incluyen consideraciones por la enfermedad COVID-19, que ha generado cambios en el trabajo, incluyendo la posibilidad del teletrabajo en esta institución.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Ciencias Sociales::Maestría Profesional en Diplomaci

    Marcadores cognitivos, funcionales y factores de riesgo cardiovascular en la detección del deterioro y declive cognitivos

    Get PDF
    [ES] Objetivo. Determinar la existencia de marcadores cognitivos, funcionales y factores de riesgo cardiovascular asociados a la detección del deterioro y declive cognitivos en una muestra poblacional urbana de personas mayores de 65 años. Metodología. Estudio prospectivo descriptivo observacional. La muestra basal estaba formada por un total de 313 personas mayores de 65 años, 263 de ellos sin deterioro cognitivo (edad media=75,24, DE=6,69) y 50 con deterioro cognitivo leve (edad media=81,36, DE=8,62). Tras el seguimiento de 2009-2013, la muestra de la evaluación final estaba formada por 109 participantes sin deterioro cognitivo (edad media=77,90, DE=6,84), 13 con deterioro cognitivo leve (edad media=82,62, DE=7,89) y 5 con demencia (edad media=83,60, DE=5,94). Todos los participantes completaron en ambas evaluaciones una batería de test de rastreo cognitivo (Mini-Mental State Examination (MMSE) y Test de los 7 Minutos (7MS)), escalas de funcionalidad (Índice de Barthel e Índice de Lawton y Brody), datos clínicos y sociodemográficos. Resultados. Tras el seguimiento de 2009 a 2013, observamos que los mayores de 65 años del municipio de Salamanca presentan un estado cognitivo general estable y sin afectación cognitiva, una capacidad funcional con una leve dependencia para las actividades básicas de la vida diaria y normal para las instrumentales, y una mayor prevalencia de hipertensión arterial y sedentarismo. Los rendimientos cognitivos y funcionales de los participantes sin deterioro cognitivo y con deterioro cognitivo leve se mantienen estables, aunque estos últimos con leve alteración en el estado cognitivo y funcional, y ambos con mayor prevalencia de hipertensión arterial y sedentarismo. Los participantes con demencia en la evaluación final muestran unos rendimientos cognitivos alterados, dependencia funcional moderada y una mayor prevalencia de hipertensión arterial y sedentarismo. Buenos rendimientos en la evaluación basal en los componentes de orientación espacial y atención y cálculo del MMSE, en el Test del Reloj y Fluidez categorial del 7MS, en la realización de movimientos autónomos en el traslado del sillón a la cama y en las tareas relacionadas con el lavado de ropa son marcadores protectores de deterioro cognitivo. El análisis de clusters muestra tres patrones de agrupación de estado cognitivo en base a los rendimientos en los componentes del MMSE: sin alteración cognitiva, alteración cognitiva leve y alteración cognitiva moderada. Bajas puntuaciones en el Test del Reloj y dependencia en la capacidad para realizar tareas relacionadas con el aseo personal son marcadores de riesgo declive cognitivo. Ningún factor de riesgo cardiovascular se comporta como marcador de riesgo de deterioro o declive cognitivos. La aplicación conjunta de test de rastreo cognitivo, funcional y factores de riesgo cardiovascular mediante el Análisis de Correspondencias Canónico predice los rendimientos en los componentes del MMSE en participantes con declive cognitivo. Conclusiones. Diversos componentes del MMSE, pruebas del 7MS e ítems de las escalas de valoración de la capacidad funcional de las actividades de la vida diaria ayudan determinar el riesgo de deterioro y declive cognitivos. La aplicación de estas pruebas junto con la determinación de la presencia de factores de riesgo cardiovascular permite predecir los rendimientos cognitivos en el declive cognitivo. La valoración por componentes del MMSE aportaría más información sobre la situación de las diferentes funciones cognitivas y podría ayudar a detectar precozmente el deterioro y declive cognitivos

    Resolução cirúrgica de cólicas em equinos : critérios, desenvolvimento e pós-operatório

    Get PDF
    Dissertação de Mestrado Integrado em Medicina VeterináriaA cólica em equinos é um dos principais receios de quem lida com esta espécie. Apesar dos avanços científicos e do aumento da taxa de sobrevivência em animais sujeitos a cólica complicada ou mesmo a resolução cirúrgica da mesma, as cólicas são um problema que continua actualmente a liderar as causas de morte em cavalos. O trabalho que se apresenta tem como principais objectivos explicar de forma simples e clara os principais critérios a ter em conta para o encaminhamento de um animal para cirurgia. Descreve as técnicas cirúrgicas mais frequentemente utilizadas para resolução de cólicas em equinos, bem como as principais particularidades anestésicas. São descritos alguns protocolos medicamentosos pós-cirúrgicos e alguns cuidados a ter com os pacientes, e as principais complicações pós-cirúrgicas e algumas das suas consequências. Os critérios utilizados incluem a avaliação do exame geral do paciente, constituído pela observação do mesmo e pelo exame físico. Para além do exame geral podem ser necessários exames laboratoriais para análise do líquido peritoneal e de parâmetros sanguíneos ou mesmo exames ecográfico, radiológico, endoscópico ou laparoscópico. A aproximação cirúrgica a um cavalo com cólica é geralmente realizada através de laparotomia pela linha média ventral e de acordo com o tipo de cólica presente, assim os procedimentos cirúrgicos realizados em seguida. Vários cuidados na preparação pré-cirúrgica do paciente e nos procedimentos cirúrgicos em si, estão relacionados com possíveis complicações (aderências, laminite, ileo pós-cirurgico ou problemas incisionais) e com a taxa de sobrevivência dos animais pós-cirurgicamente. A medicação pós-operatória e a alimentação do animal são pontos fulcrais na recuperação cirúrgica do paciente e vários protocolos estão descritos. O presente estudo foi complementado com a descrição dos procedimentos utilizados na Clínica Hípica (Porto Alegre, Brasil) perante pacientes com cólica cirúrgica e ainda com o relato de 6 casos clínicos observados durante o estágio curricular realizado na mesma. Em 37 laparotomias realizadas na Clínica Hípica de nove de Maio de 2008 a sete de Maio de 2009, 73% foram realizadas com sucesso e todos os pacientes sobreviveram no curto período pós-operatório avaliado. Não foi frequente a ocorrência de complicações póscirurgicas, reflectindo uma boa técnica cirúrgica e anestésica, assim como um protocolo medicamentoso, adequado.ABSTRACT - Surgical Resolution of Colic in Horses – Criteria, Development and Post-surgical - Colic in horses is one of the main fears of those who deal with this species. Despite the scientific advances and increased survival rate in animals subjected to complicated colic or even to surgery resolution of colic, this is a problem that up to date is the leading cause of death in horses. The present work, intends to explain the main criteria used to refer a colickly horse for surgery. It describes the most commonly used surgical techniques for resolution of colic in horses as well as the main anesthetic procedures. This study presents some post-surgical medication protocols and some cares needed with the patients. It also introduces the major post-surgery complications and some of its consequences. The used criteria include the evaluation of the general examination of the patient, consisting in observation and in physical examination. In addition, laboratory tests as peritoneal fluid and blood parameters analysis or ultrasound, radiological, endoscopic or laparoscopic examination, may be needed. The surgical approach to a horse with colic is usually performed through laparotomy in the ventral midline and in accordance with the present type of colic, the other surgical procedures needed, are then selected. Several preliminary care in the preparation of surgical patients and the surgical procedures themselves are related to possible complications (adhesions, laminitis, post-surgical ileum or incisional problems) and to the survival rate of animals in the post-surgery. The post-operative medication and feeding are key points in the recovery of surgical patients and several protocols are described. The present study was complemented with the description of the procedures used in Clínica Hípica (Porto Alegre, Brazil) to patients with colic surgery and with the presentation of 6 cases observed during the internship performed in the same clinic. In 37 laparotomies performed in the Clínica Hípica between nine of May of 2008 and seven of May of 2008, 73% were successful and all those pacients have survived in the short postoperative time. The occurrence of post-surgical complications was not very frequent, reflecting a good surgical and anesthesic technique, and an appropriate medical protocol
    corecore